Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (El Cubillo de Uceda)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «right|300px]] » por «right|350px]] »)
m (Texto reemplazado: «friso de ladrillos a sardinel» por «friso de ladrillos a sardinel»)
Línea 5: Línea 5:
La construcción es de planta rectangular con tres naves, ábside, presbiterio, sacristía y torre. Edificado en mampostería de cal y canto en los muros con sillares en las esquinas y ladrillo en el ábside y la torre, se habría iniciado su construcción en el siglo XII o XIII, para ser reformado posteriormente en el XVI.
La construcción es de planta rectangular con tres naves, ábside, presbiterio, sacristía y torre. Edificado en mampostería de cal y canto en los muros con sillares en las esquinas y ladrillo en el ábside y la torre, se habría iniciado su construcción en el siglo XII o XIII, para ser reformado posteriormente en el XVI.


En la fachada este del templo destaca el ábside mudéjar, de ladrillo, con dos bandas superpuestas de arcos ciegos y doblados, un pequeño tramo liso y por encima una nueva serie de arcos murales, en este caso sencillos. Sobre estos un friso de ladrillos a sardinel en los que se apoya una ancha banda de recuadros dobles.
En la fachada este del templo destaca el ábside mudéjar, de ladrillo, con dos bandas superpuestas de arcos ciegos y doblados, un pequeño tramo liso y por encima una nueva serie de arcos murales, en este caso sencillos. Sobre estos un [[friso de ladrillos a sardinel]] en los que se apoya una ancha banda de recuadros dobles.


En la fachada oeste destaca la portada principal en estilo plateresco de la escuela toledana, de la primera mitad del siglo XVI. Cuenta con dos jambas molduradas, y dintel decorado profusamente. Lo cubre un gran friso que sostienen a los lados sendos angelillos en oficio de cariátides; dicho friso se remata con taqueado jaqués y ovas. También aparece el taqueado y las ovas en el tímpano que remata la portada, semicircular, y que alberga una hornacina avenerada conteniendo talla de San Miguel, y escoltada por sendos flameros.
En la fachada oeste destaca la portada principal en estilo plateresco de la escuela toledana, de la primera mitad del siglo XVI. Cuenta con dos jambas molduradas, y dintel decorado profusamente. Lo cubre un gran friso que sostienen a los lados sendos angelillos en oficio de cariátides; dicho friso se remata con taqueado jaqués y ovas. También aparece el taqueado y las ovas en el tímpano que remata la portada, semicircular, y que alberga una hornacina avenerada conteniendo talla de San Miguel, y escoltada por sendos flameros.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_Nuestra_Señora_de_la_Asunción_(El_Cubillo_de_Uceda)