Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Acueducto»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «Túnez» por «Túnez»)
m (Texto reemplazado: «arena» por «arena»)
Línea 9: Línea 9:
Aunque existían precedentes en las civilizaciones antiguas del Próximo Oriente y los ingenieros [[Grecia Antigua|griegos]] habían construido conducciones eficientes, los ingenieros Antigua, gracias fundamentalmente a su uso del [[hormigón]], fueron los que pusieron a punto técnicas que se pudieron generalizar por todas las ciudades del Mediterráneo. Con todo, los factores técnicos no fueron los únicos que contribuyeron a difundir este tipo de obras, hizo falta también la unidad política del Imperio y la existencia de un sistema económico fuerte que creara las condiciones para el desarrollo urbanístico.
Aunque existían precedentes en las civilizaciones antiguas del Próximo Oriente y los ingenieros [[Grecia Antigua|griegos]] habían construido conducciones eficientes, los ingenieros Antigua, gracias fundamentalmente a su uso del [[hormigón]], fueron los que pusieron a punto técnicas que se pudieron generalizar por todas las ciudades del Mediterráneo. Con todo, los factores técnicos no fueron los únicos que contribuyeron a difundir este tipo de obras, hizo falta también la unidad política del Imperio y la existencia de un sistema económico fuerte que creara las condiciones para el desarrollo urbanístico.


La mayor parte del recorrido se hacía por [[Canal (ingeniería)|canales]], en general cubiertos, que se construían por la laderas de los montes, siguiendo la línea de [[pendiente]] deseada (generalmente pequeña, del orden del 0,004%), y se situaban cada cierto tiempo ''cajas de agua'' o ''arcas de agua'', pequeños depósitos que servían para regular el caudal o decantar los sólidos ([[arena]], normalmente) que las aguas pudieran arrastrar.
La mayor parte del recorrido se hacía por [[Canal (ingeniería)|canales]], en general cubiertos, que se construían por la laderas de los montes, siguiendo la línea de [[pendiente]] deseada (generalmente pequeña, del orden del 0,004%), y se situaban cada cierto tiempo ''cajas de agua'' o ''arcas de agua'', pequeños depósitos que servían para regular el caudal o decantar los sólidos (arena, normalmente) que las aguas pudieran arrastrar.


Cuando se debía salvar un camino, a un nivel un poco más bajo que el del acueducto, se usaban sifones, en los que el agua pasaba bajo el obstáculo y volvía a subir al nivel anterior. A menudo debían salvar desniveles más grandes y en ellos adoptaban la forma de [[puente]] o de túnel, puesto que hacer conducciones capaces de resistir altas presiones era más caro. Como los puentes son la parte más visible de la obra, ha quedado la costumbre de llamar ''Acueducto'' al propio puente.
Cuando se debía salvar un camino, a un nivel un poco más bajo que el del acueducto, se usaban sifones, en los que el agua pasaba bajo el obstáculo y volvía a subir al nivel anterior. A menudo debían salvar desniveles más grandes y en ellos adoptaban la forma de [[puente]] o de túnel, puesto que hacer conducciones capaces de resistir altas presiones era más caro. Como los puentes son la parte más visible de la obra, ha quedado la costumbre de llamar ''Acueducto'' al propio puente.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Acueducto