Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Martín Pinario»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Los claustros: quito espacios antes de referencias)
m (añade clear)
Línea 5: Línea 5:


Está situado frente a la [[Catedral de Santiago de Compostela#Fachada norte o de Azabachería|fachada norte o de la Azabachería]] de la Catedral de [[Santiago de Compostela]] y ocupa 2,2 [[hectárea|Ha]]. La iglesia primitiva fue consagrada en 1109 por el arzobispo Gelmírez, pero no es mucho lo que queda de aquella época, ya que fue reedificado completamente a partir del siglo XVI. Se mezclan en él elementos [[Renacimiento|renacentistas]], [[barroco]]s y [[Neoclasicismo|neoclásicos]].
Está situado frente a la [[Catedral de Santiago de Compostela#Fachada norte o de Azabachería|fachada norte o de la Azabachería]] de la Catedral de [[Santiago de Compostela]] y ocupa 2,2 [[hectárea|Ha]]. La iglesia primitiva fue consagrada en 1109 por el arzobispo Gelmírez, pero no es mucho lo que queda de aquella época, ya que fue reedificado completamente a partir del siglo XVI. Se mezclan en él elementos [[Renacimiento|renacentistas]], [[barroco]]s y [[Neoclasicismo|neoclásicos]].
 
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
 
{{clear}}
===La Fachada===
===La Fachada===
La fachada tiene estructura de retablo y muestra las figuras de la Virgen con el niño y varios santos abades benedictinos. El Padre Eterno preside el frontón triangular. San Martín de Tours culmina el conjunto en lo alto del mismo con su representación más clásica: a caballo y partiendo su capa para abrigar a un mendigo.
La fachada tiene estructura de retablo y muestra las figuras de la Virgen con el niño y varios santos abades benedictinos. El Padre Eterno preside el frontón triangular. San Martín de Tours culmina el conjunto en lo alto del mismo con su representación más clásica: a caballo y partiendo su capa para abrigar a un mendigo.


La fachada principal se orienta hacia el sur y tiene delante unos jardines que constituyen la Plaza de la Inmaculada. Fue diseñada por Gabriel de la Casas y en ella cuatro grandes columnas dóricas soportan un entablamento con pináculos. Sobre la puerta hay una imagen de San Benito, un gran escudo {{España}} y San Martín a caballo en alto.
La fachada principal se orienta hacia el sur y tiene delante unos jardines que constituyen la Plaza de la Inmaculada. Fue diseñada por Gabriel de la Casas y en ella cuatro grandes columnas dóricas soportan un entablamento con pináculos. Sobre la puerta hay una imagen de San Benito, un gran escudo {{España}} y San Martín a caballo en alto.
 
{{clear}}
===La Iglesia===
===La Iglesia===


Línea 22: Línea 22:


En el interior se acumulan piezas de mucho valor, colecciones de orfebrería, pinturas, objetos sagrados, etc. Se pueden visitar el oratorio de San Felipe Neri, la sacristía, la botica, la capilla de las reliquias y el claustro procesional.
En el interior se acumulan piezas de mucho valor, colecciones de orfebrería, pinturas, objetos sagrados, etc. Se pueden visitar el oratorio de San Felipe Neri, la sacristía, la botica, la capilla de las reliquias y el claustro procesional.
 
{{clear}}
===Los claustros===
===Los claustros===
El monasterio cuenta con dos claustros. El más grande fue construido en 1636 por Bartolomé Fernández Lechuga (el autor del crucero de la iglesia), y continuado por José de Peña de Toro y [[Fernando de Casas y Novoa]], quien remató en 1743.
El monasterio cuenta con dos claustros. El más grande fue construido en 1636 por Bartolomé Fernández Lechuga (el autor del crucero de la iglesia), y continuado por José de Peña de Toro y [[Fernando de Casas y Novoa]], quien remató en 1743.


{{Monasterios}} {{CA-G}}
{{Monasterios}} {{CA-G}}
[[Categoría:Santiago de Compostela]]
[[Carpeta:Santiago de Compostela]]
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Monasterio_de_San_Martín_Pinario