Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Casa Klep»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:Rietveld.CasasKlepNuyens.jpg|right|300px]]
[[Archivo:Rietveld.CasasKlepNuyens.jpg|right|300px]]
La '''casa Klep''' concebida por [[Gerrit Rietveld]] como un espacio donde el joven industrial y deportista A. M. F. Klep de 28 años pudiese descansar después de sus esfuerzos cotidianos, se construyó en una parcela de 40 x 40 metros en la zona de Mastbos, a las afueras de la ciudad de Breda entre 1931 y 1932.  
La '''casa Klep''' concebida por [[Gerrit Rietveld]] como un espacio donde el joven industrial y deportista A. M. F. Klep de 28 años pudiese descansar después de sus esfuerzos cotidianos, se construyó en una parcela de 40 x 40 metros en la zona de Mastbos, a las afueras de la ciudad de Breda entre 1931 y 1932.


Durante la construcción se intentó conservar en la medida de lo posible los pinos típicos de la zona, altos y de tronco recto. Rietveld los dibujó en un boceto inicial, donde forman una cuadrícula de líneas verticales que contrasta intensamente con la horizontalidad de la casa. El bloque compacto de la casa tenía en su origen dos pisos, cubierta plana y una forma en planta rectangular. En la parte trasera, la cocina sobresale ligeramente, al igual que el comedor, que tiene una ventana mirador facetada con cinco caras de vidrio. La influencia de la arquitectura de Le Corbusier es más clara en este caso que en cualquier otro proyecto de Rietveld, especialmente en la fachada delantera. Las fachadas muy segmentadas, las ventanas corridas horizontales, la diagonal de la parte delantera que señala la pendiente de la escalera y la ventana que envuelve la esquina sureste son referencias inequívocas a Le Corbusier. Se colocaron cortinas alrededor de la cubierta aterrazada para proteger la intimidad de las miradas curiosas de los transeúntes cuando el propietario tomaba el sol o hacía ejercicio. Es un ejemplo del interés de los arquitectos funcionalistas por la higiene y el ejercicio físico. La fotografía de la parte trasera de la casa, por ejemplo, muestra también que el jardín contaba con una serie de aparatos que atestiguan la afición al deporte del propietario, y que Rietveld señaló en las notas publicadas sobre la casa. Entre los aparatos se encuentran unas anillas y una Róhnrad, un curioso aparato gimnástico patentado en Alemania en 1925. Como toque final, también dispone de un tobogán por el que el atlético y joven industrial podía deslizarse desde el balcón del dormitorio y podía zambullirse en la piscina redonda.
Durante la construcción se intentó conservar en la medida de lo posible los pinos típicos de la zona, altos y de tronco recto. Rietveld los dibujó en un boceto inicial, donde forman una cuadrícula de líneas verticales que contrasta intensamente con la horizontalidad de la casa. El bloque compacto de la casa tenía en su origen dos pisos, cubierta plana y una forma en planta rectangular. En la parte trasera, la cocina sobresale ligeramente, al igual que el comedor, que tiene una ventana mirador facetada con cinco caras de vidrio. La influencia de la arquitectura de Le Corbusier es más clara en este caso que en cualquier otro proyecto de Rietveld, especialmente en la fachada delantera. Las fachadas muy segmentadas, las ventanas corridas horizontales, la diagonal de la parte delantera que señala la pendiente de la escalera y la ventana que envuelve la esquina sureste son referencias inequívocas a Le Corbusier. Se colocaron cortinas alrededor de la cubierta aterrazada para proteger la intimidad de las miradas curiosas de los transeúntes cuando el propietario tomaba el sol o hacía ejercicio. Es un ejemplo del interés de los arquitectos funcionalistas por la higiene y el ejercicio físico. La fotografía de la parte trasera de la casa, por ejemplo, muestra también que el jardín contaba con una serie de aparatos que atestiguan la afición al deporte del propietario, y que Rietveld señaló en las notas publicadas sobre la casa. Entre los aparatos se encuentran unas anillas y una Róhnrad, un curioso aparato gimnástico patentado en Alemania en 1925. Como toque final, también dispone de un tobogán por el que el atlético y joven industrial podía deslizarse desde el balcón del dormitorio y podía zambullirse en la piscina redonda.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Casa_Klep