Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Corinto»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(quita reflist)
m (Texto reemplazado: «|250px|» por «|200px|»)
Línea 112: Línea 112:


=== Restos arqueológicos===
=== Restos arqueológicos===
[[Archivo:Corinthe1.jpg|thumb|250px|Templo griego de Corinto]]
[[Archivo:Corinthe1.jpg|thumb|200px|Templo griego de Corinto]]
De la época griega prácticamente no se conserva nada y los pocos restos que aún se pueden ver son todos romanos, como las columnas del templo de Apolo. Entre los restos romanos hay que mencionar algunas tumbas, los restos de unos baños y un anfiteatro.
De la época griega prácticamente no se conserva nada y los pocos restos que aún se pueden ver son todos romanos, como las columnas del templo de Apolo. Entre los restos romanos hay que mencionar algunas tumbas, los restos de unos baños y un anfiteatro.


Línea 126: Línea 126:


Un monumento tan grande, el templo griego más grande del Peloponeso, no podía escapara a la atención de los diversos viajeros que visitaron Grecia en los siglos siguientes. Le Sieur Du Loir, que estuvo en Corinto antes de 1654, e incluso Jacques Spon y George Wheler, que la visitaron en 1676, encontraron un templo con doce columnas en pie (once del [[peristilo]] más una columna aislada en la zona del [[opistodomos]].
Un monumento tan grande, el templo griego más grande del Peloponeso, no podía escapara a la atención de los diversos viajeros que visitaron Grecia en los siglos siguientes. Le Sieur Du Loir, que estuvo en Corinto antes de 1654, e incluso Jacques Spon y George Wheler, que la visitaron en 1676, encontraron un templo con doce columnas en pie (once del [[peristilo]] más una columna aislada en la zona del [[opistodomos]].
[[Archivo:CorintoScaviTempioApollo.jpg|thumb|250px|Templo de Apolo de Corinto]]
[[Archivo:CorintoScaviTempioApollo.jpg|thumb|200px|Templo de Apolo de Corinto]]
Julien David Le Roy, que la vio poco después, probablemente exagera cuando dibuja el templo con catorce columnas (trece más una). Cuando J.Stuart visitó el edificio en 1776, se habían añadido perqueñas habitaciones turcas, pero todavía permanecían en pie once columnas del preisitilo y una más aislada.
Julien David Le Roy, que la vio poco después, probablemente exagera cuando dibuja el templo con catorce columnas (trece más una). Cuando J.Stuart visitó el edificio en 1776, se habían añadido perqueñas habitaciones turcas, pero todavía permanecían en pie once columnas del preisitilo y una más aislada.


Línea 146: Línea 146:


=== Santuario de Hera===
=== Santuario de Hera===
[[Archivo:Corinthethermes.jpg|thumb|250px|Termas romanas de Corinto]]
[[Archivo:Corinthethermes.jpg|thumb|200px|Termas romanas de Corinto]]
Remontando el Golfo de corinto hacia el norte se llega a la península de Perachora, que diversas fuentes antiguas recuerdan como sede del santuario de Hera Akraia (''ákron'' significa promontorio).
Remontando el Golfo de corinto hacia el norte se llega a la península de Perachora, que diversas fuentes antiguas recuerdan como sede del santuario de Hera Akraia (''ákron'' significa promontorio).


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Corinto