Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Dolmen de Soto»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (clean up)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}{{clear}}
== Datos ==
== Datos ==
PROPIEDAD: Pública, dependiente de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que lo adquirió en 1987.Declarado Monumento Nacional en 1931. Forma parte de la [[ruta dolménica de Huelva]] [http://www.juntadeandalucia.es/averroes/gabinetes/contentimage/html/hu/webrutamegalitica/]
PROPIEDAD: Pública, dependiente de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que lo adquirió en 1987.Declarado Monumento Nacional en 1931. Forma parte de la [[ruta dolménica de Huelva]] [http://www.juntadeandalucia.es/averroes/gabinetes/contentimage/html/hu/webrutamegalitica/]
Línea 6: Línea 6:
CRONOLOGÍA: Entre el 3.800 y el 2.500 a.C., dentro del ámbito cronológico de la Edad del Cobre o Calcolítico.
CRONOLOGÍA: Entre el 3.800 y el 2.500 a.C., dentro del ámbito cronológico de la Edad del Cobre o Calcolítico.
TIPOLOGÍA: Arquitectura megalítica.
TIPOLOGÍA: Arquitectura megalítica.
 
{{clear}}
== Descripción ==
== Descripción ==
Este monumento megalítico fue uno de los primeros conocidos en la provincia de Huelva. Su primer estudio y excavación lo realizó en 1923 Hugo Obermaier, tras su descubrimiento por los obreros agrícolas que trabajaban en la finca La Lobita por entonces.
Este monumento megalítico fue uno de los primeros conocidos en la provincia de Huelva. Su primer estudio y excavación lo realizó en 1923 Hugo Obermaier, tras su descubrimiento por los obreros agrícolas que trabajaban en la finca La Lobita por entonces.
Línea 16: Línea 16:


<videoflash>HhLFNoRbyLY</videoflash>
<videoflash>HhLFNoRbyLY</videoflash>
 
{{clear}}
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/gabinetes/contentimage/html/hu/webrutamegalitica/
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/gabinetes/contentimage/html/hu/webrutamegalitica/
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/gpba/huelva/visitas/Dolmen%20de%20Soto,%20Trigueros/dolmendesoto.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/gpba/huelva/visitas/Dolmen%20de%20Soto,%20Trigueros/dolmendesoto.htm{{clear}}
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* CERDAN, C. y LEISNER, G. y V.: "Los sepulcros megalíticos de Huelva". Informes y memorias, nº 26. Madrid, 1952.
* CERDAN, C. y LEISNER, G. y V.: "Los sepulcros megalíticos de Huelva". Informes y memorias, nº 26. Madrid, 1952.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Dolmen_de_Soto