Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Arroyo de la Luz)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up)
m (→‎top: clean up)
Línea 4: Línea 4:


El arquitecto fue Miguel de Villarroel y el constructor Rodrigo Alonso. En su interior tiene 15 metros de luz y 25 metros de larga, el templo consta de una sola nave, amplia y espaciosa. Se compone de tres tramos separados por arcos de medio punto. El sagrario en piedra es del siglo XV y las puertas son de plata. Hay tres puertas: la principal está al Este, la puerta del Norte (lado del Evangelio), y la puerta del Sol. Las Torres de la Iglesia. Torre de las Campanas (s. XVI) y Torre del Reloj (s. XV).
El arquitecto fue Miguel de Villarroel y el constructor Rodrigo Alonso. En su interior tiene 15 metros de luz y 25 metros de larga, el templo consta de una sola nave, amplia y espaciosa. Se compone de tres tramos separados por arcos de medio punto. El sagrario en piedra es del siglo XV y las puertas son de plata. Hay tres puertas: la principal está al Este, la puerta del Norte (lado del Evangelio), y la puerta del Sol. Las Torres de la Iglesia. Torre de las Campanas (s. XVI) y Torre del Reloj (s. XV).
 
{{clear}}
===Retablo de Luis de Morales===
===Retablo de Luis de Morales===
Luis de Morales nace en [[Badajoz]] en 1515. Conocedor de Italia, tiene conexión con las escuelas andaluza y toledana. Su estilo es muy personal; funde su sentido flamenco del pormenor y el detalle con un gusto por el «esfumato leonardesco» (pintura de contornos bajos y difuminados). Va a utilizar un leve alargamiento en las figuras, la línea serpentinata, etc. Otra de sus características es la sensibilidad piadosa y ascética, crea figuras femeninas pálidas como la cera, con sus rostros ovales, párpados caídos, hermosas cabelleras con rizos sutiles y velos transparentes (ojos entornados, labios finos y manos afiladas). No hay sonrisas ni lágrimas en Morales, sólo serenidad y dolor seco. En él, el rostro de Jesús es doliente. El [[retablo]] está realizado en la época más fecunda. Lo componen 20 cuadros realizados en tablas y es la mayor colección del pintor conservada en el mismo lugar para el que lo creara, inició su trabajo de pintura en 1560 y lo concluye en 1563 inaugurándose el retablo el día 29 de mayo de este año. Durante estos tres años vive con su mujer y sus hijos en Arroyo, donde le pagan el alquiler de la casa y tiene su taller en la ermita de San Blas.
Luis de Morales nace en [[Badajoz]] en 1515. Conocedor de Italia, tiene conexión con las escuelas andaluza y toledana. Su estilo es muy personal; funde su sentido flamenco del pormenor y el detalle con un gusto por el «esfumato leonardesco» (pintura de contornos bajos y difuminados). Va a utilizar un leve alargamiento en las figuras, la línea serpentinata, etc. Otra de sus características es la sensibilidad piadosa y ascética, crea figuras femeninas pálidas como la cera, con sus rostros ovales, párpados caídos, hermosas cabelleras con rizos sutiles y velos transparentes (ojos entornados, labios finos y manos afiladas). No hay sonrisas ni lágrimas en Morales, sólo serenidad y dolor seco. En él, el rostro de Jesús es doliente. El [[retablo]] está realizado en la época más fecunda. Lo componen 20 cuadros realizados en tablas y es la mayor colección del pintor conservada en el mismo lugar para el que lo creara, inició su trabajo de pintura en 1560 y lo concluye en 1563 inaugurándose el retablo el día 29 de mayo de este año. Durante estos tres años vive con su mujer y sus hijos en Arroyo, donde le pagan el alquiler de la casa y tiene su taller en la ermita de San Blas.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_Nuestra_Señora_de_la_Asunción_(Arroyo_de_la_Luz)