Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura palladiana»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (cambio a hovergallery)
m (→‎Caracteres principales: cambio a hovergallery)
Línea 17: Línea 17:


Palladio siempre ideaba sus villas en referencia al lugar de ubicación. Si se encontraba en una colina, como en la ''Villa Capra'', todas las [[fachada]]s eran diseñadas de tal manera, que sus moradores tuvieran buenas vistas desde cualquier ángulo de la casa. También, en algunos casos, el uso multiplicado del [[pórtico]] en cada una de sus fachadas tenía la finalidad de proteger del sol a las personas que quisieran disfrutar del paisaje, al igual que los porches en las entradas de las casas en la actualidad. Palladio en ocasiones usaba la tipología de ''loggia abierta'' en sustitución del pórtico. La '''logia palladiana''' puede describirse como un pórtico hueco, o estancia autónoma cuyos muros abiertos dejan ver el resto de elementos y rematada con [[Frontón (arquitectura)|frontones]]. Ocasionalmente, otra tribuna era situada en un segundo piso, sobre la logia de entrada, creando así lo que se conoce como ''doble logia''. Las logias o tribunas en las fachadas daban significación a las mismas y en ocasión eran soportadas por un entablamento inferior. En la ''Villa Godi'' (en la ilustración a la izquierda) es usada en el edificio central la logia en la planta noble en vez del pórtico, que además se encuentra terminado por dos [[arcada]]s simétricas en sus lados.
Palladio siempre ideaba sus villas en referencia al lugar de ubicación. Si se encontraba en una colina, como en la ''Villa Capra'', todas las [[fachada]]s eran diseñadas de tal manera, que sus moradores tuvieran buenas vistas desde cualquier ángulo de la casa. También, en algunos casos, el uso multiplicado del [[pórtico]] en cada una de sus fachadas tenía la finalidad de proteger del sol a las personas que quisieran disfrutar del paisaje, al igual que los porches en las entradas de las casas en la actualidad. Palladio en ocasiones usaba la tipología de ''loggia abierta'' en sustitución del pórtico. La '''logia palladiana''' puede describirse como un pórtico hueco, o estancia autónoma cuyos muros abiertos dejan ver el resto de elementos y rematada con [[Frontón (arquitectura)|frontones]]. Ocasionalmente, otra tribuna era situada en un segundo piso, sobre la logia de entrada, creando así lo que se conoce como ''doble logia''. Las logias o tribunas en las fachadas daban significación a las mismas y en ocasión eran soportadas por un entablamento inferior. En la ''Villa Godi'' (en la ilustración a la izquierda) es usada en el edificio central la logia en la planta noble en vez del pórtico, que además se encuentra terminado por dos [[arcada]]s simétricas en sus lados.
[[Archivo:Palladio Rotonda planta Scamozzi 1778.jpg|thumb|right|200px|Planta cruciforme de la ''[[Villa Capra]]'', con un pórtico en cada una de sus fachadas]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Palladio Rotonda planta Scamozzi 1778.jpg|{{AltC|Planta cruciforme de la ''[[Villa Capra]]'', con un pórtico en cada una de sus fachadas}}</hovergallery></div> 
Palladio solía usar como modelo en sus villas la elevación de los [[templo]]s romanos. La influencia de este tipo de edificio clásico no se reducía a esto únicamente, pues también tomaba de ellos la '''forma cruciforme''', que posteriormente sería conocida como marca característica de la obra del maestro véneto. Las villas palladianas eran generalmente construidas con '''tres pisos''': un ''basamento rústico'', que contenía las estancias del servicio y habitaciones menores; sobre ésta, el ''[[piano nobile]] o planta noble'', a la cual se llegaba a través del pórtico, mediante escalones exteriores con los que se accedía al recibidor y habitaciones principales; y sobre ésta una ''mezzanine o entreplanta'' con estancias secundarias y resto de alojamientos. Las dimensiones de las habitaciones se establecían por medio de simples ratios matemáticas como 3:4 o 4:5, y dichas estancias se interrelacionaban con el conjunto de la villa también a través de estas ratios. Con anterioridad, otros arquitectos habían usado estas fórmulas matemáticas para dotar de equilibrio al conjunto y conseguir la simetría en las fachadas; sin embargo, en sus diseños, Palladio las emplea para relacionar todo el edificio y evitar estridencias o falta de armonía en las villas, generalmente cuadradas. Las proporciones no sólo son un medio para solventar un problema arquitectónico, sino un sistema organizado para la disposición de las habitaciones privadas.
Palladio solía usar como modelo en sus villas la elevación de los [[templo]]s romanos. La influencia de este tipo de edificio clásico no se reducía a esto únicamente, pues también tomaba de ellos la '''forma cruciforme''', que posteriormente sería conocida como marca característica de la obra del maestro véneto. Las villas palladianas eran generalmente construidas con '''tres pisos''': un ''basamento rústico'', que contenía las estancias del servicio y habitaciones menores; sobre ésta, el ''[[piano nobile]] o planta noble'', a la cual se llegaba a través del pórtico, mediante escalones exteriores con los que se accedía al recibidor y habitaciones principales; y sobre ésta una ''mezzanine o entreplanta'' con estancias secundarias y resto de alojamientos. Las dimensiones de las habitaciones se establecían por medio de simples ratios matemáticas como 3:4 o 4:5, y dichas estancias se interrelacionaban con el conjunto de la villa también a través de estas ratios. Con anterioridad, otros arquitectos habían usado estas fórmulas matemáticas para dotar de equilibrio al conjunto y conseguir la simetría en las fachadas; sin embargo, en sus diseños, Palladio las emplea para relacionar todo el edificio y evitar estridencias o falta de armonía en las villas, generalmente cuadradas. Las proporciones no sólo son un medio para solventar un problema arquitectónico, sino un sistema organizado para la disposición de las habitaciones privadas.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_palladiana