Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Palacio de Aquisgrán»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (cambio a hovergallery)
m (pasa a imagen hover)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Palais charlemagne.svg|400px|thumb|right|Reconstitución posible del Palacio de Carlomagno]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Palais charlemagne.svg|400px|{{AltC|Reconstitución posible del Palacio de Carlomagno}}</hovergallery></div>
El '''Palacio de Aquisgrán''' era todo un conjunto de edificaciones de tipo residencial, político y religioso, que fue elegido por el emperador Carlomagno como centro del poder Carolingio. El Palacio en cuestión se hallaba ubicado en la actual ciudad de [[Aquisgrán]] en el nordeste de Alemania, en el Land de Renania del Norte-Westfalia. Las partes esenciales del Palacio carolingio fueron construidas en la última década del siglo VIII, pero los trabajos tuvieron continuidad hasta la muerte del propio emperador Carlomagno, en el año 814. Quien diseñó los planos del Palacio fue Eudes de Metz inscribiendo la obra dentro del programa de renovación política del reino anhelada y estimulada por el propio emperador Carlomagno. Hoy en día, la mayor parte del Palacio ha quedado destruida a lo largo de los siglos, pero todavía subsiste la capilla palatina, que está considerada como uno de los tesoros de la [[arquitectura carolingia]], así como un característico ejemplo de la arquitectura característica del llamado ''Renacimiento carolingio''.
El '''Palacio de Aquisgrán''' era todo un conjunto de edificaciones de tipo residencial, político y religioso, que fue elegido por el emperador Carlomagno como centro del poder Carolingio. El Palacio en cuestión se hallaba ubicado en la actual ciudad de [[Aquisgrán]] en el nordeste de Alemania, en el Land de Renania del Norte-Westfalia. Las partes esenciales del Palacio carolingio fueron construidas en la última década del siglo VIII, pero los trabajos tuvieron continuidad hasta la muerte del propio emperador Carlomagno, en el año 814. Quien diseñó los planos del Palacio fue Eudes de Metz inscribiendo la obra dentro del programa de renovación política del reino anhelada y estimulada por el propio emperador Carlomagno. Hoy en día, la mayor parte del Palacio ha quedado destruida a lo largo de los siglos, pero todavía subsiste la capilla palatina, que está considerada como uno de los tesoros de la [[arquitectura carolingia]], así como un característico ejemplo de la arquitectura característica del llamado ''Renacimiento carolingio''.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 34: Línea 34:
{{clear}}
{{clear}}
== La sala de la asamblea ==
== La sala de la asamblea ==
[[Archivo:Aix salle des assemblées.svg|200px|thumb|Localización de la sala en el Palacio (en rojo).]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Aix salle des assemblées.svg|{{AltC|Localización de la sala en el Palacio (en rojo).}}</hovergallery></div>


Ubicada al norte del complejo palatino, la gran sala de la asamblea (''aula regia'' o ''aula palatina'' en latín) estaba destinada a acoger las ''quejas generales'', una vez al año. Se trataba de la reunión de los Grandes del reino (y luego del imperio), es decir, altos dignatarios que ocupaban los resortes del poder: condes, ''fidelis'' y vasallos del rey, obispos y abades. La asamblea general tenía lugar habitualmente durante el mes de mayo; los participantes en la misma discutían allí de los asuntos políticos y judiciales de importancia. Los Capitularios, redactados por los escribas de la chancillería de Aquisgrán resumían, por escrito, las decisiones que se habían adoptado. También tenían lugar en el mismo edificio las ceremonias oficiales, así como las recepciones a los Embajadores de reinos extranjeros. Describiendo la ceremonia de coronación de Luis, el hijo de Carlomagno Ermoldo el Negro indica que Carlomagno hablaba «desde lo alto de su trono de oro».<ref>Ermold le Noir, ''Poème sur Louis le Pieux et épîtres au roi Pépin'', editado y traducido por Edmond Faral, Paris, Les Belles Lettres, 1964, p.53</ref>
Ubicada al norte del complejo palatino, la gran sala de la asamblea (''aula regia'' o ''aula palatina'' en latín) estaba destinada a acoger las ''quejas generales'', una vez al año. Se trataba de la reunión de los Grandes del reino (y luego del imperio), es decir, altos dignatarios que ocupaban los resortes del poder: condes, ''fidelis'' y vasallos del rey, obispos y abades. La asamblea general tenía lugar habitualmente durante el mes de mayo; los participantes en la misma discutían allí de los asuntos políticos y judiciales de importancia. Los Capitularios, redactados por los escribas de la chancillería de Aquisgrán resumían, por escrito, las decisiones que se habían adoptado. También tenían lugar en el mismo edificio las ceremonias oficiales, así como las recepciones a los Embajadores de reinos extranjeros. Describiendo la ceremonia de coronación de Luis, el hijo de Carlomagno Ermoldo el Negro indica que Carlomagno hablaba «desde lo alto de su trono de oro».<ref>Ermold le Noir, ''Poème sur Louis le Pieux et épîtres au roi Pépin'', editado y traducido por Edmond Faral, Paris, Les Belles Lettres, 1964, p.53</ref>
Línea 45: Línea 45:
{{clear}}
{{clear}}
=== Descripción ===
=== Descripción ===
[[Archivo:Aachen Dehio 1887.jpg|thumb|right|Vista en corte de la capilla palatina.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Aachen Dehio 1887.jpg|{{AltC|Vista en corte de la capilla palatina.}}</hovergallery></div>
La capilla palatina se encontraba al otro lado del complejo palatino, hacia el sur. Estaba unida al ''aula regia'' por medio de una galería de [[mampostería]]. Dicha capilla representaba el otro aspecto del poder de Carlomagno, el poder religioso. El papa [[León III (Papa)|León III]] consagró el edificio el año 805,<ref name="Art76"/> consagrándolo a la Virgen María.
La capilla palatina se encontraba al otro lado del complejo palatino, hacia el sur. Estaba unida al ''aula regia'' por medio de una galería de [[mampostería]]. Dicha capilla representaba el otro aspecto del poder de Carlomagno, el poder religioso. El papa [[León III (Papa)|León III]] consagró el edificio el año 805,<ref name="Art76"/> consagrándolo a la Virgen María.


Línea 77: Línea 77:
{{clear}}
{{clear}}
=== Las termas ===
=== Las termas ===
[[Archivo:Aix thermes.svg|200px|thumb|Localización de las termas (en rojo)]]<br />
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Aix thermes.svg|{{AltC|Localización de las termas (en rojo)}}</hovergallery></div><br />
El [[termas romanas|complejo termal]], emplazado al sudeste, medía 20 hectáreas y comprendía varios edificios construidos próximos a las fuentes del emperador y de Quirino. Eginardo menciona una [[piscina|piscina al aire libre]] capaz de atender simultáneamente a cien nadadores:<ref>A. Erlande-Brandeburg, A.-B. Erlande-Brandeburg, ''Histoire de l’architecture française'', 1999, p.105</ref>
El [[termas romanas|complejo termal]], emplazado al sudeste, medía 20 hectáreas y comprendía varios edificios construidos próximos a las fuentes del emperador y de Quirino. Eginardo menciona una [[piscina|piscina al aire libre]] capaz de atender simultáneamente a cien nadadores:<ref>A. Erlande-Brandeburg, A.-B. Erlande-Brandeburg, ''Histoire de l’architecture française'', 1999, p.105</ref>
{{Cita|[...] [A Carlomagno] le gustaban las aguas termales y se entregaba a menudo al placer de la natación, en la que destacaba hasta el punto de que nadie le ganaba. Fue eso lo que le condujo a construir un Palacio en Aquisgrán y a residir en él constantemente durante los últimos años de su vida. Cuando se bañaba, la compañía era numerosa: además de sus hijos, los grandes, los amigos e incluso, de vez en cuando, el conjunto de su guardia personal, eran invitados a compartir sus chapoteos en el agua y hubo ocasiones en que llegó a haber en el agua junto a él hasta cien personas o incluso más [...].<ref>Source : Eginhard, ''Vie de Charlemagne'', traduction et édition de Louis Halphen, Paris, Les Belles Lettres, 1994, p.69</ref>}}
{{Cita|[...] [A Carlomagno] le gustaban las aguas termales y se entregaba a menudo al placer de la natación, en la que destacaba hasta el punto de que nadie le ganaba. Fue eso lo que le condujo a construir un Palacio en Aquisgrán y a residir en él constantemente durante los últimos años de su vida. Cuando se bañaba, la compañía era numerosa: además de sus hijos, los grandes, los amigos e incluso, de vez en cuando, el conjunto de su guardia personal, eran invitados a compartir sus chapoteos en el agua y hubo ocasiones en que llegó a haber en el agua junto a él hasta cien personas o incluso más [...].<ref>Source : Eginhard, ''Vie de Charlemagne'', traduction et édition de Louis Halphen, Paris, Les Belles Lettres, 1994, p.69</ref>}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Palacio_de_Aquisgrán