Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Neoclasicismo»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (quita corchetes)
m (Texto reemplazado: «iglesia» por «iglesia»)
Línea 23: Línea 23:
En el campo de las artes la Ilustración lleva a un proceso de inmoralización, rechazando el estilo [[rococó]] como frívolo y decadente. La aparición de una pujante clase burguesa, con unos ideales enfrentados a los de la Aristocracia, principal consumidora del arte rococó, activa el proceso de regeneración de la sociedad a través de las artes.
En el campo de las artes la Ilustración lleva a un proceso de inmoralización, rechazando el estilo [[rococó]] como frívolo y decadente. La aparición de una pujante clase burguesa, con unos ideales enfrentados a los de la Aristocracia, principal consumidora del arte rococó, activa el proceso de regeneración de la sociedad a través de las artes.


Quizá el rasgo más característico de la influencia de la Ilustración en las artes, sea el deseo de que sirvan de instrumento educativo; ya no deben contribuir a exaltar el poder de la [[iglesia]] o de la Monarquía, sino ser reflejo de las virtudes cívicas. El carácter moralizante adjudicado a las artes hizo que cambiara el papel del artista que de artesano pasó a ser interprete de los valores cívicos. Así los talleres artesanales fueron sustituidos por las Academias que racionalizaron el aprendizaje del artista y difundieron el nuevo estilo. En la segunda mitad del siglo XVIII se establecieron academias en toda Europa que daban una formación clásica a sus alumnos y les concedían becas para estudiar en Roma las ruinas del pasado.
Quizá el rasgo más característico de la influencia de la Ilustración en las artes, sea el deseo de que sirvan de instrumento educativo; ya no deben contribuir a exaltar el poder de la iglesia o de la Monarquía, sino ser reflejo de las virtudes cívicas. El carácter moralizante adjudicado a las artes hizo que cambiara el papel del artista que de artesano pasó a ser interprete de los valores cívicos. Así los talleres artesanales fueron sustituidos por las Academias que racionalizaron el aprendizaje del artista y difundieron el nuevo estilo. En la segunda mitad del siglo XVIII se establecieron academias en toda Europa que daban una formación clásica a sus alumnos y les concedían becas para estudiar en Roma las ruinas del pasado.


El sentido didáctico de las artes propició el nacimiento de exposiciones y Museos que mostraban al público en general, y no sólo a un grupo de eruditos, las diferentes etapas de la historia del arte. En París se abrieron en 1750 algunas salas del [[Palacio y Jardín del Luxemburgo|Palacio del Luxemburgo]] para que se pudieran admirar las pinturas, pero fue el [[Museo Británico]] de [[Londres]] (1753) el primer museo que se creó ex profeso para tal fin dando paso a instituciones similares en toda Europa.
El sentido didáctico de las artes propició el nacimiento de exposiciones y Museos que mostraban al público en general, y no sólo a un grupo de eruditos, las diferentes etapas de la historia del arte. En París se abrieron en 1750 algunas salas del [[Palacio y Jardín del Luxemburgo|Palacio del Luxemburgo]] para que se pudieran admirar las pinturas, pero fue el [[Museo Británico]] de [[Londres]] (1753) el primer museo que se creó ex profeso para tal fin dando paso a instituciones similares en toda Europa.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Neoclasicismo