Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Palacio Municipal de Lima»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «siglo XVIII» por «siglo XVIII»)
m (Texto reemplazado: «siglo XIX» por «siglo XIX»)
Línea 57: Línea 57:
{{clear}}
{{clear}}
=== Emancipación ===
=== Emancipación ===
Los viajeros del [[siglo XIX]] dan pocas noticias sobre el modestísimo cabildo de Lima; ellos estuvieron tal vez deslumbrados por la suntuosa arquitectura religiosa que podía verse, en la época de la declaración de la independencia, en julio de 1821, la edificación del cabildo limeño debió parecerle muy asiática al viajero inglés Alexander Caldcleugh quien la describió así:
Los viajeros del siglo XIX dan pocas noticias sobre el modestísimo cabildo de Lima; ellos estuvieron tal vez deslumbrados por la suntuosa arquitectura religiosa que podía verse, en la época de la declaración de la independencia, en julio de 1821, la edificación del cabildo limeño debió parecerle muy asiática al viajero inglés Alexander Caldcleugh quien la describió así:


{{Cita|'''''"El cabildo ocupa la tercera parte de la plaza con su arquitectura que imita a la arquitectura china"'''''.}}
{{Cita|'''''"El cabildo ocupa la tercera parte de la plaza con su arquitectura que imita a la arquitectura china"'''''.}}
Línea 74: Línea 74:
En el segundo piso se inauguró el [[29 de junio]] de [[1945]] la Biblioteca Municipal.
En el segundo piso se inauguró el [[29 de junio]] de [[1945]] la Biblioteca Municipal.


Sus recintos interiores, de estilo renacentista francés, son suntuosos, como, por ejemplo, la escalera que lleva al segundo piso y que está hecha en mármol blanco, abierta en dos tramos bajo una gran farola de vitrales que ilumina a todo el conjunto. En las galerías se observa una gran cantidad de cuadros peruanos del [[siglo XIX]] y comienzos del [[siglo XX|XX]], perteneciendo, la mayoría de ellos, a Ignacio Merino y Daniel Hernández, pintores académicos. Exhibe una columna de mármol cipelino, obsequiada en [[1976]]. por la ciudad de [[Roma]] y que debido a sus características probablemente perteneció a la suntuoso Palacio de verano del Emperador Nerón, en este lugar se encuentran igualmente copias en mármol de diversas esculturas, realizadas por artistas renombrados.
Sus recintos interiores, de estilo renacentista francés, son suntuosos, como, por ejemplo, la escalera que lleva al segundo piso y que está hecha en mármol blanco, abierta en dos tramos bajo una gran farola de vitrales que ilumina a todo el conjunto. En las galerías se observa una gran cantidad de cuadros peruanos del siglo XIX y comienzos del [[siglo XX|XX]], perteneciendo, la mayoría de ellos, a Ignacio Merino y Daniel Hernández, pintores académicos. Exhibe una columna de mármol cipelino, obsequiada en [[1976]]. por la ciudad de [[Roma]] y que debido a sus características probablemente perteneció a la suntuoso Palacio de verano del Emperador Nerón, en este lugar se encuentran igualmente copias en mármol de diversas esculturas, realizadas por artistas renombrados.
{{clear}}
{{clear}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Palacio_Municipal_de_Lima