Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Plaza Bolívar (Lima)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 8: Línea 8:
|location= [[Lima]], [[Perú]]
|location= [[Lima]], [[Perú]]
|coordinates={{Coor dms|12|03|32|S|77|01|33|W}}
|coordinates={{Coor dms|12|03|32|S|77|01|33|W}}
|size=  
|size=
|opened= siglo XVI
|opened= siglo XVI
|operator=  
|operator=
|annual visitors=  
|annual visitors=
|status=  
|status=
}}
}}
[[Archivo:Plazabolivar.jpg|thumb|300px|Vista de la Plaza Bolivar y del Monumento a Simón Bolívar en el siglo XIX, nótese al fondo la Iglesia de Santa María de la Caridad.]]
[[Archivo:Plazabolivar.jpg|thumb|300px|Vista de la Plaza Bolivar y del Monumento a Simón Bolívar en el siglo XIX, nótese al fondo la Iglesia de Santa María de la Caridad.]]
Línea 20: Línea 20:


== Historia ==
== Historia ==
La plaza es una de las más antiguas de la ciudad ya que existía desde el siglo XVI. En los primeros años de vida de la ciudad, durante el siglo XVI, existía en ella un [[estanque]] de poca profundidad lo que motivó que su primer nombre fuera justamente '''Plaza del Estanque'''. Durante el gobierno del Virrey Diego López de Zúñiga y Velasco, Conde de Nieva, se construyó con base en dicho estanque una caja de agua (llamada ''de la caridad'' por la iglesia que se construyó durante esos años) como parte de su proyecto de de proveer a la ciudad con agua potable. También se le conocía como ''plaza de Nicolás de Rivera El Mozo'' ya que en los Años 1560 se ubicaba en ella la propiedad de este personaje en el solar ubicado en el frente sur de la plaza.  
La plaza es una de las más antiguas de la ciudad ya que existía desde el siglo XVI. En los primeros años de vida de la ciudad, durante el siglo XVI, existía en ella un [[estanque]] de poca profundidad lo que motivó que su primer nombre fuera justamente '''Plaza del Estanque'''. Durante el gobierno del Virrey Diego López de Zúñiga y Velasco, Conde de Nieva, se construyó con base en dicho estanque una caja de agua (llamada ''de la caridad'' por la iglesia que se construyó durante esos años) como parte de su proyecto de de proveer a la ciudad con agua potable. También se le conocía como ''plaza de Nicolás de Rivera El Mozo'' ya que en los Años 1560 se ubicaba en ella la propiedad de este personaje en el solar ubicado en el frente sur de la plaza.


Durante el gobierno del Virrey Andrés Hurtado de Mendoza, primer Marqués de Cañete, se dispuso la construcción en su frente oriental de la '''Casa de mestizas San Juan de la Penitencia'''. En 1562 se construyó en ese mismo solar la '''Iglesia y hospital de Santa María de la Caridad'''. Posteriormente en 1577 se ubicó el local de la Universidad de San Marcos. Esto hizo que a la plaza le correspondieran también los nombres de ''Plaza de la Caridad'' y ''Plaza de la Universidad''. Hacía fines del siglo XVI, con la institución en [[Lima]] de la Inquisición se denominó a la plaza como ''Plaza de las tres virtudes cardinales''<ref>Stevenson, William Bennet, Memorias sobre las campañas de San Martín y Cochrane en el Perú. En Estuardo Núñez, Relaciones de viajeros, Colección documental de la independencia del Perú, tomo XXVII, vol. 3º, págs. 145-146, Lima, 1971.</ref> o, más comúnmente, como ''Plaza de la Inquisición''. Esta última forma se sigue utilizando en la actualidad.
Durante el gobierno del Virrey Andrés Hurtado de Mendoza, primer Marqués de Cañete, se dispuso la construcción en su frente oriental de la '''Casa de mestizas San Juan de la Penitencia'''. En 1562 se construyó en ese mismo solar la '''Iglesia y hospital de Santa María de la Caridad'''. Posteriormente en 1577 se ubicó el local de la Universidad de San Marcos. Esto hizo que a la plaza le correspondieran también los nombres de ''Plaza de la Caridad'' y ''Plaza de la Universidad''. Hacía fines del siglo XVI, con la institución en [[Lima]] de la Inquisición se denominó a la plaza como ''Plaza de las tres virtudes cardinales''<ref>Stevenson, William Bennet, Memorias sobre las campañas de San Martín y Cochrane en el Perú. En Estuardo Núñez, Relaciones de viajeros, Colección documental de la independencia del Perú, tomo XXVII, vol. 3º, págs. 145-146, Lima, 1971.</ref> o, más comúnmente, como ''Plaza de la Inquisición''. Esta última forma se sigue utilizando en la actualidad.
[[Archivo:Senadoperu.jpg|thumb|300px|Frontis del edificio del Tribunal de la Inquisición durante el siglo XIX cuando ya era sede del Senado, nótese las letras en la entrada.]]
[[Archivo:Senadoperu.jpg|thumb|300px|Frontis del edificio del Tribunal de la Inquisición durante el siglo XIX cuando ya era sede del Senado, nótese las letras en la entrada.]]
Durante la época virreynal, la plaza tenía una forma trapezoidal, ensanchándose hacia su frente oriental. En el centro de la misma existía una fuente que tenía origen en la caja de agua que mandó construir el Virrey Conde de Nieva. En medio de la pileta se levantaba una cruz de piedra. En el frente norte de la plaza se encontraba un mercado de abasto.  
Durante la época virreynal, la plaza tenía una forma trapezoidal, ensanchándose hacia su frente oriental. En el centro de la misma existía una fuente que tenía origen en la caja de agua que mandó construir el Virrey Conde de Nieva. En medio de la pileta se levantaba una cruz de piedra. En el frente norte de la plaza se encontraba un mercado de abasto.


En la época colonial la plaza estaba muy descuidada por la presencia en ella de un mercado de abasto. Tenía una forma irregular, ensanchándose hacia el oriente en forma de trapecio. En el centro había una pileta o fuente pública, en medio de la cual se elevaba una cruz de piedra. Las fuentes de aquellos años señalaban que la existencia del mercado de abastos ofrecían una vista muy desagradable y descuidada.  
En la época colonial la plaza estaba muy descuidada por la presencia en ella de un mercado de abasto. Tenía una forma irregular, ensanchándose hacia el oriente en forma de trapecio. En el centro había una pileta o fuente pública, en medio de la cual se elevaba una cruz de piedra. Las fuentes de aquellos años señalaban que la existencia del mercado de abastos ofrecían una vista muy desagradable y descuidada.


En el año 1822, al instalarse el [[Congreso Constituyente del Perú (1822)|Congreso]] en el local de la Universidad, se dispuso el traslado del mercado. A partir de ese hecho, la plaza fue rebautizada por Bernardo Monteagudo como '''Plaza de la Constitución'''. Este nombre fue establecido mediante decreto promulgado el 6 de julio de 1822.  
En el año 1822, al instalarse el [[Congreso Constituyente del Perú (1822)|Congreso]] en el local de la Universidad, se dispuso el traslado del mercado. A partir de ese hecho, la plaza fue rebautizada por Bernardo Monteagudo como '''Plaza de la Constitución'''. Este nombre fue establecido mediante decreto promulgado el 6 de julio de 1822.


{{Cita|
{{Cita|
Línea 57: Línea 57:


== Cripta del soldado desconocido ==
== Cripta del soldado desconocido ==
El 13 de mayo de 2002 se inauguró en medio de una ceremonia la '''Cripta del soldado desconcido'''. El soldado desconocido es un joven combatiente peruano, muerto durante la Guerra con Chile a la edad de 16 años. Su cadaver fue encontrado durante excavaciones que se realizaron en el Morro Solar ubicado en el actual Distrito de Chorrillos. Se concluyó que el soldado desconocido luchó durante la defensa de [[Lima]], participando en la Batalla de Chorrillos, el 13 de enero de 1881, bajo las órdenes de Andrés Avelino Cáceres.  
El 13 de mayo de 2002 se inauguró en medio de una ceremonia la '''Cripta del soldado desconcido'''. El soldado desconocido es un joven combatiente peruano, muerto durante la Guerra con Chile a la edad de 16 años. Su cadaver fue encontrado durante excavaciones que se realizaron en el Morro Solar ubicado en el actual Distrito de Chorrillos. Se concluyó que el soldado desconocido luchó durante la defensa de [[Lima]], participando en la Batalla de Chorrillos, el 13 de enero de 1881, bajo las órdenes de Andrés Avelino Cáceres.


Los restos arqueológicos hallados conservaban el uniforme militar peruano y mostraban que el soldado ya no poseía municiones al momento de su muerte. Falleció de un balazo en el abdomen y fue rematado por golpes de fusil en la cabeza.<ref>http://www.clubregatas.org.pe/revista/200207/Soldado.htm</ref>
Los restos arqueológicos hallados conservaban el uniforme militar peruano y mostraban que el soldado ya no poseía municiones al momento de su muerte. Falleció de un balazo en el abdomen y fue rematado por golpes de fusil en la cabeza.<ref>http://www.clubregatas.org.pe/revista/200207/Soldado.htm</ref>


En honor de este soldado desconocido se construyó una cripta en esta plaza. La construcción de la cripta estuvieron dirigidas por el arquitecto Jorge Orrego. A la ceremonia de inauguración acudieron el entonces presidente‏‎ {{Perú}} Alejandro Toledo Manrique y el presidente del Congreso.  
En honor de este soldado desconocido se construyó una cripta en esta plaza. La construcción de la cripta estuvieron dirigidas por el arquitecto Jorge Orrego. A la ceremonia de inauguración acudieron el entonces presidente‏‎ {{Perú}} Alejandro Toledo Manrique y el presidente del Congreso.
== Fuente ==
== Fuente ==
*[http://www.congreso.gob.pe/museo/temas/plazainquisicion.htm Página web del Congreso del Perú]
*[http://www.congreso.gob.pe/museo/temas/plazainquisicion.htm Página web del Congreso del Perú]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Plaza_Bolívar_(Lima)