Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Cartuja de Montealegre»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up)
m (clean up)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
La '''cartuja de Santa María de Montealegre''' se encuentra situada en la comarca [[Cataluña|catalana]] del Maresme‏‎, muy cerca de la población de Tiana. Es la única de Cataluña que aún conserva una comunidad de monjes cartujos.
La '''cartuja de Santa María de Montealegre''' se encuentra situada en la comarca [[Cataluña|catalana]] del Maresme‏‎, muy cerca de la población de Tiana. Es la única de Cataluña que aún conserva una comunidad de monjes cartujos.
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
El edificio se empezó a construir en el año 1247 para acoger a una pequeña comunidad de monjas agustinas. En 1286, el monasterio recibió una importante donación de tierras por parte de Ramon de Sentmenat, señor de Campsentelles, y de su esposa. Sin embargo, la comunidad decidió trasladarse a Barcelona en 1362 debido a la soledad del paraje en el que se encontraba el cenobio. El recinto pasó entonces por diversos compradores hasta que en 1409 lo adquirió el Hospital de la Santa Creu de Barcelona.
El edificio se empezó a construir en el año 1247 para acoger a una pequeña comunidad de monjas agustinas. En 1286, el monasterio recibió una importante donación de tierras por parte de Ramon de Sentmenat, señor de Campsentelles, y de su esposa. Sin embargo, la comunidad decidió trasladarse a Barcelona en 1362 debido a la soledad del paraje en el que se encontraba el cenobio. El recinto pasó entonces por diversos compradores hasta que en 1409 lo adquirió el Hospital de la Santa Creu de Barcelona.
Línea 16: Línea 16:


En 1939 los monjes vuelven a la cartuja en la que se instala el seminario menor de la diócesis. El seminario se cerró en 1998 ya que resultaba inviable mantenerlo económicamente. El antiguo edificio del seminario se cedió a la Fundación Pere Tarrés y actualmente funciona como casa de colonias.
En 1939 los monjes vuelven a la cartuja en la que se instala el seminario menor de la diócesis. El seminario se cerró en 1998 ya que resultaba inviable mantenerlo económicamente. El antiguo edificio del seminario se cedió a la Fundación Pere Tarrés y actualmente funciona como casa de colonias.
 
{{clear}}
==Edificio==
==Edificio==
Los edificios de la cartuja se ordenan alrededor de dos claustros yuxtapuestos. En un principio, únicamente se construyó uno, el claustro interior, cuyas obras terminaron en 1448. Se trata de un claustro de gran tamaño, de 55 metros de lado, que sigue un estilo [[gótico]] simple, con tramos de tres arcadas apoyadas sobre columnas sencillas. A su alrededor se construyeron la celda del padre prior así como 16 celdas más. En 1636 se amplió el número de celdas hasta las actuales 30.
Los edificios de la cartuja se ordenan alrededor de dos claustros yuxtapuestos. En un principio, únicamente se construyó uno, el claustro interior, cuyas obras terminaron en 1448. Se trata de un claustro de gran tamaño, de 55 metros de lado, que sigue un estilo [[gótico]] simple, con tramos de tres arcadas apoyadas sobre columnas sencillas. A su alrededor se construyeron la celda del padre prior así como 16 celdas más. En 1636 se amplió el número de celdas hasta las actuales 30.
Línea 25: Línea 25:


La iglesia es también de estilo gótico sencillo y se construyó entre 1415 y 1463. Se trata de un recinto alargado y estrecho, de extrema sencillez, organizado en base a dos coros: uno destinado a los padres y otro a los hermanos. No existe una zona destinada a los fieles ya que no se permite la entrada a los oficios religiosos a nadie que no sea residente en la cartuja.
La iglesia es también de estilo gótico sencillo y se construyó entre 1415 y 1463. Se trata de un recinto alargado y estrecho, de extrema sencillez, organizado en base a dos coros: uno destinado a los padres y otro a los hermanos. No existe una zona destinada a los fieles ya que no se permite la entrada a los oficios religiosos a nadie que no sea residente en la cartuja.
 
{{clear}}
==Bibliografia==
==Bibliografia==
*Pladevall, Antoni; ''Els monestirs catalans'', Ediciones Destino, Barcelona, 1970 ISBN 8423305112
*Pladevall, Antoni; ''Els monestirs catalans'', Ediciones Destino, Barcelona, 1970 ISBN 8423305112
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Cartuja_de_Montealegre