Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Convento de San Agustín (Segovia)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (clean up)
Línea 3: Línea 3:
El '''convento de San Agustín''' está situado en la plaza de los Caídos de la ciudad de Segovia, en el denominado barrio de los Caballeros, en un entorno caracterizado por la presencia de grandes palacios, que podríamos considerar como el núcleo más denso del Barrio de los Caballeros, con las casas de Floresta Trifontane, Uceda-Peralta, Cheste, Marqueses de Lozoya, la llamada Casa de las Cadenas y el Palacio de Quintanar, casi todas con espaciosos jardines. Algunos conventos antiguos. Varios edificios institucionales, que se insertaron en la zona en la segunda mitad del XX, aprovechando la existencia de parcelas de grandes dimensiones y su ventajosa posición.  
El '''convento de San Agustín''' está situado en la plaza de los Caídos de la ciudad de Segovia, en el denominado barrio de los Caballeros, en un entorno caracterizado por la presencia de grandes palacios, que podríamos considerar como el núcleo más denso del Barrio de los Caballeros, con las casas de Floresta Trifontane, Uceda-Peralta, Cheste, Marqueses de Lozoya, la llamada Casa de las Cadenas y el Palacio de Quintanar, casi todas con espaciosos jardines. Algunos conventos antiguos. Varios edificios institucionales, que se insertaron en la zona en la segunda mitad del XX, aprovechando la existencia de parcelas de grandes dimensiones y su ventajosa posición.  
Al norte y al sur de este conjunto se sitúan dos iglesias románicas, San Juan de los Caballeros y San Sebastián, respectivamente.  
Al norte y al sur de este conjunto se sitúan dos iglesias románicas, San Juan de los Caballeros y San Sebastián, respectivamente.  
 
{{clear}}
==Origen e historia del monumento==
==Origen e historia del monumento==
El Convento fue fundado por don Antonio de Guevara y Tapia en 1555. En las obras de construcción intervinieron varios maestros y canteros, entre ellos [[Pedro de Brizuela]], Juan de Arribas y Pedro del Campo.  
El Convento fue fundado por don Antonio de Guevara y Tapia en 1555. En las obras de construcción intervinieron varios maestros y canteros, entre ellos [[Pedro de Brizuela]], Juan de Arribas y Pedro del Campo.  
Línea 12: Línea 12:


Tras la Guerra Civil la cabecera sirvió como monumento a los caídos en dicha contienda, cuyos nombres se encuentran grabados en sus muros.  
Tras la Guerra Civil la cabecera sirvió como monumento a los caídos en dicha contienda, cuyos nombres se encuentran grabados en sus muros.  
 
{{clear}}
==Definición del estilo==
==Definición del estilo==
De todo el conjunto sólo queda en pie la cabecera de la iglesia, magnífico ejemplo de transición de las formas platerescas a las herrerianas, manteniendo elementos goticistas.  
De todo el conjunto sólo queda en pie la cabecera de la iglesia, magnífico ejemplo de transición de las formas platerescas a las herrerianas, manteniendo elementos goticistas.  
 
{{clear}}
==Configuración arquitectónica de la cabecera==
==Configuración arquitectónica de la cabecera==
Los restos que quedan son, sin techo, la cabecera poligonal y el corto brazo izquierdo del crucero.  
Los restos que quedan son, sin techo, la cabecera poligonal y el corto brazo izquierdo del crucero.  
Línea 28: Línea 28:
{{XVI}}
{{XVI}}
{{Segovia}}
{{Segovia}}
[[Categoría:Pedro de Brizuela]]
[[Carpeta:Pedro de Brizuela]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Convento_de_San_Agustín_(Segovia)