Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: «ajimez» por «ajimez‎‎»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 3: Línea 3:


==El edificio==
==El edificio==
[[Archivo:Atrio de las Claras.jpg|thumb|200px|''Compás o atrio. A la derecha la fachada de Alfonso XI'']]Se accede al edificio por un patio o compás (se cree que era el antiguo patio de armas del palacio), donde se encuentra la fachada llamada de Alfonso XI, de la que se dice que fue el antecedente de la fachada del Alcázar de Sevilla. En el cuerpo inferior está la puerta con un dintel adovelado y encima una inscripción de caracteres árabes. A ambos lados hay dos [[lápida]]s (laudas) cristianas. En una de ellas está escrita la crónica de la Batalla del Salado. La escritura está muy deteriorada pero se han hecho estudios recientes para conseguir su trascripción. Sobre la puerta hay una ventana con [[ajimez]], de arcos lobulados y sobre ella un rico panel de red en forma de rombos que llega hasta el tejado.
[[Archivo:Atrio de las Claras.jpg|thumb|200px|''Compás o atrio. A la derecha la fachada de Alfonso XI'']]Se accede al edificio por un patio o compás (se cree que era el antiguo patio de armas del palacio), donde se encuentra la fachada llamada de Alfonso XI, de la que se dice que fue el antecedente de la fachada del Alcázar de Sevilla. En el cuerpo inferior está la puerta con un dintel adovelado y encima una inscripción de caracteres árabes. A ambos lados hay dos [[lápida]]s (laudas) cristianas. En una de ellas está escrita la crónica de la Batalla del Salado. La escritura está muy deteriorada pero se han hecho estudios recientes para conseguir su trascripción. Sobre la puerta hay una ventana con [[[[ajimez‎‎]]]], de arcos lobulados y sobre ella un rico panel de red en forma de rombos que llega hasta el tejado.


Se entra a la capilla mudéjar. Esta estancia fue en su origen un [[zaguán]]. Tiene planta cuadrada y bóveda de crucería en ladrillo, puerta de arcos lobulados y decoración de [[lacería]] más inscripciones árabes. Desde aquí se visita el patio mudéjar (o árabe) que tiene arcos lobulados y de herradura cuyas enjutas son de yesería con decoración vegetal. La ornamentación del patio es de influencia tanto cristiana como musulmana.
Se entra a la capilla mudéjar. Esta estancia fue en su origen un [[zaguán]]. Tiene planta cuadrada y bóveda de crucería en ladrillo, puerta de arcos lobulados y decoración de [[lacería]] más inscripciones árabes. Desde aquí se visita el patio mudéjar (o árabe) que tiene arcos lobulados y de herradura cuyas enjutas son de yesería con decoración vegetal. La ornamentación del patio es de influencia tanto cristiana como musulmana.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Real_Monasterio_de_Santa_Clara_de_Tordesillas