Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Semana»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «Portugal» por «Portugal»)
m (Texto reemplazado: «India» por «India»)
Línea 18: Línea 18:
Los distintos autores tienen opiniones encontradas con respecto a la historia de la cantidad de días de la semana. Frecuentemente presentan sus especulaciones como si fueran datos incuestionables. Las primeras páginas de la ''Biblia'' explican que Dios creó el mundo en seis días y descansó el séptimo. Este séptimo día se volvió el día de descanso en todo el mundo, desde la creación y fue confirmado en su pacto eterno con el pueblo judío, el sábado ''(Sábbath)''.
Los distintos autores tienen opiniones encontradas con respecto a la historia de la cantidad de días de la semana. Frecuentemente presentan sus especulaciones como si fueran datos incuestionables. Las primeras páginas de la ''Biblia'' explican que Dios creó el mundo en seis días y descansó el séptimo. Este séptimo día se volvió el día de descanso en todo el mundo, desde la creación y fue confirmado en su pacto eterno con el pueblo judío, el sábado ''(Sábbath)''.


Babilonia, [[Persia]], [[India]] y algunos otros sitios se consideran lugares donde se introdujo esta idea bíblica del número 7. En [[Roma]] ya se utilizaba desde mucho antes de la introducción del cristianismo, en el siglo II.
Babilonia, [[Persia]], India y algunos otros sitios se consideran lugares donde se introdujo esta idea bíblica del número 7. En [[Roma]] ya se utilizaba desde mucho antes de la introducción del cristianismo, en el siglo II.


Una hipótesis razonable es pensar que los siete días son una subdivisión natural del mes lunar, que dura 28 días, el tiempo que la luna emplea en girar alrededor de nuestro planeta. Cada fase de la luna dura siete días. Se contaba como una unidad el tiempo que transcurría entre la luna llena (completamente iluminada), la luna menguante (iluminada sólo en su mitad izquierda), la luna nueva o "muerta" (oscurecida) y la luna creciente (iluminada en su mitad derecha).
Una hipótesis razonable es pensar que los siete días son una subdivisión natural del mes lunar, que dura 28 días, el tiempo que la luna emplea en girar alrededor de nuestro planeta. Cada fase de la luna dura siete días. Se contaba como una unidad el tiempo que transcurría entre la luna llena (completamente iluminada), la luna menguante (iluminada sólo en su mitad izquierda), la luna nueva o "muerta" (oscurecida) y la luna creciente (iluminada en su mitad derecha).
Línea 71: Línea 71:
Stephen Herbert Langdon, en ''La mitología de todas las razas'', en el capítulo «Semítica», p. 154 (Nueva York, 1964) prueba que los seguidores del culto de Sin (en Harrán), a quienes los escritores [[Arabia|árabe]]s y [[Siria|sirio]]s conocían como Arranianos o Sabeanos les habían puesto los nombres de los planetas a sus días. Como los hebreos y otros pueblos, consideraban que el día dedicado a Saturno era el séptimo día, así que comenzaban la semana con un día dedicado al Sol. Para el resto de los días utilizaban el mismo orden que los egipcios.
Stephen Herbert Langdon, en ''La mitología de todas las razas'', en el capítulo «Semítica», p. 154 (Nueva York, 1964) prueba que los seguidores del culto de Sin (en Harrán), a quienes los escritores [[Arabia|árabe]]s y [[Siria|sirio]]s conocían como Arranianos o Sabeanos les habían puesto los nombres de los planetas a sus días. Como los hebreos y otros pueblos, consideraban que el día dedicado a Saturno era el séptimo día, así que comenzaban la semana con un día dedicado al Sol. Para el resto de los días utilizaban el mismo orden que los egipcios.


Steven L. Renshaw, en ''El sistema solar y los nombres de los días'', demuestra que esos mismos astros del sistema solar, y en la misma secuencia, se usaron para nombrar los días en la antigua [[India]], Tíbet y Burma. También sucede lo mismo con Japón, pero esa costumbre se ha podido rastrear sólo hasta hace sólo mil años.
Steven L. Renshaw, en ''El sistema solar y los nombres de los días'', demuestra que esos mismos astros del sistema solar, y en la misma secuencia, se usaron para nombrar los días en la antigua India, Tíbet y Burma. También sucede lo mismo con Japón, pero esa costumbre se ha podido rastrear sólo hasta hace sólo mil años.


Los soldados romanos estacionados en Egipto se acostumbraron a la semana pagana de siete días y la comenzaron a introducir en su país, reemplazando la semana oficial de ocho días. Octaviano (César Augusto) y los siguientes gobernantes romanos toleraron esta práctica, que se oficializó con el sanguinario emperador Constantino I el Grande en 321 de nuestra era.
Los soldados romanos estacionados en Egipto se acostumbraron a la semana pagana de siete días y la comenzaron a introducir en su país, reemplazando la semana oficial de ocho días. Octaviano (César Augusto) y los siguientes gobernantes romanos toleraron esta práctica, que se oficializó con el sanguinario emperador Constantino I el Grande en 321 de nuestra era.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Semana