Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «PFC: Mercado de La Encarnación (Juan Francisco Gil)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(Página nueva: * Autor: Juan Francisco Gil Ballester * Escuela: E.T.S.A. Sevilla == Texto == Partimos de la única zona de la Encarnación accesible: la placita entorno a la cual paran los aurobuse...)
 
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:


== Texto ==
== Texto ==
[[Imagen:Juan Fco Gil-pfc1.jpg|thumb|right|400px]]
[[Imagen:Juan Fco Gil-pfc2.jpg|thumb|right|400px]]
Partimos de la única zona de la Encarnación accesible: la placita entorno a la cual paran los aurobuses. Esta zona es tierra firme. Es la única conocida. ,Aquí se dispone el mercado, en el muelle, como si de un almacén portuario se tratara. Mercado que recoge el carácter de mobiliario urbano que esbozaba el antiguo e invita a ser atravesado. Se crea de esta manera una nueva plaza tras el mercado. Plaza que hace de antesala del nuevo espacio de la Encarnación. De la avenida hacia el norte se encuentra un terreno ahora inaccesible para el peatón, un lugar cercano, sin vida, muerto. El mar. Este terreno se ganará para la ciudad. En éste, a modo de barco atracado en el muelle, se dispone un edificio de los aparcamientos con una formalización clara y sencilla. A modo de una nave de gran calado, con tres plantas bajo el nivel de flotación (cuatro niveles de sótano), con capacidad para 500 vehículos, su cubierta transitable se configura como una nueva plaza urbana. En ésta se sitúan los puestos de flores, los ascensores de acceso a los aparcamientos y una grna marquesina que da cobertura a las paradas de los autobuses. Esta plaza longitudinal quiere alinearse con la embocadura de la calle Regina, continuando así el recorrido comercial que comienza en la calle Feria y, pasando por la Encarnación, llega hasta el Salvador.
Partimos de la única zona de la Encarnación accesible: la placita entorno a la cual paran los aurobuses. Esta zona es tierra firme. Es la única conocida. ,Aquí se dispone el mercado, en el muelle, como si de un almacén portuario se tratara. Mercado que recoge el carácter de mobiliario urbano que esbozaba el antiguo e invita a ser atravesado. Se crea de esta manera una nueva plaza tras el mercado. Plaza que hace de antesala del nuevo espacio de la Encarnación. De la avenida hacia el norte se encuentra un terreno ahora inaccesible para el peatón, un lugar cercano, sin vida, muerto. El mar. Este terreno se ganará para la ciudad. En éste, a modo de barco atracado en el muelle, se dispone un edificio de los aparcamientos con una formalización clara y sencilla. A modo de una nave de gran calado, con tres plantas bajo el nivel de flotación (cuatro niveles de sótano), con capacidad para 500 vehículos, su cubierta transitable se configura como una nueva plaza urbana. En ésta se sitúan los puestos de flores, los ascensores de acceso a los aparcamientos y una grna marquesina que da cobertura a las paradas de los autobuses. Esta plaza longitudinal quiere alinearse con la embocadura de la calle Regina, continuando así el recorrido comercial que comienza en la calle Feria y, pasando por la Encarnación, llega hasta el Salvador.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/PFC:_Mercado_de_La_Encarnación_(Juan_Francisco_Gil)