Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Martín de Tours (Frómista)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 10: Línea 10:
En el año 1118 pasó a depender del priorato benedictino de San Zoilo, en [[Carrión de los Condes]]. Los monjes lo abandonaron poco después, en el siglo XIII, y lo cedieron a Don Juan Gómez de Manzanedo. Tras cambiar de mano en varias ocasiones durante la Edad Media, y tras su definitiva separación del monasterio, la iglesia sufrió diversos añadidos durante el siglo XV: una torre que serviría de [[campanario]] sobre el [[cimborrio]] original, y varias dependencias que hicieron de [[sacristía]]. Tras estas últimas noticias medievales, el templo sufre un progresivo deterioro, que lleva a que a finales del siglo XIX sea declarado inadecuado para el culto. Tras su cierre, el deterioro se acelera, con varios desprendimientos en la bóveda y las paredes.
En el año 1118 pasó a depender del priorato benedictino de San Zoilo, en [[Carrión de los Condes]]. Los monjes lo abandonaron poco después, en el siglo XIII, y lo cedieron a Don Juan Gómez de Manzanedo. Tras cambiar de mano en varias ocasiones durante la Edad Media, y tras su definitiva separación del monasterio, la iglesia sufrió diversos añadidos durante el siglo XV: una torre que serviría de [[campanario]] sobre el [[cimborrio]] original, y varias dependencias que hicieron de [[sacristía]]. Tras estas últimas noticias medievales, el templo sufre un progresivo deterioro, que lleva a que a finales del siglo XIX sea declarado inadecuado para el culto. Tras su cierre, el deterioro se acelera, con varios desprendimientos en la bóveda y las paredes.


Varios informes emitidos durante esta época reflejan el preocupante estado de la edificación que amenazaba ruina. La labor de restauración del templo se inicia poco después de su declaración como Monumento Nacional en 1894. Las labores de restauración quedan en manos del arquitecto Aníbal Álvarez y Amoroso, quien se propone devolver el templo a su estado original, eliminando los añadidos posteriores. Los [[capitel]]es y [[canecillo]]s más deteriorados fueron trasladados al Museo Arqueológico de Palencia, y sustituidos por reproducciones.  
Varios informes emitidos durante esta época reflejan el preocupante estado de la edificación que amenazaba ruina. La labor de restauración del templo se inicia poco después de su declaración como Monumento Nacional en 1894. Las labores de restauración quedan en manos del arquitecto Aníbal Álvarez y Amoroso, quien se propone devolver el templo a su estado original, eliminando los añadidos posteriores. Los [[capitel]]es y [[canecillo]]s más deteriorados fueron trasladados al Museo Arqueológico de Palencia, y sustituidos por reproducciones.


Las tareas de reconstrucción finalizan en 1904, fecha en la que definitivamente se reabre al público. En la actualidad puede contemplarse, en el interior de la propia iglesia, una [[maqueta]] que representa la situación de la iglesia en el momento de acometer su restauración
Las tareas de reconstrucción finalizan en 1904, fecha en la que definitivamente se reabre al público. En la actualidad puede contemplarse, en el interior de la propia iglesia, una [[maqueta]] que representa la situación de la iglesia en el momento de acometer su restauración
Línea 25: Línea 25:
===Interior===
===Interior===
[[Archivo:San_Martin_de_Fromista-Planta.jpg|thumb|right|300px|Planta de la Iglesia de San Martín de Frómista]]
[[Archivo:San_Martin_de_Fromista-Planta.jpg|thumb|right|300px|Planta de la Iglesia de San Martín de Frómista]]
La iglesia de San Martín presenta una [[planta basilical]], formada por tres naves de distinto tamaño separadas por columnas. La nave principal o central es más ancha que las dos laterales, y las tres culminan en ábsides semicirculares. En el caso de esta iglesia, la planta basilical está combinada con la forma de cruz latina, con el [[cimborrio]] [[octógono|octogonal]] situado sobre el [[Crucero (arquitectura)|crucero]].  
La iglesia de San Martín presenta una [[planta basilical]], formada por tres naves de distinto tamaño separadas por columnas. La nave principal o central es más ancha que las dos laterales, y las tres culminan en ábsides semicirculares. En el caso de esta iglesia, la planta basilical está combinada con la forma de cruz latina, con el [[cimborrio]] [[octógono|octogonal]] situado sobre el [[Crucero (arquitectura)|crucero]].


Los ábsides albergan diversas esculturas medievales, entre las que destaca un Cristo del siglo XIII, que corona la nave central.
Los ábsides albergan diversas esculturas medievales, entre las que destaca un Cristo del siglo XIII, que corona la nave central.


===Decoración===
===Decoración===
[[Archivo:Fromista capitel fabula zorra lou.jpg|thumb|200px|Capitel de la fábula del cuervo y la zorra.]]El interior de la iglesia, aunque en general sobrio, presenta algunos elementos decorativos de interés. Destacan los [[capitel]]es que coronan cada una de las [[columna]]s (algunos de ellos, reconstrucciones modernas de los originales), con imágenes vegetales, animales o narrativas. Entre ellos merece la pena observar con detenimiento los dedicados a la historia de Adán y Eva, o a la Fábula de "La zorra y las uvas".  
[[Archivo:Fromista capitel fabula zorra lou.jpg|thumb|200px|Capitel de la fábula del cuervo y la zorra.]]El interior de la iglesia, aunque en general sobrio, presenta algunos elementos decorativos de interés. Destacan los [[capitel]]es que coronan cada una de las [[columna]]s (algunos de ellos, reconstrucciones modernas de los originales), con imágenes vegetales, animales o narrativas. Entre ellos merece la pena observar con detenimiento los dedicados a la historia de Adán y Eva, o a la Fábula de "La zorra y las uvas".


Por otra parte, la repisa ajedrezada que se observa en el exterior recorre igualmente el interior, a diversas alturas.
Por otra parte, la repisa ajedrezada que se observa en el exterior recorre igualmente el interior, a diversas alturas.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_San_Martín_de_Tours_(Frómista)