Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Andrés (Toledo)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Ig san andres01.jpg|right|250px]]
[[Imagen:Ig san andres01.jpg|right|250px]]En la '''iglesia de San Andrés''' de [[Toledo]] (España), como es frecuente en en esta ciudad, conviven diversos estilos. De una parte, están presentes el Mudéjar y el [[gótico]], y, de otra, lo [[barroco]], a raíz de la remodelación del siglo XVII. Tras la última restauración (1975) aparecieron interesantes tracerías en la fachada que evocan el goticismo del crucero. Se descubrió también un relieve [[visigodo]] y dos pilastras de la misma época.  
En la '''iglesia de San Andrés''' de [[Toledo]] (España), como es frecuente en en esta ciudad, conviven diversos estilos. De una parte, están presentes el Mudéjar y el [[gótico]], y, de otra, lo [[barroco]], a raíz de la remodelación del siglo XVII. Tras la última restauración (1975) aparecieron interesantes tracerías en la fachada que evocan el goticismo del crucero. Se descubrió también un relieve [[visigodo]] y dos pilastras de la misma época.  


Del estilo Mudéjar quedan restos dentro del templo y en las dos portadas, ambas enmarcadas con arco de herradura.  
Del estilo Mudéjar quedan restos dentro del templo y en las dos portadas, ambas enmarcadas con arco de herradura.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_San_Andrés_(Toledo)