Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Juan de Rabanera»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «300px» por «350px»)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{A}}La iglesia de '''San Juan de Rabanera''' es uno de los monumentos del románico castellano que posee la ciudad de [[Soria]] (España).
{{A}}
[[Archivo:SanJuanRabanera-Abside.jpg|right|350px|Ábside de San Juan de Rabanera]]
La iglesia de '''San Juan de Rabanera''' es uno de los monumentos del románico castellano que posee la ciudad de [[Soria]] (España).


[[Archivo:SanJuanRabanera-Abside.jpg|right|350px|Ábside de San Juan de Rabanera]]Esta iglesia románica de finales del siglo XII exhibe planta de cruz latina de una sola nave y [[transepto]] de igual altura que aquélla. Parcialmente restaurada, y lamentablemente desvirtuada por diversos añadidos de capillas y sacristías que trascienden a sus fachadas, lo único original que se ve desde el exterior es el magnífico [[ábside]], el hastial sur del transepto y una puerta cegada que se abría también en el muro sur.
 
Esta iglesia románica de finales del siglo XII exhibe planta de cruz latina de una sola nave y [[transepto]] de igual altura que aquélla. Parcialmente restaurada, y lamentablemente desvirtuada por diversos añadidos de capillas y sacristías que trascienden a sus fachadas, lo único original que se ve desde el exterior es el magnífico [[ábside]], el hastial sur del transepto y una puerta cegada que se abría también en el muro sur.


El ábside forma un hemiciclo de originalísimo aspecto externo. Lleva adosadas tres pilastras, a modo de contrafuertes, que son lisas de sección rectangular en el tramo inferior hasta la imposta baquetonada que corre por debajo de las ventanas, y estriadas de igual sección en el tramo superior hasta la cornisa. Contrariamente a lo habitual, en posición central no se sitúa una ventana, sino una de las pilastras que se comporta como eje de simetría respecto al cual se distribuyen las otras dos pilastras y las dos ventanas, éstas de medio punto con arquivolta exterior de baquetones e interior de lóbulos y estrías. Cuatro pseudoventanas ciegas, dos a cada lado, graciosamente decoradas completan la arquería de este singular ábside.
El ábside forma un hemiciclo de originalísimo aspecto externo. Lleva adosadas tres pilastras, a modo de contrafuertes, que son lisas de sección rectangular en el tramo inferior hasta la imposta baquetonada que corre por debajo de las ventanas, y estriadas de igual sección en el tramo superior hasta la cornisa. Contrariamente a lo habitual, en posición central no se sitúa una ventana, sino una de las pilastras que se comporta como eje de simetría respecto al cual se distribuyen las otras dos pilastras y las dos ventanas, éstas de medio punto con arquivolta exterior de baquetones e interior de lóbulos y estrías. Cuatro pseudoventanas ciegas, dos a cada lado, graciosamente decoradas completan la arquería de este singular ábside.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_San_Juan_de_Rabanera