Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura palladiana»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «|250px|» por «|200px|»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 11: Línea 11:


=== Caracteres principales ===
=== Caracteres principales ===
[[Archivo:Palladio Villa Godi.jpg|thumb|250px|'''Palladianismo''' de ''Villa Godi'': proyecto del propio Palladio, incluido en los ''Quattro Libri dell'Architettura''. Las alas en que se extiende la construcción son edificios de finalidad agrícola, separados de la vivienda principal.]]
[[Archivo:Palladio Villa Godi.jpg|thumb|200px|'''Palladianismo''' de ''Villa Godi'': proyecto del propio Palladio, incluido en los ''Quattro Libri dell'Architettura''. Las alas en que se extiende la construcción son edificios de finalidad agrícola, separados de la vivienda principal.]]
La obra de Andrea Palladio se encuentra en su totalidad en la región septentrional Italiana del [[Véneto]]. Destacan las [[Villa (Población)|villas]] de [[Vicenza]] (''[[Villa Capra]]'' y ''[[Villa Badoer]]'') y la ''Iglesia del Santísimo Redentor'', en [[Venecia]]. Tanto en los tratados que escribió Palladio, como en los edificios que diseñó, siguió los principios fundadores definidos por el arquitecto Romano [[Marco Vitruvio]] y desarrollados por [[Leon Battista Alberti]] en el siglo XV. Éstos secundaban la vertiente más clásica de la Arquitectura Romana, la cual se basaba más en las '''proporciones matemáticas''' que en la riqueza ornamental, que también caracterizaba a la [[Arquitectura renacentista]] del siglo XVI.
La obra de Andrea Palladio se encuentra en su totalidad en la región septentrional Italiana del [[Véneto]]. Destacan las [[Villa (Población)|villas]] de [[Vicenza]] (''[[Villa Capra]]'' y ''[[Villa Badoer]]'') y la ''Iglesia del Santísimo Redentor'', en [[Venecia]]. Tanto en los tratados que escribió Palladio, como en los edificios que diseñó, siguió los principios fundadores definidos por el arquitecto Romano [[Marco Vitruvio]] y desarrollados por [[Leon Battista Alberti]] en el siglo XV. Éstos secundaban la vertiente más clásica de la Arquitectura Romana, la cual se basaba más en las '''proporciones matemáticas''' que en la riqueza ornamental, que también caracterizaba a la [[Arquitectura renacentista]] del siglo XVI.
Combinó libremente muchos de los elementos del lenguaje clásico, de acuerdo con las exigencias del emplazamiento o de las necesidades funcionales de cada edificio y en este sentido se le puede considerar como un arquitecto [[Manierismo|manierista]].
Combinó libremente muchos de los elementos del lenguaje clásico, de acuerdo con las exigencias del emplazamiento o de las necesidades funcionales de cada edificio y en este sentido se le puede considerar como un arquitecto [[Manierismo|manierista]].
Línea 17: Línea 17:


Palladio siempre ideaba sus villas en referencia al lugar de ubicación. Si se encontraba en una colina, como en la ''Villa Capra'', todas las [[fachada]]s eran diseñadas de tal manera, que sus moradores tuvieran buenas vistas desde cualquier ángulo de la casa. También, en algunos casos, el uso multiplicado del [[pórtico]] en cada una de sus fachadas tenía la finalidad de proteger del sol a las personas que quisieran disfrutar del paisaje, al igual que los porches en las entradas de las casas en la actualidad. Palladio en ocasiones usaba la tipología de ''loggia abierta'' en sustitución del pórtico. La '''logia palladiana''' puede describirse como un pórtico hueco, o estancia autónoma cuyos muros abiertos dejan ver el resto de elementos y rematada con [[Frontón (arquitectura)|frontones]]. Ocasionalmente, otra tribuna era situada en un segundo piso, sobre la logia de entrada, creando así lo que se conoce como ''doble logia''. Las logias o tribunas en las fachadas daban significación a las mismas y en ocasión eran soportadas por un entablamento inferior. En la ''Villa Godi'' (en la ilustración a la izquierda) es usada en el edificio central la logia en la planta noble en vez del pórtico, que además se encuentra terminado por dos [[arcada]]s simétricas en sus lados.
Palladio siempre ideaba sus villas en referencia al lugar de ubicación. Si se encontraba en una colina, como en la ''Villa Capra'', todas las [[fachada]]s eran diseñadas de tal manera, que sus moradores tuvieran buenas vistas desde cualquier ángulo de la casa. También, en algunos casos, el uso multiplicado del [[pórtico]] en cada una de sus fachadas tenía la finalidad de proteger del sol a las personas que quisieran disfrutar del paisaje, al igual que los porches en las entradas de las casas en la actualidad. Palladio en ocasiones usaba la tipología de ''loggia abierta'' en sustitución del pórtico. La '''logia palladiana''' puede describirse como un pórtico hueco, o estancia autónoma cuyos muros abiertos dejan ver el resto de elementos y rematada con [[Frontón (arquitectura)|frontones]]. Ocasionalmente, otra tribuna era situada en un segundo piso, sobre la logia de entrada, creando así lo que se conoce como ''doble logia''. Las logias o tribunas en las fachadas daban significación a las mismas y en ocasión eran soportadas por un entablamento inferior. En la ''Villa Godi'' (en la ilustración a la izquierda) es usada en el edificio central la logia en la planta noble en vez del pórtico, que además se encuentra terminado por dos [[arcada]]s simétricas en sus lados.
[[Archivo:Palladio Rotonda planta Scamozzi 1778.jpg|thumb|right|250px|Planta cruciforme de la ''[[Villa Capra]]'', con un pórtico en cada una de sus fachadas]]
[[Archivo:Palladio Rotonda planta Scamozzi 1778.jpg|thumb|right|200px|Planta cruciforme de la ''[[Villa Capra]]'', con un pórtico en cada una de sus fachadas]]
Palladio solía usar como modelo en sus villas la elevación de los [[templo]]s romanos. La influencia de este tipo de edificio clásico no se reducía a esto únicamente, pues también tomaba de ellos la '''forma cruciforme''', que posteriormente sería conocida como marca característica de la obra del maestro véneto. Las villas palladianas eran generalmente construidas con '''tres pisos''': un ''basamento rústico'', que contenía las estancias del servicio y habitaciones menores; sobre ésta, el ''[[piano nobile]] o planta noble'', a la cual se llegaba a través del pórtico, mediante escalones exteriores con los que se accedía al recibidor y habitaciones principales; y sobre ésta una ''mezzanine o entreplanta'' con estancias secundarias y resto de alojamientos. Las dimensiones de las habitaciones se establecían por medio de simples ratios matemáticas como 3:4 o 4:5, y dichas estancias se interrelacionaban con el conjunto de la villa también a través de estas ratios. Con anterioridad, otros arquitectos habían usado estas fórmulas matemáticas para dotar de equilibrio al conjunto y conseguir la simetría en las fachadas; sin embargo, en sus diseños, Palladio las emplea para relacionar todo el edificio y evitar estridencias o falta de armonía en las villas, generalmente cuadradas. Las proporciones no sólo son un medio para solventar un problema arquitectónico, sino un sistema organizado para la disposición de las habitaciones privadas.
Palladio solía usar como modelo en sus villas la elevación de los [[templo]]s romanos. La influencia de este tipo de edificio clásico no se reducía a esto únicamente, pues también tomaba de ellos la '''forma cruciforme''', que posteriormente sería conocida como marca característica de la obra del maestro véneto. Las villas palladianas eran generalmente construidas con '''tres pisos''': un ''basamento rústico'', que contenía las estancias del servicio y habitaciones menores; sobre ésta, el ''[[piano nobile]] o planta noble'', a la cual se llegaba a través del pórtico, mediante escalones exteriores con los que se accedía al recibidor y habitaciones principales; y sobre ésta una ''mezzanine o entreplanta'' con estancias secundarias y resto de alojamientos. Las dimensiones de las habitaciones se establecían por medio de simples ratios matemáticas como 3:4 o 4:5, y dichas estancias se interrelacionaban con el conjunto de la villa también a través de estas ratios. Con anterioridad, otros arquitectos habían usado estas fórmulas matemáticas para dotar de equilibrio al conjunto y conseguir la simetría en las fachadas; sin embargo, en sus diseños, Palladio las emplea para relacionar todo el edificio y evitar estridencias o falta de armonía en las villas, generalmente cuadradas. Las proporciones no sólo son un medio para solventar un problema arquitectónico, sino un sistema organizado para la disposición de las habitaciones privadas.


Línea 34: Línea 34:


=== Las ventanas palladianas ===
=== Las ventanas palladianas ===
[[Archivo:Palazzo della Ragione.gif|thumb|250px|'''Ventanas serlianas''': [[Arquería]]s del ''[[Basílica Palladiana|Palazzo della Ragione]]'' (Vicenza). Ilustración de ''I Quattri Libri dell'Architettura''.]]
[[Archivo:Palazzo della Ragione.gif|thumb|200px|'''Ventanas serlianas''': [[Arquería]]s del ''[[Basílica Palladiana|Palazzo della Ragione]]'' (Vicenza). Ilustración de ''I Quattri Libri dell'Architettura''.]]
Las '''ventanas palladianas, serlianas o venecianas''' destacaron expresivamente en la primera época de la obra de Palladio. Sin embargo, denominar así a este tipo de ventanales es incorrecto. Su primera referencia proviene de [[Sebastiano Serlio]] (1475–[[1554]]) en su tratado de Arquitectura en siete tomos ''Tutte l'opere d'architettura et prospetiva'', en el cuales expone los ideales de [[Vitruvio]] y de la Arquitectura Romana, aplicables al [[Arquitectura del Renacimiento|Renacimiento]]. El uso que aconseja Serlio es de [[galería]] de grandes [[arcada]]s flanqueadas por vanos rectangulares menores, estructura que aparece por primera vez en los arcos del triunfo romanos. La ventana serliana es tripartita en sentido vertical. La parte central está rematada mediante un Arco de Medio Punto que se apoya en [[arquitrabe]]s y éstos a su vez en [[columna]]s. Palladio usó esta idea en numerosas ocasiones, entre las que destaca notablemente el conjunto de arquerías de la ''[[Basílica Palladiana|Basílica o Palazzo della Ragione]]'' (en la ilustración de la derecha) en [[Vicenza]]. También concibió fachadas con tribunas arcadas en la ''Villa Godi'' y ''Villa Forni-Cerato''. La popularidad en el [[Véneto]] del uso de este tipo de ventanales es lo que le concedió el nombre alternativo de ventanas venecianas, aunque en justicia, deberían llamarse ventanas serlianas. Sin embargo, esta forma de ventanales es probablemente una de los más característicos puntos de referencia de la obra de Andrea Palladio y uno de los motivos más recreados con la evolución del Palladianismo en siglos posteriores.
Las '''ventanas palladianas, serlianas o venecianas''' destacaron expresivamente en la primera época de la obra de Palladio. Sin embargo, denominar así a este tipo de ventanales es incorrecto. Su primera referencia proviene de [[Sebastiano Serlio]] (1475–[[1554]]) en su tratado de Arquitectura en siete tomos ''Tutte l'opere d'architettura et prospetiva'', en el cuales expone los ideales de [[Vitruvio]] y de la Arquitectura Romana, aplicables al [[Arquitectura del Renacimiento|Renacimiento]]. El uso que aconseja Serlio es de [[galería]] de grandes [[arcada]]s flanqueadas por vanos rectangulares menores, estructura que aparece por primera vez en los arcos del triunfo romanos. La ventana serliana es tripartita en sentido vertical. La parte central está rematada mediante un Arco de Medio Punto que se apoya en [[arquitrabe]]s y éstos a su vez en [[columna]]s. Palladio usó esta idea en numerosas ocasiones, entre las que destaca notablemente el conjunto de arquerías de la ''[[Basílica Palladiana|Basílica o Palazzo della Ragione]]'' (en la ilustración de la derecha) en [[Vicenza]]. También concibió fachadas con tribunas arcadas en la ''Villa Godi'' y ''Villa Forni-Cerato''. La popularidad en el [[Véneto]] del uso de este tipo de ventanales es lo que le concedió el nombre alternativo de ventanas venecianas, aunque en justicia, deberían llamarse ventanas serlianas. Sin embargo, esta forma de ventanales es probablemente una de los más característicos puntos de referencia de la obra de Andrea Palladio y uno de los motivos más recreados con la evolución del Palladianismo en siglos posteriores.


Línea 59: Línea 59:


En la vanguardia de esta nueva escuela de diseño tenemos al arquitecto-aristócrata [[Richard Boyle]], III Earl de Burlington, en cual concebía el barroco como símbolo del absolutismo extranjero. En 1729, Burlington, junto a [[William Kent]], diseñaron ''[[Chiswick House]]''. Esta casa es una reinterpretación de la [[Villa Capra]], purificando los elementos y ornamentos del siglo XVI. La severidad en la ornamentación fue el elemento más destacado del Neopalladianimo inglés.
En la vanguardia de esta nueva escuela de diseño tenemos al arquitecto-aristócrata [[Richard Boyle]], III Earl de Burlington, en cual concebía el barroco como símbolo del absolutismo extranjero. En 1729, Burlington, junto a [[William Kent]], diseñaron ''[[Chiswick House]]''. Esta casa es una reinterpretación de la [[Villa Capra]], purificando los elementos y ornamentos del siglo XVI. La severidad en la ornamentación fue el elemento más destacado del Neopalladianimo inglés.
[[Archivo:Holkham Hall South.gif|thumb|250px|'''Neopalladianismo''': ''Holkham Hall'', fachada con pórtico y frontón.]]
[[Archivo:Holkham Hall South.gif|thumb|200px|'''Neopalladianismo''': ''Holkham Hall'', fachada con pórtico y frontón.]]
En 1734, [[William Kent]] y Lord Burlington crearon uno de los mejores ejemplos de las casas neopalladianas, ''Holkham Hall'' en Norfolk. El bloque principal sigue escrupulosamente los dictados de Palladio, pero las alas exteriores agrícolas, normalmente desaparecidas en el Palladianismo, fueron destacadas significativamente en este caso. Kent las adjuntó al proyecto, desterrando su uso agropecuario, y dotó a dichas alas de igual importancia al de la vivienda principal. El uso fue extendiéndose en otras construcciones y usualmente estas alas fueron adornadas con pórticos, frontones y entablamentos, como en la muy posterior ''Kedleston Hall'', que convierte las alas en pequeñas casas adosadas. Esta '''evolución de las alas auxiliares''', de ser edificaciones complementarias a meramente superpuestas, fue la causa de que el Palladianismo inglés llegara a ser un pastiche de la obra original de Palladio.
En 1734, [[William Kent]] y Lord Burlington crearon uno de los mejores ejemplos de las casas neopalladianas, ''Holkham Hall'' en Norfolk. El bloque principal sigue escrupulosamente los dictados de Palladio, pero las alas exteriores agrícolas, normalmente desaparecidas en el Palladianismo, fueron destacadas significativamente en este caso. Kent las adjuntó al proyecto, desterrando su uso agropecuario, y dotó a dichas alas de igual importancia al de la vivienda principal. El uso fue extendiéndose en otras construcciones y usualmente estas alas fueron adornadas con pórticos, frontones y entablamentos, como en la muy posterior ''Kedleston Hall'', que convierte las alas en pequeñas casas adosadas. Esta '''evolución de las alas auxiliares''', de ser edificaciones complementarias a meramente superpuestas, fue la causa de que el Palladianismo inglés llegara a ser un pastiche de la obra original de Palladio.


Línea 78: Línea 78:


=== Palladianismo en los Estados Unidos ===
=== Palladianismo en los Estados Unidos ===
[[Archivo:Rotundafrontwinter CM.jpg|250px|thumb|'''Palladianismo estadounidense''': ''La Rotonda'' en la Universidad de Virginia, diseñada a la manera palladiana por Thomas Jefferson.]]
[[Archivo:Rotundafrontwinter CM.jpg|200px|thumb|'''Palladianismo estadounidense''': ''La Rotonda'' en la Universidad de Virginia, diseñada a la manera palladiana por Thomas Jefferson.]]
El presidente de [[Estados Unidos]] y arquitecto Amateur Thomas Jefferson (1743–1826‏‎) una vez se refirió a ''I Quattro Libri dell'Architettura'' de Palladio como su Biblia. Jefferson tenía un intenso aprecio a los conceptos arquitectónicos palladianos y los diseños de su casa de ''Monticello'' en Charlottesville, ([[Virginia (Estados Unidos)|Virginia]]), así como los de la Universidad de Virginia estaban basados directamente en los dibujos del tratado de Palladio. La filosofía de Jefferson relacionaba la '''significación política de sus edificios''' con la Arquitectura de la Antigua Roma y así diseñó numerosos edificios cívicos en estilo palladiano. ''Monticello'' (remodelada entre 1796 y 1808) está claramente basada en la [[Villa Capra]] de Palladio, que con sus modificaciones, se califica en [[Estados Unidos]] como estilo colonial georgiano. ''El Panteón o la Rotonda'' diseñado por Jefferson en la Universidad de Virginia es indudablemente palladiano en concepto y estilo y cuya cúpula está basada en la del ''[[Panteón de Agripa]]'' en [[Roma]].
El presidente de [[Estados Unidos]] y arquitecto Amateur Thomas Jefferson (1743–1826‏‎) una vez se refirió a ''I Quattro Libri dell'Architettura'' de Palladio como su Biblia. Jefferson tenía un intenso aprecio a los conceptos arquitectónicos palladianos y los diseños de su casa de ''Monticello'' en Charlottesville, ([[Virginia (Estados Unidos)|Virginia]]), así como los de la Universidad de Virginia estaban basados directamente en los dibujos del tratado de Palladio. La filosofía de Jefferson relacionaba la '''significación política de sus edificios''' con la Arquitectura de la Antigua Roma y así diseñó numerosos edificios cívicos en estilo palladiano. ''Monticello'' (remodelada entre 1796 y 1808) está claramente basada en la [[Villa Capra]] de Palladio, que con sus modificaciones, se califica en [[Estados Unidos]] como estilo colonial georgiano. ''El Panteón o la Rotonda'' diseñado por Jefferson en la Universidad de Virginia es indudablemente palladiano en concepto y estilo y cuya cúpula está basada en la del ''[[Panteón de Agripa]]'' en [[Roma]].


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_palladiana