Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iulia Traducta»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «África» por «África»)
m (Texto reemplazado: «Referencias\}\} \*(.*) » por «Referencias}} {{Ref|$1}} »)
Línea 22: Línea 22:
En la ''Historia de los Francos'' Gregario de Tours cuenta que Iulia Traducta fue el lugar donde embarcaron los Vándalos en su paso de Hispania a África en el año 429. Con posterioridad a esa fecha las fuentes clásicas dejan de nombrar a Iulia Traducta que se supone abandonada cuando se produce el desmbarco árabe en Hispania en el año 711, sin embargo en los últimos años se han localizado diferentes estructuras de época [[Bizancio|bizantina]] en la '''Villa Vieja''' entre ellas un cementerio datado en el siglo VI, también se han localizado restos de producciones anfóricas e incluso un cáliz bizantino cerca de la posterior mezquita musulmana. Con todo esto es posible afirmar qe la ciudad no fuen abandonada por completo en ningún momento si bien cuando se produjo la invasión árabe la población residente debía ser escasa.
En la ''Historia de los Francos'' Gregario de Tours cuenta que Iulia Traducta fue el lugar donde embarcaron los Vándalos en su paso de Hispania a África en el año 429. Con posterioridad a esa fecha las fuentes clásicas dejan de nombrar a Iulia Traducta que se supone abandonada cuando se produce el desmbarco árabe en Hispania en el año 711, sin embargo en los últimos años se han localizado diferentes estructuras de época [[Bizancio|bizantina]] en la '''Villa Vieja''' entre ellas un cementerio datado en el siglo VI, también se han localizado restos de producciones anfóricas e incluso un cáliz bizantino cerca de la posterior mezquita musulmana. Con todo esto es posible afirmar qe la ciudad no fuen abandonada por completo en ningún momento si bien cuando se produjo la invasión árabe la población residente debía ser escasa.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
* Varios autores. ''Historia de Algeciras'', Diputación de Cádiz.
{{Ref| Varios autores. ''Historia de Algeciras'', Diputación de Cádiz.}}
* Bravo Jiménez, S. ''La ceca de Iulia Traducta'', en revista Investigación y ciencia, ISSN 0210-136X Nº 342, 2005, pags. 78-84.
* Bravo Jiménez, S. ''La ceca de Iulia Traducta'', en revista Investigación y ciencia, ISSN 0210-136X Nº 342, 2005, pags. 78-84.
* ''Revista Caetaria'', editada por el Museo Municipal de Algeciras
* ''Revista Caetaria'', editada por el Museo Municipal de Algeciras
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iulia_Traducta