Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Ruta Imperial de la Comunidad de Madrid»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»)
m (Texto reemplazado: «gótico» por «gótico»)
Línea 59: Línea 59:
| id = ISBN: 84-87477-08-9}}</ref>
| id = ISBN: 84-87477-08-9}}</ref>


La Iglesia de Nuestra Señora de la Estrella, en [[Navalagamella]], declarada Bien de Interés Cultural por la [[Comunidad de Madrid]], también destaca por sus proporciones. Se construyó en estilo [[gótico]] tardío, como un templo fortificado, como aún puede observarse en sus gruesos contrafuertes. Al igual que la iglesia de [[Valdemorillo]], fue remodelada en el siglo XVI, al compás de los incentivos económicos concedidos por la Corona. Los rasgos [[estilo herreriano|herrerianos]] están presentes externamente, sobre todo en su fachada principal y en su torre, coronada por el característico [[chapitel]]. Su interior, sin embargo, mantiene el estilo [[gótico]] inicial. Cabe citar su bóveda de crucería.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Estrella, en [[Navalagamella]], declarada Bien de Interés Cultural por la [[Comunidad de Madrid]], también destaca por sus proporciones. Se construyó en estilo gótico tardío, como un templo fortificado, como aún puede observarse en sus gruesos contrafuertes. Al igual que la iglesia de [[Valdemorillo]], fue remodelada en el siglo XVI, al compás de los incentivos económicos concedidos por la Corona. Los rasgos [[estilo herreriano|herrerianos]] están presentes externamente, sobre todo en su fachada principal y en su torre, coronada por el característico [[chapitel]]. Su interior, sin embargo, mantiene el estilo gótico inicial. Cabe citar su bóveda de crucería.


La [[Iglesia de San Bernabé (El Escorial)|Iglesia de San Bernabé]] (siglo XVI) es otro ejemplo notable de [[arquitectura herreriana]]. A diferencia de los dos templos anteriores, fue erigida enteramente en este estilo [[Renacimiento|renacentista]], sin aprovechar restos de construcciones precedentes. Su autor fue [[Francisco de Mora]], discípulo de [[Juan de Herrera]], quien llevó a cabo la obra en un tiempo récord. Bastaron dos años (1594-[[1595]]) para inaugurar esta iglesia de una única nave, coronada por una bóveda de cañón, con [[arco fajón|arcos fajones]]. Está situada en [[El Escorial]], cuyo término fue elegido por Felipe II para edificar el Real Monasterio y del que, en tiempos de Carlos III, se segregó el actual municipio de [[San Lorenzo de El Escorial]], donde se localiza el citado monumento.
La [[Iglesia de San Bernabé (El Escorial)|Iglesia de San Bernabé]] (siglo XVI) es otro ejemplo notable de [[arquitectura herreriana]]. A diferencia de los dos templos anteriores, fue erigida enteramente en este estilo [[Renacimiento|renacentista]], sin aprovechar restos de construcciones precedentes. Su autor fue [[Francisco de Mora]], discípulo de [[Juan de Herrera]], quien llevó a cabo la obra en un tiempo récord. Bastaron dos años (1594-[[1595]]) para inaugurar esta iglesia de una única nave, coronada por una bóveda de cañón, con [[arco fajón|arcos fajones]]. Está situada en [[El Escorial]], cuyo término fue elegido por Felipe II para edificar el Real Monasterio y del que, en tiempos de Carlos III, se segregó el actual municipio de [[San Lorenzo de El Escorial]], donde se localiza el citado monumento.
Línea 105: Línea 105:
[[Archivo:Madrid Deep Space Network Complex.jpg|thumb|250px|La Base Aeroespacial de [[Robledo de Chavela]], uno de los atractivos turísticos de la Ruta.]]
[[Archivo:Madrid Deep Space Network Complex.jpg|thumb|250px|La Base Aeroespacial de [[Robledo de Chavela]], uno de los atractivos turísticos de la Ruta.]]


A los edificios [[arquitectura herreriana|herrerianos]] que aparecen en la Ruta Imperial se les suman varias construcciones de siglos y estilos diferentes. Las corrientes arqutitectónicas mejor representadas son el [[gótico]] tardío, presente en la iglesia mayor de [[Robledo de Chavela]], y el [[neoclasicismo]], que se concentra preferentemente en el Real Sitio. A esta oferta artística se le añaden dos monumentos del siglo XX, sin un estilo definido: el [[Valle de los Caídos]] y el [[Palacio del Canto del Pico]].  
A los edificios [[arquitectura herreriana|herrerianos]] que aparecen en la Ruta Imperial se les suman varias construcciones de siglos y estilos diferentes. Las corrientes arqutitectónicas mejor representadas son el gótico tardío, presente en la iglesia mayor de [[Robledo de Chavela]], y el [[neoclasicismo]], que se concentra preferentemente en el Real Sitio. A esta oferta artística se le añaden dos monumentos del siglo XX, sin un estilo definido: el [[Valle de los Caídos]] y el [[Palacio del Canto del Pico]].  


La zona, que sufrió un fuerte grado de despoblación durante la Alta Edad Media, prácticamente carece de monumentos relevantes anteriores al siglo XV, cuando el [[gótico]], en su versión más tardía, penetró en la vertiente madrileña de la Sierra de Guadarrama. Entre las construcciones premedievales, destaca la Silla de Felipe II, en [[El Escorial]], tal vez la huella humana más antigua de la Ruta Imperial. Según la tradición, fue mandada labrar sobre una roca natural por el monarca, que la utilizaba como observatorio de las obras del Monasterio. Sin embargo, recientes investigaciones apuntan a que puede tratarse de un altar celtibérico.<ref>{{Ref-internet|  
La zona, que sufrió un fuerte grado de despoblación durante la Alta Edad Media, prácticamente carece de monumentos relevantes anteriores al siglo XV, cuando el gótico, en su versión más tardía, penetró en la vertiente madrileña de la Sierra de Guadarrama. Entre las construcciones premedievales, destaca la Silla de Felipe II, en [[El Escorial]], tal vez la huella humana más antigua de la Ruta Imperial. Según la tradición, fue mandada labrar sobre una roca natural por el monarca, que la utilizaba como observatorio de las obras del Monasterio. Sin embargo, recientes investigaciones apuntan a que puede tratarse de un altar celtibérico.<ref>{{Ref-internet|  
|Autor = G. Balbas, Graciela   
|Autor = G. Balbas, Graciela   
|Vínculo autor =
|Vínculo autor =
Línea 139: Línea 139:
Del siglo XIV data, probablemente, el [[Torreón de Fuentelámparas]], localizado en [[Robledo de Chavela]]. Poco se sabe sobre su origen, aunque se supone que desempeñaba una función de vigilancia de tierras de pastos.
Del siglo XIV data, probablemente, el [[Torreón de Fuentelámparas]], localizado en [[Robledo de Chavela]]. Poco se sabe sobre su origen, aunque se supone que desempeñaba una función de vigilancia de tierras de pastos.


En este pueblo se encuentra el mejor ejemplo de [[gótico]] tardío de la Ruta Imperial. Se trata de la [[Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Robledo de Chavela|Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora]], que empezó a construirse en el siglo XV. El templo, que presenta un aspecto fortificado, guarda en su interior una pila baustimal gallonada, una talla atribuida a Alonso Berruguete y un retablo de Antonio Rincón, pintor de cámara de los Reyes Católicos.<ref>{{Cita libro
En este pueblo se encuentra el mejor ejemplo de gótico tardío de la Ruta Imperial. Se trata de la [[Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Robledo de Chavela|Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora]], que empezó a construirse en el siglo XV. El templo, que presenta un aspecto fortificado, guarda en su interior una pila baustimal gallonada, una talla atribuida a Alonso Berruguete y un retablo de Antonio Rincón, pintor de cámara de los Reyes Católicos.<ref>{{Cita libro
| apellidos = De Andrés Martínez
| apellidos = De Andrés Martínez
| nombre = Gregorio
| nombre = Gregorio
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Ruta_Imperial_de_la_Comunidad_de_Madrid