Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Cementerio de la Florida»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «gallery» por «hovergallery»)
m (→‎top: clean up)
Línea 10: Línea 10:


Tras la contienda estaba muy descuidado, por lo que en 1959 el arquitecto Vicente Baztán Pérez, director del Patrimonio Histórico Artístico Municipal, tuvo que redactar un proyecto de rehabilitación que incluía la construcción de una nueva capilla -a modo de pequeña ermita pintoresca con porche delantero- sobre la traza de la antigua; inaugurándose el conjunto el 2 de mayo del siguiente año. Tras una nueva restauración a cargo de la Junta Municipal del distrito de Moncloa, en la que se reparó la lápida de mármol de la supuesta fosa de enterramiento, el 2 de mayo de 1981 se volvió a abrir al público, en un acto que contó con la asistencia del alcalde Enrique Tierno Galván. En 1982 se colocó una reproducción en cerámica del célebre cuadro de Goya de los fusilamientos del 2 de Mayo, junto a un pebetero con llama, pero tras sufrir algunos actos vandálicos, se cerró de nuevo y desde entonces sólo se abre cada año en la conmemoración del 2 de Mayo. La última restauración la ha realizado el arquitecto Antonio Lopera Arazola a comienzos de 2008, con motivo de cumplirse el bicentenario del 2 de mayo de 1808, y en ella se han saneado, drenado y reparado los muros de recinto y capilla, dando simultáneamente mejor solución a la bajada a la cripta.
Tras la contienda estaba muy descuidado, por lo que en 1959 el arquitecto Vicente Baztán Pérez, director del Patrimonio Histórico Artístico Municipal, tuvo que redactar un proyecto de rehabilitación que incluía la construcción de una nueva capilla -a modo de pequeña ermita pintoresca con porche delantero- sobre la traza de la antigua; inaugurándose el conjunto el 2 de mayo del siguiente año. Tras una nueva restauración a cargo de la Junta Municipal del distrito de Moncloa, en la que se reparó la lápida de mármol de la supuesta fosa de enterramiento, el 2 de mayo de 1981 se volvió a abrir al público, en un acto que contó con la asistencia del alcalde Enrique Tierno Galván. En 1982 se colocó una reproducción en cerámica del célebre cuadro de Goya de los fusilamientos del 2 de Mayo, junto a un pebetero con llama, pero tras sufrir algunos actos vandálicos, se cerró de nuevo y desde entonces sólo se abre cada año en la conmemoración del 2 de Mayo. La última restauración la ha realizado el arquitecto Antonio Lopera Arazola a comienzos de 2008, con motivo de cumplirse el bicentenario del 2 de mayo de 1808, y en ella se han saneado, drenado y reparado los muros de recinto y capilla, dando simultáneamente mejor solución a la bajada a la cripta.
 
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
El cementerio tiene dos recintos: uno más antiguo de unos 10 x 15 m que corresponde al histórico cementerio de la Florida -donde están los enterramientos- que es de planta rectangular, y está formado por un grueso muro de ladrillo con huellas de puertas y ventanas que hacen suponer que podría tratarse de la caja mural de una antigua nave agrícola, destechada y convertida en cementerio. El otro es una parcela alargada, de 18 x 66 m, y limitada por los muros medianeros de la contigua Escuela de Cerámica y por un cercado de murete con verja de hierro, que por su parte norte se asienta sobre un muro de contención de piedra y ladrillo. Este segundo recinto envuelve por completo al primero, que se sitúa en su extremo norte, en tanto que hacia el Sur se desarrolla un camino procesional de cipreses que llega hasta la cancela que se abre a la calle de Francisco y Jacinto Alcántara.
El cementerio tiene dos recintos: uno más antiguo de unos 10 x 15 m que corresponde al histórico cementerio de la Florida -donde están los enterramientos- que es de planta rectangular, y está formado por un grueso muro de ladrillo con huellas de puertas y ventanas que hacen suponer que podría tratarse de la caja mural de una antigua nave agrícola, destechada y convertida en cementerio. El otro es una parcela alargada, de 18 x 66 m, y limitada por los muros medianeros de la contigua Escuela de Cerámica y por un cercado de murete con verja de hierro, que por su parte norte se asienta sobre un muro de contención de piedra y ladrillo. Este segundo recinto envuelve por completo al primero, que se sitúa en su extremo norte, en tanto que hacia el Sur se desarrolla un camino procesional de cipreses que llega hasta la cancela que se abre a la calle de Francisco y Jacinto Alcántara.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Cementerio_de_la_Florida