Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Catedral de Nidaros»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
m (clean up)
Línea 8: Línea 8:


Devastada por varios incendios, entró en crisis con la instauración de la Reforma protestante. Fue sometida a diversas y torpes restauraciones que cambiaron su aspecto con el tiempo, hasta que el siglo XIX el gobierno noruego decidió financiar su restauración hacia su modelo original. En la actualidad, es la única iglesia en Noruega que cuenta con un respaldo financiero del erario público estatal para su conservación y restauración, a diferencia de los demás templos luteranos noruegos, cuya responsabilidad depende de fondos municipales.
Devastada por varios incendios, entró en crisis con la instauración de la Reforma protestante. Fue sometida a diversas y torpes restauraciones que cambiaron su aspecto con el tiempo, hasta que el siglo XIX el gobierno noruego decidió financiar su restauración hacia su modelo original. En la actualidad, es la única iglesia en Noruega que cuenta con un respaldo financiero del erario público estatal para su conservación y restauración, a diferencia de los demás templos luteranos noruegos, cuya responsabilidad depende de fondos municipales.
 
{{clear}}
== El edificio ==
== El edificio ==
[[Archivo:Nidarosgrunnplan.jpg|thumb|350px|right|Plano de la Catedral de Nidaros, con el norte representado en la parte inferior.]]
[[Archivo:Nidarosgrunnplan.jpg|thumb|350px|right|Plano de la Catedral de Nidaros, con el norte representado en la parte inferior.]]
Línea 16: Línea 16:


La parte más antigua es el transepto, de construcción románica. Si bien algunos elementos decorativos del exterior del octógono son también modelos románicos, corresponden a una reconstrucción del siglo XX. El coro y la torre del crucero, aunque ocupan el espacio de un templo anterior a la actual catedral, experimentaron transformaciones y reconstrucciones que los convirtieron en estructuras artísticamente posteriores al transepto. La parte más nueva es la fachada occidental, reconstruida en el siglo XX según patrones góticos.
La parte más antigua es el transepto, de construcción románica. Si bien algunos elementos decorativos del exterior del octógono son también modelos románicos, corresponden a una reconstrucción del siglo XX. El coro y la torre del crucero, aunque ocupan el espacio de un templo anterior a la actual catedral, experimentaron transformaciones y reconstrucciones que los convirtieron en estructuras artísticamente posteriores al transepto. La parte más nueva es la fachada occidental, reconstruida en el siglo XX según patrones góticos.
 
{{clear}}
== Historia del edificio ==
== Historia del edificio ==
[[Archivo:Nidarosdomen i høstsol.jpg |thumb|220px|right|La Catedral de Nidaros, con el río Nidelva en primer plano y, junto a ella, el [[Palacio del Arzobispo de Trondheim|Palacio del Arzobispo]] (de tejado rojo).]]
[[Archivo:Nidarosdomen i høstsol.jpg |thumb|220px|right|La Catedral de Nidaros, con el río Nidelva en primer plano y, junto a ella, el [[Palacio del Arzobispo de Trondheim|Palacio del Arzobispo]] (de tejado rojo).]]
Línea 32: Línea 32:


Ha estado sometida durante su historia a múltiples y devastadores incendios, así como a varias etapas de reparación.La obra más grande de restauración fue la reconstrucción de la [[nave]] durante el siglo XIX, pues había permanecido como una ruina sin techo durante casi 400 años, tras un incendio en 1531.
Ha estado sometida durante su historia a múltiples y devastadores incendios, así como a varias etapas de reparación.La obra más grande de restauración fue la reconstrucción de la [[nave]] durante el siglo XIX, pues había permanecido como una ruina sin techo durante casi 400 años, tras un incendio en 1531.
 
{{clear}}
=== La construcción medieval ===
=== La construcción medieval ===
En un principio, alrededor del año 1035, sobre el presunto sitio de la tumba original del rey Olaf II se levantó una pequeña iglesia de [[madera]], que tenía probablemente la categoría de capilla y cuya arquitectura correspondía quizás a una modesta ''[[stavkirke]]''.
En un principio, alrededor del año 1035, sobre el presunto sitio de la tumba original del rey Olaf II se levantó una pequeña iglesia de [[madera]], que tenía probablemente la categoría de capilla y cuya arquitectura correspondía quizás a una modesta ''[[stavkirke]]''.
Línea 45: Línea 45:


El obispo Sigurd reanudó la construcción de la nave, y en 1248 se colocó la primera piedra de la fachada occidental. La nave, totalmente gótica, imitaba el ''Decorated Style'' de la [[Catedral de Lincoln]] y la [[Abadía de Westminster]]. La fachada, sin embargo, incorporó tres hileras de esculturas siguiendo un modelo de influencia [[Francia|francesa]], probablemente basado en la [[Catedral de Reims]]. La nave fue finalizada alrededor de 1300.
El obispo Sigurd reanudó la construcción de la nave, y en 1248 se colocó la primera piedra de la fachada occidental. La nave, totalmente gótica, imitaba el ''Decorated Style'' de la [[Catedral de Lincoln]] y la [[Abadía de Westminster]]. La fachada, sin embargo, incorporó tres hileras de esculturas siguiendo un modelo de influencia [[Francia|francesa]], probablemente basado en la [[Catedral de Reims]]. La nave fue finalizada alrededor de 1300.
 
{{clear}}
=== Incendios y reparaciones ===
=== Incendios y reparaciones ===
[[Archivo:Nidarosdomen west front 1839.png|thumb|350px|La fachada occidental en 1839.]]
[[Archivo:Nidarosdomen west front 1839.png|thumb|350px|La fachada occidental en 1839.]]
Línea 56: Línea 56:


En 1718 ocurrió un nuevo incendio, y sólo sobrevivieron los muros exteriores del templo. Se inició un proyecto de reconstrucción, pero antes de que siquiera fuese concluido, la catedral se incendió una vez más, en 1719, en esta ocasión por causa de una tormenta eléctrica. La reconstrucción tras este incendio -el último- incorporó elementos que se alejaban del modelo original: un [[chapitel]] barroco {{A-barroco}} en el octógono, un sencillo chapitel piramidal en la torre central, [[púlpito]]s barrocos y esculturas [[neoclasicismo|neoclásicas]] en el octágono. Las capillas del transepto fueron habilitadas como capillas funerarias para familias ricas de la ciudad.
En 1718 ocurrió un nuevo incendio, y sólo sobrevivieron los muros exteriores del templo. Se inició un proyecto de reconstrucción, pero antes de que siquiera fuese concluido, la catedral se incendió una vez más, en 1719, en esta ocasión por causa de una tormenta eléctrica. La reconstrucción tras este incendio -el último- incorporó elementos que se alejaban del modelo original: un [[chapitel]] barroco {{A-barroco}} en el octógono, un sencillo chapitel piramidal en la torre central, [[púlpito]]s barrocos y esculturas [[neoclasicismo|neoclásicas]] en el octágono. Las capillas del transepto fueron habilitadas como capillas funerarias para familias ricas de la ciudad.
 
{{clear}}
=== La reconstrucción moderna ===
=== La reconstrucción moderna ===
Con el Nacionalismo del siglo XIX, la Catedral de Nidaros fue vista como un ícono cultural del pueblo noruego, una suerte de testigo mudo de una época de grandeza y uno de los más importantes edificios medievales del país. Su relevancia se hizo oficial cuando se la designó como el sitio de coronación de los monarcas de Noruega -para entonces unida con [[Suecia]]-. Surgió entonces la idea de reconstruir la catedral a su imagen medieval. En 1869, aprobados por el [[Storting]] (parlamento noruego), dieron inicio los trabajos de la ambiciosa restauración. Los arquitectos [[Heinrich Ernst Schirmer]], [[Christian Christie]], [[Olaf Nordhagen]] y [[Helge Thiis]] dirigieron sucesivamente la restauración, tratando de acercarse lo más posible al modelo medieval, basándose en datos arqueológicos e históricos de todo un equipo de investigación y de artistas. En algunos casos, fue imposible conocer las características originales y los artistas tuvieron que inspirarse en modelos góticos de otras partes de Europa. La restauración de la nave y sobre todo de la fachada occidental fue la parte más problemática, pues se hallaban bastante dañadas. La fachada occidental y sus dos torres, que en conjunto representaron la fase final de restauración, quedaron terminadas en 1968, aunque la última escultura de la fachada se colocó hasta 1983. Por primera vez en 2001 las obras de restauración fueron declaradas oficialmente "finalizadas". Entonces comenzaron las obras de restauración de lo ya restaurado: cambio de piedras en mal estado y refuerzos de puntos débiles, obras que continúan aún hoy día según un plan de restauración elaborado en 1998 por Øivind Lunde y Per Storemyr para el periodo entre 1999 y 2019.
Con el Nacionalismo del siglo XIX, la Catedral de Nidaros fue vista como un ícono cultural del pueblo noruego, una suerte de testigo mudo de una época de grandeza y uno de los más importantes edificios medievales del país. Su relevancia se hizo oficial cuando se la designó como el sitio de coronación de los monarcas de Noruega -para entonces unida con [[Suecia]]-. Surgió entonces la idea de reconstruir la catedral a su imagen medieval. En 1869, aprobados por el [[Storting]] (parlamento noruego), dieron inicio los trabajos de la ambiciosa restauración. Los arquitectos [[Heinrich Ernst Schirmer]], [[Christian Christie]], [[Olaf Nordhagen]] y [[Helge Thiis]] dirigieron sucesivamente la restauración, tratando de acercarse lo más posible al modelo medieval, basándose en datos arqueológicos e históricos de todo un equipo de investigación y de artistas. En algunos casos, fue imposible conocer las características originales y los artistas tuvieron que inspirarse en modelos góticos de otras partes de Europa. La restauración de la nave y sobre todo de la fachada occidental fue la parte más problemática, pues se hallaban bastante dañadas. La fachada occidental y sus dos torres, que en conjunto representaron la fase final de restauración, quedaron terminadas en 1968, aunque la última escultura de la fachada se colocó hasta 1983. Por primera vez en 2001 las obras de restauración fueron declaradas oficialmente "finalizadas". Entonces comenzaron las obras de restauración de lo ya restaurado: cambio de piedras en mal estado y refuerzos de puntos débiles, obras que continúan aún hoy día según un plan de restauración elaborado en 1998 por Øivind Lunde y Per Storemyr para el periodo entre 1999 y 2019.
 
{{clear}}
== Las partes del edificio ==
== Las partes del edificio ==
 
{{clear}}
=== Fachada occidental ===
=== Fachada occidental ===
[[Archivo:Nidaros cathedral.jpg|thumb|right|400px|Fachada occidental.]]
[[Archivo:Nidaros cathedral.jpg|thumb|right|400px|Fachada occidental.]]
Línea 69: Línea 69:


Si bien el diseño de la pantalla es de creación inglesa, la disposición de nichos con esculturas en tres hileras horizontales y la presencia de un gran [[rosetón]] central y de un [[piñón (arquitectura)|piñón]] superior con frondas muestra más bien influencias de las catedrales góticas francesas.
Si bien el diseño de la pantalla es de creación inglesa, la disposición de nichos con esculturas en tres hileras horizontales y la presencia de un gran [[rosetón]] central y de un [[piñón (arquitectura)|piñón]] superior con frondas muestra más bien influencias de las catedrales góticas francesas.
 
{{clear}}
=== Portales ===
=== Portales ===
La iglesia tiene una siete portales en total: tres en la fachada occidental, dos en la nave, uno en el transepto y uno en el octógono.
La iglesia tiene una siete portales en total: tres en la fachada occidental, dos en la nave, uno en el transepto y uno en el octógono.
Línea 82: Línea 82:


El portal del transepto se localiza en el lado norte; es llamado frecuentemente el ''portal del norte'' y es de estilo románico anglonormando del siglo XI con añadidos góticos. Las arquivoltas del portal tienen una decoración escultórica en zig-zag, y encima de la portada hay una ventana gótica.
El portal del transepto se localiza en el lado norte; es llamado frecuentemente el ''portal del norte'' y es de estilo románico anglonormando del siglo XI con añadidos góticos. Las arquivoltas del portal tienen una decoración escultórica en zig-zag, y encima de la portada hay una ventana gótica.
 
{{clear}}
=== Transepto ===
=== Transepto ===
El transepto es esencialmente románico, con gruesos muros, pocas ventanas y bóveda de cañón. Su alzado de tres pisos consiste en un nivel de arcadas con un zócalo de arcos de medio punto y algunas ventanas con decoración en zig-zag en los perfiles. El [[triforio]] y el [[claristorio]] están saturados de arcos. Mientras que el triforio consiste de pares de arcos de medio punto separados por una columna e incluidos en un nicho, en el claristorio se trata de arcos individuales separados por columnas de varios baquetones. En las paredes sur y norte del claristorio se hallan también [[arco ojival|arcos ojivales]] góticos, una introducción artística posterior que tenía el objetivo de lograr una combinación con el coro gótico. El resultado es una interesante colección de formas arquitectónicas entre el románico y el gótico. En el exterior, los arcos góticos conviven con la arquitectura románica. Los piñones de ambos brazos y del portal del brazo norte son también góticos, con un rosetón central cada uno.
El transepto es esencialmente románico, con gruesos muros, pocas ventanas y bóveda de cañón. Su alzado de tres pisos consiste en un nivel de arcadas con un zócalo de arcos de medio punto y algunas ventanas con decoración en zig-zag en los perfiles. El [[triforio]] y el [[claristorio]] están saturados de arcos. Mientras que el triforio consiste de pares de arcos de medio punto separados por una columna e incluidos en un nicho, en el claristorio se trata de arcos individuales separados por columnas de varios baquetones. En las paredes sur y norte del claristorio se hallan también [[arco ojival|arcos ojivales]] góticos, una introducción artística posterior que tenía el objetivo de lograr una combinación con el coro gótico. El resultado es una interesante colección de formas arquitectónicas entre el románico y el gótico. En el exterior, los arcos góticos conviven con la arquitectura románica. Los piñones de ambos brazos y del portal del brazo norte son también góticos, con un rosetón central cada uno.
 
{{clear}}
==== Capillas del transepto ====
==== Capillas del transepto ====
En la pared oriental del transepto existen dos capillas románicas, una en el brazo norte, llamada ''lektoriet'', y otra en el brazo sur, la '''Capilla de San Juan''' (''Johanneskapellet''). La Capilla de San Juan es la más antigua de ambas y una de las partes más antiguas de la catedral. Conserva una inscripción en latín que señala que fue consagrada por el obispo Øystein el 26 de noviembre de 1161. Esa es la única inscripción en toda la catedral que menciona una fecha y que ha sido utilizada como herramienta para datar la construcción. La sencilla capilla estuvo consagrada desde sus inicios a los santos Juan el Bautista, Vicente de Zaragoza y Silvestre. Esta relación de santos, todos martirizados por autoridades civiles, representa para los historiadores una clara intención del arzobispado para enfatizar las ambiciones de independencia de la Iglesia. El altar de la Capilla de San Juan es una pieza de 1985 del escultor Harald Wårvik, elaborado con mármol de Bari. La cruz de vidrio es un diseño de Wårvik y fue elaborada por la fábrica Hadeland.
En la pared oriental del transepto existen dos capillas románicas, una en el brazo norte, llamada ''lektoriet'', y otra en el brazo sur, la '''Capilla de San Juan''' (''Johanneskapellet''). La Capilla de San Juan es la más antigua de ambas y una de las partes más antiguas de la catedral. Conserva una inscripción en latín que señala que fue consagrada por el obispo Øystein el 26 de noviembre de 1161. Esa es la única inscripción en toda la catedral que menciona una fecha y que ha sido utilizada como herramienta para datar la construcción. La sencilla capilla estuvo consagrada desde sus inicios a los santos Juan el Bautista, Vicente de Zaragoza y Silvestre. Esta relación de santos, todos martirizados por autoridades civiles, representa para los historiadores una clara intención del arzobispado para enfatizar las ambiciones de independencia de la Iglesia. El altar de la Capilla de San Juan es una pieza de 1985 del escultor Harald Wårvik, elaborado con mármol de Bari. La cruz de vidrio es un diseño de Wårvik y fue elaborada por la fábrica Hadeland.
Línea 92: Línea 92:


[[Archivo:Vinterdomen.jpg|thumb|right|135px|Perfil de la catedral en invierno.]]
[[Archivo:Vinterdomen.jpg|thumb|right|135px|Perfil de la catedral en invierno.]]
 
{{clear}}
=== Torre del crucero ===
=== Torre del crucero ===
La torre actual ocupa el lugar de la única torre de la catedral de Olaf III, pero su arquitectura poco tiene que ver con esta última. Principalmente gótica, aunque incluye arcos románicos, fue reconstruida prácticamente en su totalidad por Christian Christie. Se halla dividida en dos niveles con ventanas. El basamento es de corta elevación y en contraparte se gana altura con la gran aguja piramidal revestida en [[cobre]], rodeada por cuatro pináculos, uno en cada esquina de la torre. La aguja domina el perfil de la catedral y aun en la actualidad es uno de los puntos que destacan en el cielo de Trondheim.
La torre actual ocupa el lugar de la única torre de la catedral de Olaf III, pero su arquitectura poco tiene que ver con esta última. Principalmente gótica, aunque incluye arcos románicos, fue reconstruida prácticamente en su totalidad por Christian Christie. Se halla dividida en dos niveles con ventanas. El basamento es de corta elevación y en contraparte se gana altura con la gran aguja piramidal revestida en [[cobre]], rodeada por cuatro pináculos, uno en cada esquina de la torre. La aguja domina el perfil de la catedral y aun en la actualidad es uno de los puntos que destacan en el cielo de Trondheim.


Está sostenida por gruesas columnas en el crucero, que a su vez delimitan el coro y la nave. Estas columnas fueron remodeladas por Christie, puesto que las antiguas resultaban endebles para sostener la torre, haciéndola una estructura inestable.
Está sostenida por gruesas columnas en el crucero, que a su vez delimitan el coro y la nave. Estas columnas fueron remodeladas por Christie, puesto que las antiguas resultaban endebles para sostener la torre, haciéndola una estructura inestable.
 
{{clear}}
=== Coro ===
=== Coro ===
[[Archivo:Nidarosdomen choir before restoration.jpg|thumb|right|160px|El coro hacia 1840, antes de la restauración. Al fondo se observa la pantalla del arzobispo Erik Walkendorf.]]
[[Archivo:Nidarosdomen choir before restoration.jpg|thumb|right|160px|El coro hacia 1840, antes de la restauración. Al fondo se observa la pantalla del arzobispo Erik Walkendorf.]]
Línea 103: Línea 103:


Como delimitación de la parte del presbiterio (incluido en el octógono) con el resto del coro existe una pantalla gótica de piedra con un arco mayor (que sirve de entrada al presbiterio) y dos arcos menores en los flancos (empleados como entrada y salida del [[deambulatorio]]) y obras escultóricas de [[tracería]]. En la parte superior, colindando con la bóveda y sobre el arco principal, otro arco ojival sirve de marco para un gran crucifijo. La pantalla data del siglo XIV, y buena parte de su decoración fue realizada por órdenes del arzobispo Erik Walkendorf.
Como delimitación de la parte del presbiterio (incluido en el octógono) con el resto del coro existe una pantalla gótica de piedra con un arco mayor (que sirve de entrada al presbiterio) y dos arcos menores en los flancos (empleados como entrada y salida del [[deambulatorio]]) y obras escultóricas de [[tracería]]. En la parte superior, colindando con la bóveda y sobre el arco principal, otro arco ojival sirve de marco para un gran crucifijo. La pantalla data del siglo XIV, y buena parte de su decoración fue realizada por órdenes del arzobispo Erik Walkendorf.
 
{{clear}}
=== Octógono ===
=== Octógono ===
Es una estructura de ocho lados adyacente al extremo oriental del coro, y se considera una extensión de este último. Es también la parte final de la catedral por el oriente, y la más importante, al albergar el [[presbiterio (arquitectura religiosa)|presbiterio]] y sobre todo por contener, en su momento, el Relicario de San Olaf en el altar mayor.
Es una estructura de ocho lados adyacente al extremo oriental del coro, y se considera una extensión de este último. Es también la parte final de la catedral por el oriente, y la más importante, al albergar el [[presbiterio (arquitectura religiosa)|presbiterio]] y sobre todo por contener, en su momento, el Relicario de San Olaf en el altar mayor.
Línea 122: Línea 122:


El altar mayor, donado a la catedral por el rey Óscar II, tiene un diseño similar al de un relicario medieval, en recuerdo al desaparecido relicario de San Olaf. Detrás del altar se halla un conjunto escultórico ornamental de inspiración gótica, con relieves en mármol blanco que muestran la aparición de Jesucristo a dos de sus discípulos en Emaús. Todo el conjunto es una obra de Christian Christie, ejecutada por Paul Boe en 1882.
El altar mayor, donado a la catedral por el rey Óscar II, tiene un diseño similar al de un relicario medieval, en recuerdo al desaparecido relicario de San Olaf. Detrás del altar se halla un conjunto escultórico ornamental de inspiración gótica, con relieves en mármol blanco que muestran la aparición de Jesucristo a dos de sus discípulos en Emaús. Todo el conjunto es una obra de Christian Christie, ejecutada por Paul Boe en 1882.
 
{{clear}}
=== Nave ===
=== Nave ===
[[Archivo:Nidarosdomen main room.jpg|thumb|right|350px|Nave mayor, con el Altar de la Santa Cruz.]]
[[Archivo:Nidarosdomen main room.jpg|thumb|right|350px|Nave mayor, con el Altar de la Santa Cruz.]]
Línea 130: Línea 130:


En el extremo oriental de la nave se sitúa el Altar de la Santa Cruz, modelado por Wenche Gulbrandsen entre 1986 y 1995, con decoraciones en bronce. Sobre el altar hay una cruz de plata de 2.6 m, modelada por Wilhelm Rasmussen. La cruz fue un regalo de la comunidad noruega de [[Estados Unidos]] a la catedral para la celebración del 900 aniversario del fallecimiento de San Olaf, en 1930.
En el extremo oriental de la nave se sitúa el Altar de la Santa Cruz, modelado por Wenche Gulbrandsen entre 1986 y 1995, con decoraciones en bronce. Sobre el altar hay una cruz de plata de 2.6 m, modelada por Wilhelm Rasmussen. La cruz fue un regalo de la comunidad noruega de [[Estados Unidos]] a la catedral para la celebración del 900 aniversario del fallecimiento de San Olaf, en 1930.
 
{{clear}}
=== Sala Capitular ===
=== Sala Capitular ===
Es una construcción independiente unida al lado norte del coro. El exterior es casi totalmente románico, con gruesos muros y ventanas de arco redondo, pero en el interior tiene arcos ojivales y bóveda de crucería.
Es una construcción independiente unida al lado norte del coro. El exterior es casi totalmente románico, con gruesos muros y ventanas de arco redondo, pero en el interior tiene arcos ojivales y bóveda de crucería.
Línea 137: Línea 137:


Fue de las primeras partes en ser restauradas durante el siglo XIX. La sustitución de parte de la esteatita de los muros originales por [[arenisca]] clara le costó el puesto a Heinrich Ernst Schirmer como arquitecto catedralicio en 1871.
Fue de las primeras partes en ser restauradas durante el siglo XIX. La sustitución de parte de la esteatita de los muros originales por [[arenisca]] clara le costó el puesto a Heinrich Ernst Schirmer como arquitecto catedralicio en 1871.
 
{{clear}}
=== Vitrales ===
=== Vitrales ===
En 1903 se presentó el proyecto del arquitecto Christie para la remodelación de la fachada principal. Éste tenía como uno de sus objetivos la remodelación del edificio alrededor del [[rosetón]]. Acerca del rosetón, el historiador de arte Jens Thiis señaló que sus vitrales se mencionaban en fuentes del siglo XVI. La cuestión de esta parte de la fachada condujo a un fuerte debate que a la postre sería llamado ''la guerra del rosetón''. El problema estibaba en que no existían pruebas arqueológicas suficientes sobre la apariencia original de la fachada occidental y menos sobre el vitral principal. Finalmente, el [[Storting]] (Parlamento noruego) aprobó un proyecto de restauración artística, que incluía al rosetón.
En 1903 se presentó el proyecto del arquitecto Christie para la remodelación de la fachada principal. Éste tenía como uno de sus objetivos la remodelación del edificio alrededor del [[rosetón]]. Acerca del rosetón, el historiador de arte Jens Thiis señaló que sus vitrales se mencionaban en fuentes del siglo XVI. La cuestión de esta parte de la fachada condujo a un fuerte debate que a la postre sería llamado ''la guerra del rosetón''. El problema estibaba en que no existían pruebas arqueológicas suficientes sobre la apariencia original de la fachada occidental y menos sobre el vitral principal. Finalmente, el [[Storting]] (Parlamento noruego) aprobó un proyecto de restauración artística, que incluía al rosetón.
Línea 148: Línea 148:


En la fachada sur el tema es la resurrección de Cristo, donde Jesús aparece rodeado de escenas de los Evangelios, mientras que los apóstoles se hallan en la ventana inferior.
En la fachada sur el tema es la resurrección de Cristo, donde Jesús aparece rodeado de escenas de los Evangelios, mientras que los apóstoles se hallan en la ventana inferior.
 
{{clear}}
=== Órganos ===
=== Órganos ===
En el interior de la iglesia se hallan dos órganos, ambos de considerable valor histórico. El más antiguo fue construido por el alemán Johann Joachim Wagner entre 1738 y 1739 y fue montado en 1741. Tiene los tubos ordenados en 30 registros, además de 2 teclados y un teclado de pedal y se halla en la galería del transepto norte. Después de haber sido almacenado en la iglesia desde 1930, fue restaurado y colocado de nuevo en su sitio por Jürgen Ahrend. La galería fue diseñada por el arquitecto Arne Gunnarsjaa.
En el interior de la iglesia se hallan dos órganos, ambos de considerable valor histórico. El más antiguo fue construido por el alemán Johann Joachim Wagner entre 1738 y 1739 y fue montado en 1741. Tiene los tubos ordenados en 30 registros, además de 2 teclados y un teclado de pedal y se halla en la galería del transepto norte. Después de haber sido almacenado en la iglesia desde 1930, fue restaurado y colocado de nuevo en su sitio por Jürgen Ahrend. La galería fue diseñada por el arquitecto Arne Gunnarsjaa.


En la celebración del 900 aniversario de la batalla de Stiklestad en 1930 se ordenó un nuevo órgano a la fábrica alemana de órganos Steinmeyer. Cuando estuvo terminado, el nuevo órgano tenía 127 registros, 4 teclados y el pedal. Durante la reconstrucción en la década de 1960 el órgano fue trasladado a una nueva galería en el extremo occidental de la iglesia y se desmontaron varios registros. Esto destruyó la integridad del instrumento, y en la actualidad existen planes de una restauración completa.
En la celebración del 900 aniversario de la batalla de Stiklestad en 1930 se ordenó un nuevo órgano a la fábrica alemana de órganos Steinmeyer. Cuando estuvo terminado, el nuevo órgano tenía 127 registros, 4 teclados y el pedal. Durante la reconstrucción en la década de 1960 el órgano fue trasladado a una nueva galería en el extremo occidental de la iglesia y se desmontaron varios registros. Esto destruyó la integridad del instrumento, y en la actualidad existen planes de una restauración completa.
 
{{clear}}
== Influencias de otras iglesias y modelo arquitectónico en Noruega ==
== Influencias de otras iglesias y modelo arquitectónico en Noruega ==
[[Archivo:Nidarosdomen engel høyre2.jpg|thumb|right|130px|Relieve de la fachada occidental de la Catedral de Nidaros.]]
[[Archivo:Nidarosdomen engel høyre2.jpg|thumb|right|130px|Relieve de la fachada occidental de la Catedral de Nidaros.]]
Línea 166: Línea 166:


También existen rasgos compartidos con la Catedral de la Santísima Trinidad de Dublín, cuando esa ciudad era un poblado nórdico que mantenía contacto con Noruega. La catedral irlandesa es llamada también Iglesia de Cristo (''Christ Church'') al igual que la Catedral de Nidaros (''Kristkirken'') y conserva elementos románicos y normandos.
También existen rasgos compartidos con la Catedral de la Santísima Trinidad de Dublín, cuando esa ciudad era un poblado nórdico que mantenía contacto con Noruega. La catedral irlandesa es llamada también Iglesia de Cristo (''Christ Church'') al igual que la Catedral de Nidaros (''Kristkirken'') y conserva elementos románicos y normandos.
 
{{clear}}
== Notas ==
== Notas ==
{{Listaref|2}}
{{Listaref|2}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Catedral_de_Nidaros