Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «La Villa de Alcira»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «[[Categoría:» por «[[Carpeta:»)
m (Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»)
Línea 15: Línea 15:
===Edificación. Tipología ===
===Edificación. Tipología ===
Las viviendas tradicionales de “La Vila” estructuraban su fachada en tres unidades delimitadas: Planta baja, con amplio portalón que permitía el acceso del carro y ventanal rectangular protegido con reja de forja lisa. Primera planta con dos o tres ventanales con balconcillo de madera y la andana con ventanas redondas o cuadradas. En planta baja se encontraba la estancia que servía de pasillo para las caballerías hasta el establo, flanqueado por un dormitorio, una chimenea comedor y la cocina. En el fondo se encontraba la cuadra y en su alto un granero. En la planta segunda se ubicaban frecuentemente los dormitorios de los hijos, quedando reservada la tercera a “andana”, donde se almacenaban las cosechas o se cultivó el gusano de la seda. Una sencilla cubierta de teja árabe, a dos aguas se apoyaba en una poderosa viga maestra de mobila.
Las viviendas tradicionales de “La Vila” estructuraban su fachada en tres unidades delimitadas: Planta baja, con amplio portalón que permitía el acceso del carro y ventanal rectangular protegido con reja de forja lisa. Primera planta con dos o tres ventanales con balconcillo de madera y la andana con ventanas redondas o cuadradas. En planta baja se encontraba la estancia que servía de pasillo para las caballerías hasta el establo, flanqueado por un dormitorio, una chimenea comedor y la cocina. En el fondo se encontraba la cuadra y en su alto un granero. En la planta segunda se ubicaban frecuentemente los dormitorios de los hijos, quedando reservada la tercera a “andana”, donde se almacenaban las cosechas o se cultivó el gusano de la seda. Una sencilla cubierta de teja árabe, a dos aguas se apoyaba en una poderosa viga maestra de mobila.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
*''Este artículo incorpora [http://www.pre.gva.es/DIARIOCGI/BASIS/DIARIO/WEB/INSERCION_DOGV_C/DDW?W%3DNUMERO_DOGV+EQ+%224811%22+AND+TITULO_INSERCION+PH+LIKE+%22alzira%22+ORDER+BY+FECHA_DOGV/D%2CNOMBRE_SECCION%2CNOMBRE_SUBSECCION%2CNOMBRE_APARTADO%2CORGANISMO/D%26M%3D1%26K%3D89274%26R%3DY%26U%3D1 texto del BIC] incoado por la [http://www.cult.gva.es/Cultura.htm Consellería de Cultura] de la Generalitat Valenciana ''
*''Este artículo incorpora [http://www.pre.gva.es/DIARIOCGI/BASIS/DIARIO/WEB/INSERCION_DOGV_C/DDW?W%3DNUMERO_DOGV+EQ+%224811%22+AND+TITULO_INSERCION+PH+LIKE+%22alzira%22+ORDER+BY+FECHA_DOGV/D%2CNOMBRE_SECCION%2CNOMBRE_SUBSECCION%2CNOMBRE_APARTADO%2CORGANISMO/D%26M%3D1%26K%3D89274%26R%3DY%26U%3D1 texto del BIC] incoado por la [http://www.cult.gva.es/Cultura.htm Consellería de Cultura] de la Generalitat Valenciana ''
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/La_Villa_de_Alcira