Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Ramón Llambard»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '}}{{' a '}} {{')
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 5: Línea 5:
Este artista es uno de los pocos autores del románico catalán que tiene historiografía, a quien [[Josep Puig i Cadafalch]] le dedica una quincena de páginas y se constata la vinculación del edificio de la catedral de Santa María de Urgel con el ámbito italiano, principalmente en su fachada, sobrestimada seguramente por la existencia de Ramon.
Este artista es uno de los pocos autores del románico catalán que tiene historiografía, a quien [[Josep Puig i Cadafalch]] le dedica una quincena de páginas y se constata la vinculación del edificio de la catedral de Santa María de Urgel con el ámbito italiano, principalmente en su fachada, sobrestimada seguramente por la existencia de Ramon.


La primera vez que aparece documentado es en el año 1175, cuando firma un contrato con el obispo de la Seo de Urgel, Arnau de Préixens y con el capítulo catedralicio, por el que se compromete en un plazo de siete años a cerrar las bóvedas, levantar los campanarios y acabar el cimborio de la catedral de Santa María de Urgel.  
La primera vez que aparece documentado es en el año 1175, cuando firma un contrato con el obispo de la Seo de Urgel, Arnau de Préixens y con el capítulo catedralicio, por el que se compromete en un plazo de siete años a cerrar las bóvedas, levantar los campanarios y acabar el cimborio de la catedral de Santa María de Urgel.


Para realizar la obra, se le otorga que pueda contratar a cuatro "lambardos" y que si con esto no hubiera bastante, podría disponer de tantos "cementarios" como fuesen necesarios. Aclarándose con esto, la existencia de dos jerarquías diferentes entre "lambardos" y "cementarios", a la vez que se podría añadir, que se empleaba a la profesión el mote de lambard o llombard así como la de maestro de obras o picapedrero.
Para realizar la obra, se le otorga que pueda contratar a cuatro "lambardos" y que si con esto no hubiera bastante, podría disponer de tantos "cementarios" como fuesen necesarios. Aclarándose con esto, la existencia de dos jerarquías diferentes entre "lambardos" y "cementarios", a la vez que se podría añadir, que se empleaba a la profesión el mote de lambard o llombard así como la de maestro de obras o picapedrero.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Ramón_Llambard