Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Castillo de Buñol»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Bibliografía: clean up)
(clean up)
Línea 10: Línea 10:
=== Descripción ===
=== Descripción ===
En el centro del castillo, se encuentra la torre denominada 'del Homenaje', la más destacada del conjunto, domina el puente y foso, sirviendo de comunicación a su través al segundo recinto del castillo (recinto sur). La forma y disposición del paso, es una simple mina perforada en el núcleo macizo de la torre. A la única habitación se accedía por una puerta desde las plantas altas del palacio gótico hoy desaparecidas. El recinto sur, alberga las instalaciones residenciales de la fortaleza. Se conserva parte del palacio gótico -la sala del Oscurico-, es una sala rectangular, adosada por uno de sus lados a la cara oeste de la torre del Homenaje. Al parecer originariamente estaba dividida en dos pisos pero hoy es una sola nave restaurada que alberga exposiciones y acontecimientos culturales y el único vestigio de la antigüedad del recinto son los arcos de sillerías ojivales que lo recorren por su interior. La antigua dependencia palacial de los condes es la estructura de la fachada sur, adosada por su cabecera al frente oriental de la muralla, actualmente en reconstrucción. Y la iglesia del Salvador, que hoy alberga el Museo Arqueológico, debió ser construida como la mayoría de las dependencias que conocemos, entre la segunda mitad del s. XIII y la primera mitad del s.XIV. Hoy la bóveda aparece desprovista del revoque y de las yeserías que debió tener. Es una nave con bóveda de medio punto, lunetos y dos arcos fajones que la dividen en tres tramos. Los tres edificios flanquean una plaza groseramente triangular por la que desciende la calle del Castillo. Este recinto sur conserva también algunas casas todavía habitadas. La calle del Castillo se resuelve en una empinada cuesta que permite el acceso hacia el barrio antiguo del pueblo, la calle de Mallorquines, después de atravesar la puerta fortificada denominada 'la Torreta'. Es el acceso que la fortaleza tiene por su parte meridional. Está compuesto por una escalinata en eje acodado y la torre se sitúa en la cota más baja del castillo. La arquitectura del castillo es relativamente unitaria y de buena factura. Combina repetidamente los lienzos de tapial y de fábrica de sillería, lo que unido a las continuas reformas y ocupaciones hace difícil la ordenación cronológica de los distintos elementos y fases constructivas. Al mismo tiempo, el carácter de residencia señorial, primero, y la intensa ocupación de que fue objeto desde su emancipación, han contribuido a mantener y enriquecer su sobria imagen.
En el centro del castillo, se encuentra la torre denominada 'del Homenaje', la más destacada del conjunto, domina el puente y foso, sirviendo de comunicación a su través al segundo recinto del castillo (recinto sur). La forma y disposición del paso, es una simple mina perforada en el núcleo macizo de la torre. A la única habitación se accedía por una puerta desde las plantas altas del palacio gótico hoy desaparecidas. El recinto sur, alberga las instalaciones residenciales de la fortaleza. Se conserva parte del palacio gótico -la sala del Oscurico-, es una sala rectangular, adosada por uno de sus lados a la cara oeste de la torre del Homenaje. Al parecer originariamente estaba dividida en dos pisos pero hoy es una sola nave restaurada que alberga exposiciones y acontecimientos culturales y el único vestigio de la antigüedad del recinto son los arcos de sillerías ojivales que lo recorren por su interior. La antigua dependencia palacial de los condes es la estructura de la fachada sur, adosada por su cabecera al frente oriental de la muralla, actualmente en reconstrucción. Y la iglesia del Salvador, que hoy alberga el Museo Arqueológico, debió ser construida como la mayoría de las dependencias que conocemos, entre la segunda mitad del s. XIII y la primera mitad del s.XIV. Hoy la bóveda aparece desprovista del revoque y de las yeserías que debió tener. Es una nave con bóveda de medio punto, lunetos y dos arcos fajones que la dividen en tres tramos. Los tres edificios flanquean una plaza groseramente triangular por la que desciende la calle del Castillo. Este recinto sur conserva también algunas casas todavía habitadas. La calle del Castillo se resuelve en una empinada cuesta que permite el acceso hacia el barrio antiguo del pueblo, la calle de Mallorquines, después de atravesar la puerta fortificada denominada 'la Torreta'. Es el acceso que la fortaleza tiene por su parte meridional. Está compuesto por una escalinata en eje acodado y la torre se sitúa en la cota más baja del castillo. La arquitectura del castillo es relativamente unitaria y de buena factura. Combina repetidamente los lienzos de tapial y de fábrica de sillería, lo que unido a las continuas reformas y ocupaciones hace difícil la ordenación cronológica de los distintos elementos y fases constructivas. Al mismo tiempo, el carácter de residencia señorial, primero, y la intensa ocupación de que fue objeto desde su emancipación, han contribuido a mantener y enriquecer su sobria imagen.
===Bibliografía===
{{Referencias}}
*''[[B.I.C.]] incoado por la [http://www.cult.gva.es/Cultura.htm Consellería de Cultura] de la Generalitat Valenciana ''
*''[[B.I.C.]] incoado por la [http://www.cult.gva.es/Cultura.htm Consellería de Cultura] de la Generalitat Valenciana ''


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Castillo_de_Buñol