Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Línea 125: Línea 125:
Muchos monasterios españoles fueron erigidos desde el principio con el propósito de albergar los enterramientos de familias reales o de caballeros de la nobleza. Con este fin, los promotores hicieron grandes donaciones de tierras, dinero y hombres. Hay que tener en cuenta que durante la Edad Media y el [[Renacimiento]] se consideraba de vital importancia que los monjes mantuvieran en sus oraciones la memoria de los difuntos enterrados cerca de ellos (en las iglesias, claustros, panteones); y no sólo se consideraba esto importante para la salvación de las almas sino como ''vanitas'' perpetua y recordatorio a las generaciones futuras de lo importantes que ellos fueron. Entre los grandes monasterios considerados como panteones reales o de nobleza se distinguen:
Muchos monasterios españoles fueron erigidos desde el principio con el propósito de albergar los enterramientos de familias reales o de caballeros de la nobleza. Con este fin, los promotores hicieron grandes donaciones de tierras, dinero y hombres. Hay que tener en cuenta que durante la Edad Media y el [[Renacimiento]] se consideraba de vital importancia que los monjes mantuvieran en sus oraciones la memoria de los difuntos enterrados cerca de ellos (en las iglesias, claustros, panteones); y no sólo se consideraba esto importante para la salvación de las almas sino como ''vanitas'' perpetua y recordatorio a las generaciones futuras de lo importantes que ellos fueron. Entre los grandes monasterios considerados como panteones reales o de nobleza se distinguen:


*[[Monasterio de San Juan de la Peña|San Juan de la Peña]] y [[Monasterio de San Pedro el Viejo|San Pedro el Viejo]] de [[Huesca]], donde están enterrados los reyes {{CA-Ar}} hasta la unión con [[Cataluña]]. En el primero hay también reyes del reino de Pamplona, de cuando el territorio era navarro.
*[[Monasterio de Santes Creus|Santes Creus]] y [[monasterio de Poblet|Poblet]], reyes de la Corona de Aragón.
*[[Monasterio de Santa María de Ripoll|Ripoll]], con los condes de Barcelona antes de su unión con [[Aragón]].
*[[Monasterio de Santa María la Real de Nájera|Nájera]] y [[Monasterio de Leyre|Leyre]], monasterios elegidos por las dinastías de [[Navarra]].<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>PanteónSanIsidoroLeón.jpg|{{AltC|Panteón Real de San Isidoro de León}}</hovergallery></div>
*[[Basílica de San Isidoro de León|San Isidoro de León]], donde están enterrados muchos de los reyes de León.
*[[Monasterio de San Salvador de Oña|San Salvador de Oña]] (Burgos), convertido en panteón condal y regio en la segunda mitad del siglo XII.
*[[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Las Huelgas Reales]] de Burgos, lugar elegido por los Monarcas castellanos.
*[[Cartuja de Miraflores]] en Burgos, donde eligió su enterramiento Juan II de Castilla y donde se enterró también a su segunda mujer y a su hijo Alfonso.
*Las Salesas de Madrid, donde yace Fernando VI (su fundador) junto con su esposa Bárbara de Braganza‏‎.
*[[Monasterio de El Escorial|El Escorial]], considerado como prototipo en su aspecto funerario, aunque es el más moderno de todos. Allí se encuentran los panteones de las familias reales de los Austrias y los Borbones.
*[[monasterio de San Román de Hornija|San Román de Hornija]], en Valladolid, cuyo origen fue un [[cenobio]] visigodo fundado por Chindasvinto para su propio enterramiento y el de su esposa Reciberga (o Reciwerga).
Entre los monasterios con panteones o enterramientos familiares de la nobleza, cabe distinguir:
*[[Monasterio de la Inmaculada Concepción (Loeches)|Monasterio de Loeches]] con el enterramiento del Conde-Duque de Olivares y sus descendientes los duques de Alba. Se trata de una capilla lateral.
*San Francisco de Guadalajara, con los Duques del Infantado que construyen una cripta.
*[[Monasterio de San Jerónimo (Granada)|San Jerónimo de Granada]], cuyo fundador, El Gran Capitán, quiso enterrarse allí.
*Monasterio del Parral en Segovia, que mantiene la tumba del Marqués de Villena.
*Monasterio de Santa Paula de Sevilla, con los Marqueses de Montemayor.
*Santa María la Real de Nájera, que tiene un importante panteón de Caballeros.
*[[Monasterio de Porta Coeli (Valladolid)|Monasterio de Porta Coeli]] en Valladolid, con el enterramiento de su promotor y benefactor Rodrigo Calderón, valido del Duque de Lerma.
*[[Monasterio de San Pedro de Cardeña]], donde fue enterrado El Cid, cuya familia estaba especialmente vinculada a él (su mujer e hijas se refugiaron en él durante su destierro). En la Guerra de independencia‏‎ fue saqueado por el ejército francés y su tumba profanada.
{{clear}}
=== Monasterios (o conventos) como centro de enseñanza ===
=== Monasterios (o conventos) como centro de enseñanza ===
Estos monasterios tienen su principal actividad en la Enseñanza y educación de escolares, de lo que se ocupa la propia comunidad. Las dependencias y el modo de vida religioso no se diferencian de los demás monasterios; sólo son distintas sus horas de trabajo pues en lugar de cultivar la tierra, su ''labora'' va encauzado a la instrucción y educación. Ejemplos de este tipo de monasterio son el convento de Santo Domingo como Universidad de Orihuela (conocido como [[Colegio de Santo Domingo (Orihuela)|Colegio de Santo Domingo]]) y el Convento de San Esteban de Murcia.
Estos monasterios tienen su principal actividad en la Enseñanza y educación de escolares, de lo que se ocupa la propia comunidad. Las dependencias y el modo de vida religioso no se diferencian de los demás monasterios; sólo son distintas sus horas de trabajo pues en lugar de cultivar la tierra, su ''labora'' va encauzado a la instrucción y educación. Ejemplos de este tipo de monasterio son el convento de Santo Domingo como Universidad de Orihuela (conocido como [[Colegio de Santo Domingo (Orihuela)|Colegio de Santo Domingo]]) y el Convento de San Esteban de Murcia.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/El_monasterio_en_España