Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa Cruz (Sevilla)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (→‎Órgano: pasa a imagen hover)
m (Texto reemplazado: «1810» por «1810»)
Línea 8: Línea 8:
{{clear}}
{{clear}}
===La primitiva Iglesia de Santa Cruz===
===La primitiva Iglesia de Santa Cruz===
La primitiva Iglesia de Santa Cruz se encontraba enclavada en pleno centro del barrio (barrio cuyo nombre deriva de aquella Iglesia). Esta iglesia fue erigida en 1391 por orden de Alfonso X el Sabio y se convirtió asimismo en edificio auxiliar del Sagrario Catedralicio. Fue construida sobre una sinagoga existente en el solar que en la actualidad conforma la actual [[Plaza de Santa Cruz (Sevilla)]]. Este templo fue expropiado y derribado el miércoles 11 de julio de [[1810]] por los franceses, dentro de un plan más amplio de reurbanización de la ciudad, trasladándose la Parroquía a la Iglesia del convento de los Menores. Con la vuelta de los Menores en 1813 la parroquia se trasladó al templo del Hospital de los Venerables Sacerdotes y allí se mantuvo veintisiete años, en que volvió al convento el lunes el 29 de junio de 1840, toda vez que los padres habían sido exclaustrados definitivamente en 1835, con lo que se ponía fin a la historia del convento del Espíritu Santo.
La primitiva Iglesia de Santa Cruz se encontraba enclavada en pleno centro del barrio (barrio cuyo nombre deriva de aquella Iglesia). Esta iglesia fue erigida en 1391 por orden de Alfonso X el Sabio y se convirtió asimismo en edificio auxiliar del Sagrario Catedralicio. Fue construida sobre una sinagoga existente en el solar que en la actualidad conforma la actual [[Plaza de Santa Cruz (Sevilla)]]. Este templo fue expropiado y derribado el miércoles 11 de julio de 1810 por los franceses, dentro de un plan más amplio de reurbanización de la ciudad, trasladándose la Parroquía a la Iglesia del convento de los Menores. Con la vuelta de los Menores en 1813 la parroquia se trasladó al templo del Hospital de los Venerables Sacerdotes y allí se mantuvo veintisiete años, en que volvió al convento el lunes el 29 de junio de 1840, toda vez que los padres habían sido exclaustrados definitivamente en 1835, con lo que se ponía fin a la historia del convento del Espíritu Santo.


La primitiva Iglesia de Santa Cruz tiene el honor de haber sido el lugar donde fue sepultado Bartolomé Esteban Murillo, que vivió en este barrio.
La primitiva Iglesia de Santa Cruz tiene el honor de haber sido el lugar donde fue sepultado Bartolomé Esteban Murillo, que vivió en este barrio.
Línea 19: Línea 19:
El 2 de febrero de 1728 se produjo la bendición del templo conventual poniéndolo bajo la advocación del Espíritu Santo.
El 2 de febrero de 1728 se produjo la bendición del templo conventual poniéndolo bajo la advocación del Espíritu Santo.


Los Clérigos Menores utilizaron esta Iglesia y su convento hasta el año [[1810]] en el que fueron expropiados de todos sus bienes por las autoridades francesas que en ese momento gobernaban la ciudad. Expulsados los franceses, les son devueltos a los Clérigos Menores tanto la Iglesia como su convento. En 1835, con la llamada desamortización de Mendizábal, los Menores son expropiados definitivamente, estableciéndose en su iglesia la Parroquia de Santa Cruz de manera definitiva el 29 de Junio de 1840, tal y como se ha explicado más arriba.
Los Clérigos Menores utilizaron esta Iglesia y su convento hasta el año 1810 en el que fueron expropiados de todos sus bienes por las autoridades francesas que en ese momento gobernaban la ciudad. Expulsados los franceses, les son devueltos a los Clérigos Menores tanto la Iglesia como su convento. En 1835, con la llamada desamortización de Mendizábal, los Menores son expropiados definitivamente, estableciéndose en su iglesia la Parroquia de Santa Cruz de manera definitiva el 29 de Junio de 1840, tal y como se ha explicado más arriba.


El convento se comunicaba en su parte trasera -como actualmente- con una placita en donde se situaba la capilla de la Santa Escuela de Cristo, Hermandad fundada en 1791.
El convento se comunicaba en su parte trasera -como actualmente- con una placita en donde se situaba la capilla de la Santa Escuela de Cristo, Hermandad fundada en 1791.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_Santa_Cruz_(Sevilla)