Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Ermita de la Consolación (Luchente)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
La '''Ermita de la Consolación''' situada en el camino de la Costa en el término municipal de [[Luchente]] ([[Provincia de Valencia]], España) fue fundada en 1772, por unos peregrinos catalanes que frecuentaban el [[Monasterio del Corpus Christi (Luchente)|Monasterio]] en el paraje donde ya había existido una Ermita bajo la advocación de San Cosme i San Damián y en el lugar en que el “Camí de Costa” hace un repecho, ante una de las cruces votivas del S. XIV y a medio camino entre la población y el convento.  
La '''Ermita de la Consolación''' situada en el camino de la Costa en el término municipal de [[Luchente]] ([[Provincia de Valencia]], España) fue fundada en 1772, por unos peregrinos catalanes que frecuentaban el [[Monasterio del Corpus Christi (Luchente)|Monasterio]] en el paraje donde ya había existido una Ermita bajo la advocación de San Cosme i San Damián y en el lugar en que el “Camí de Costa” hace un repecho, ante una de las cruces votivas del S. XIV y a medio camino entre la población y el convento.


Al simbolismo del lugar se suma la concepción de templo oratorio en cruz griega y cúpula interior de media naranja, con todos los atributos y riquezas ornamentales, en clave popular, de su adscripción barroca, inserto en una austera edificación envolvente de orden cúbico relacionable con la más funcional arquitectura rural de su época y su patio asociado.  
Al simbolismo del lugar se suma la concepción de templo oratorio en cruz griega y cúpula interior de media naranja, con todos los atributos y riquezas ornamentales, en clave popular, de su adscripción barroca, inserto en una austera edificación envolvente de orden cúbico relacionable con la más funcional arquitectura rural de su época y su patio asociado.


Con la envolvente se solventa a cubierto la totalidad del programa complementario de un eremitorio: atrio, vivienda, capilla, camarín, sacristía, dependencias de acogida de peregrinos, etc.  
Con la envolvente se solventa a cubierto la totalidad del programa complementario de un eremitorio: atrio, vivienda, capilla, camarín, sacristía, dependencias de acogida de peregrinos, etc.


Se ha de añadir como elementos de interés, la imaginería, carpinterías, azulejos de Manises, frescos y vidrieras -atributos, en parte, de acertada factura moderna, de los años 70 del S.XX.
Se ha de añadir como elementos de interés, la imaginería, carpinterías, azulejos de Manises, frescos y vidrieras -atributos, en parte, de acertada factura moderna, de los años 70 del S.XX.


==Referencias==
==Referencias==
{{Boletin|DOGV|5614|05 de octubre de 2007|url= https://www.docv.gva.es/portal/portal/2007/10/05/pdf/2007_11945.pdf }}  
{{Boletin|DOGV|5614|05 de octubre de 2007|url= https://www.docv.gva.es/portal/portal/2007/10/05/pdf/2007_11945.pdf }}
{{Ermitas}}
{{Ermitas}}
{{BIC}}
{{BIC}}
{{CA-V}}
{{CA-V}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Ermita_de_la_Consolación_(Luchente)