Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Plaza Mayor de Soria»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (pasa a imagen hover)
m (cambio a hovergallery)
Línea 15: Línea 15:
{{clear}}
{{clear}}
=== Torre de Doña Urraca ===
=== Torre de Doña Urraca ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>T-Doñaurraca.jpg|{{AltC|Torre de Doña Urraca}}</hovergallery></div> Terminada en una puerta que hace esquina a la Plaza Mayor y poco después, ya lindando con la calle que baja, la de Sorovega, se encuentra una torre conocida como la '''Torre de Doña Urraca'''. Su cuerpo central no muestra signos evidentes de haber pertenecido en otro tiempo a señores principales de Soria ni haber sido refugio por unas horas de un infante real castellano durante una noche de huida. Dicen falsamente que doña Urraca estuvo presa en el torreón en que termina el edificio.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>T-Doñaurraca.jpg|{{AltC|Torre de Doña Urraca}}</hovergallery></div> Terminada en una puerta que hace esquina a la Plaza Mayor y poco después, ya lindando con la calle que baja, la de Sorovega, se encuentra una torre conocida como la '''Torre de Doña Urraca'''. Su cuerpo central no muestra signos evidentes de haber pertenecido en otro tiempo a señores principales de Soria ni haber sido refugio por unas horas de un infante real castellano durante una noche de huida. Dicen falsamente que doña Urraca estuvo presa en el torreón en que termina el edificio.


La torre perteneció en su día a la familia de Suero de Vega, del linaje de los Betetas y hospedaje de nobles como él cuando acudían de visita a Soria, entre los que cabe destacar al mismísimo Felipe II y Santa Teresa de Jesús cuando se desplazó para fundar el convento de Carmelitas. El edificio del siglo XV era una elevada torre, de gruesos muros, levantada hasta tres pisos (el tercer piso se derribó en su última utilización) sobre una planta rectangular cuadrada, de mampostería, con piedra [[sillar]] en las esquinas, puertas y ventanas, y artesonado en los techos de algunas habitaciones de el interior. Si las dobles molduras que rodean las [[jamba]]s y [[dintel]]es se dieron en los edificios primitivos, no sería obstáculo para asignarle una gran antigüedad, la presencia de los balcones, no usados hasta la edad moderna, porque estos son conocidamente puestos mucho después de la construcción del edificio, y los vanos, hecha abstracción de los antepechos, pudieron ser muy bien las ventanas primitivas convertidas en los dichos balcones, sin más alteración ni más reforma que la colocación de aquellos.
La torre perteneció en su día a la familia de Suero de Vega, del linaje de los Betetas y hospedaje de nobles como él cuando acudían de visita a Soria, entre los que cabe destacar al mismísimo Felipe II y Santa Teresa de Jesús cuando se desplazó para fundar el convento de Carmelitas. El edificio del siglo XV era una elevada torre, de gruesos muros, levantada hasta tres pisos (el tercer piso se derribó en su última utilización) sobre una planta rectangular cuadrada, de mampostería, con piedra [[sillar]] en las esquinas, puertas y ventanas, y artesonado en los techos de algunas habitaciones de el interior. Si las dobles molduras que rodean las [[jamba]]s y [[dintel]]es se dieron en los edificios primitivos, no sería obstáculo para asignarle una gran antigüedad, la presencia de los balcones, no usados hasta la edad moderna, porque estos son conocidamente puestos mucho después de la construcción del edificio, y los vanos, hecha abstracción de los antepechos, pudieron ser muy bien las ventanas primitivas convertidas en los dichos balcones, sin más alteración ni más reforma que la colocación de aquellos.
Línea 33: Línea 33:
{{clear}}
{{clear}}
=== Ayuntamiento ===
=== Ayuntamiento ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>P-Docelinajes.jpg|{{AltC|Ayuntamiento}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>P-Docelinajes.jpg|{{AltC|Ayuntamiento}}</hovergallery></div>
El actual edificio del '''Ayuntamiento''' es verdaderamente señorial y destaca por el hecho de mostrarse exento, es decir, aislado de todos los demás edificios del entorno. Sobre su fachada aparece, enorme, un escudo nobiliario redondo dividido en doce partes iguales, cada una de las cuales tiene el escudo de una de las casas nobles que repoblaron Soria en el siglo XII.
El actual edificio del '''Ayuntamiento''' es verdaderamente señorial y destaca por el hecho de mostrarse exento, es decir, aislado de todos los demás edificios del entorno. Sobre su fachada aparece, enorme, un escudo nobiliario redondo dividido en doce partes iguales, cada una de las cuales tiene el escudo de una de las casas nobles que repoblaron Soria en el siglo XII.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Plaza_Mayor_de_Soria