Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Real monasterio de San Clemente (Sevilla)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up)
m (añade clear)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}El '''Real Monasterio de San Clemente''' de Sevilla, es un [[monasterio]] de la Orden del Císter situado en la ciudad española de [[Sevilla]].
{{A}}El '''Real Monasterio de San Clemente''' de Sevilla, es un [[monasterio]] de la Orden del Císter situado en la ciudad española de [[Sevilla]].
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
Fue fundado en 1248 por Fernando III el Santo, que habiendo entrado sus tropas en la ciudad de Sevilla un 23 de noviembre, festividad de San Clemente, convino erigir un monasterio dedicado al Pontífice. Por tanto, este monasterio sevillano de más de setecientos cincuenta años de vida se sitúa hasta el día de hoy en el mismo enclave desde su inicio. El Rey Santo, decidió que la orden monástica del Císter femenino ocupara este nuevo monasterio, debido probablemente a que en aquellos momentos esta era la orden que aparecía más ligada a la familia real. La primera abadesa de la que existen evidencias fue una señora llamada ''Doña Gontrueda Ruiz de León'', con la que posiblemente se iniciara la vida de este cenobio femenino.
Fue fundado en 1248 por Fernando III el Santo, que habiendo entrado sus tropas en la ciudad de Sevilla un 23 de noviembre, festividad de San Clemente, convino erigir un monasterio dedicado al Pontífice. Por tanto, este monasterio sevillano de más de setecientos cincuenta años de vida se sitúa hasta el día de hoy en el mismo enclave desde su inicio. El Rey Santo, decidió que la orden monástica del Císter femenino ocupara este nuevo monasterio, debido probablemente a que en aquellos momentos esta era la orden que aparecía más ligada a la familia real. La primera abadesa de la que existen evidencias fue una señora llamada ''Doña Gontrueda Ruiz de León'', con la que posiblemente se iniciara la vida de este cenobio femenino.
Línea 7: Línea 7:


A finales del siglo XVI se realiza una ampliación en el monasterio, pues había que hacer una nueva iglesia más acorde y suficiente en tamaño para el número de religiosas, de manera que esta pudiera cubrir sus necesidades. Esta remodelación es indicador de la importancia del monasterio, que no solo se observa relevante en los siglos medievales, si no que también se mantiene así durante los siglos posteriores.
A finales del siglo XVI se realiza una ampliación en el monasterio, pues había que hacer una nueva iglesia más acorde y suficiente en tamaño para el número de religiosas, de manera que esta pudiera cubrir sus necesidades. Esta remodelación es indicador de la importancia del monasterio, que no solo se observa relevante en los siglos medievales, si no que también se mantiene así durante los siglos posteriores.
 
{{clear}}
==Arquitectura==
==Arquitectura==
Arquitectónicamente es un conjunto heterogéneo de edificaciones, construidas en diferentes épocas y estilos, desde el siglo XVI al Siglo XVII|XVII. En el monasterio se describen dos hechos diferenciables, las salas de exposiciones y la iglesia; una iglesia a la que se accede a través de un extenso y tranquilo doble compás Neoclásico con atrio aporticado y recorrido por naranjos, damas de noche y jazmines. La nave de la iglesia está cubierta por un magnífico artesonado Mudéjar, observándose también paramentos cubiertos en su parte inferior por un conjunto de azulejería cerámica pintada.
Arquitectónicamente es un conjunto heterogéneo de edificaciones, construidas en diferentes épocas y estilos, desde el siglo XVI al Siglo XVII|XVII. En el monasterio se describen dos hechos diferenciables, las salas de exposiciones y la iglesia; una iglesia a la que se accede a través de un extenso y tranquilo doble compás Neoclásico con atrio aporticado y recorrido por naranjos, damas de noche y jazmines. La nave de la iglesia está cubierta por un magnífico artesonado Mudéjar, observándose también paramentos cubiertos en su parte inferior por un conjunto de azulejería cerámica pintada.
Línea 17: Línea 17:
{{CA-A}}
{{CA-A}}
{{Monasterios}}
{{Monasterios}}
[[Categoría:Monasterios del Císter|Clemente]]
[[Carpeta:Monasterios del Císter|Clemente]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Real_monasterio_de_San_Clemente_(Sevilla)