Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Plaza Bolívar (Lima)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 9: Línea 9:


Durante el gobierno del Virrey Andrés Hurtado de Mendoza, primer Marqués de Cañete, se dispuso la construcción en su frente oriental de la '''Casa de mestizas San Juan de la Penitencia'''. En 1562 se construyó en ese mismo solar la '''Iglesia y hospital de Santa María de la Caridad'''. Posteriormente en 1577 se ubicó el local de la Universidad de San Marcos. Esto hizo que a la plaza le correspondieran también los nombres de ''Plaza de la Caridad'' y ''Plaza de la Universidad''. Hacía fines del siglo XVI, con la institución en [[Lima]] de la Inquisición se denominó a la plaza como ''Plaza de las tres virtudes cardinales''<ref>Stevenson, William Bennet, Memorias sobre las campañas de San Martín y Cochrane en el Perú. En Estuardo Núñez, Relaciones de viajeros, Colección documental de la independencia del Perú, tomo XXVII, vol. 3º, págs. 145-146, Lima, 1971.</ref> o, más comúnmente, como ''Plaza de la Inquisición''. Esta última forma se sigue utilizando en la actualidad.
Durante el gobierno del Virrey Andrés Hurtado de Mendoza, primer Marqués de Cañete, se dispuso la construcción en su frente oriental de la '''Casa de mestizas San Juan de la Penitencia'''. En 1562 se construyó en ese mismo solar la '''Iglesia y hospital de Santa María de la Caridad'''. Posteriormente en 1577 se ubicó el local de la Universidad de San Marcos. Esto hizo que a la plaza le correspondieran también los nombres de ''Plaza de la Caridad'' y ''Plaza de la Universidad''. Hacía fines del siglo XVI, con la institución en [[Lima]] de la Inquisición se denominó a la plaza como ''Plaza de las tres virtudes cardinales''<ref>Stevenson, William Bennet, Memorias sobre las campañas de San Martín y Cochrane en el Perú. En Estuardo Núñez, Relaciones de viajeros, Colección documental de la independencia del Perú, tomo XXVII, vol. 3º, págs. 145-146, Lima, 1971.</ref> o, más comúnmente, como ''Plaza de la Inquisición''. Esta última forma se sigue utilizando en la actualidad.
[[Archivo:Senadoperu.jpg|thumb|350px|Frontis del edificio del Tribunal de la Inquisición durante el siglo XIX cuando ya era sede del Senado, nótese las letras en la entrada.]]
 
Durante la época virreynal, la plaza tenía una forma trapezoidal, ensanchándose hacia su frente oriental. En el centro de la misma existía una fuente que tenía origen en la caja de agua que mandó construir el Virrey Conde de Nieva. En medio de la pileta se levantaba una cruz de piedra. En el frente norte de la plaza se encontraba un mercado de abasto.
Durante la época virreynal, la plaza tenía una forma trapezoidal, ensanchándose hacia su frente oriental. En el centro de la misma existía una fuente que tenía origen en la caja de agua que mandó construir el Virrey Conde de Nieva. En medio de la pileta se levantaba una cruz de piedra. En el frente norte de la plaza se encontraba un mercado de abasto.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Plaza_Bolívar_(Lima)