Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Almacén de los hermanos Peris Puig»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 9: Línea 9:
Estas fachadas son idénticas, y su composición sigue parámetros basados en la simetría central, con una puerta principal de acceso de gran proporción rematada con un arco de medio punto, flanqueada por dos pilastras que emergen del lienzo de la fachada rematadas con pináculos. A media altura se disponen dos líneas de imposta molduradas que enmarcan una serie de ventanas, en las que predomina la dimensión vertical, que recorren todo el perímetro del almacén, de modo que resuelven la iluminación del interior y constituyen un potente elemento estructurador de la fachada con un interesante diálogo entre elementos macizos y huecos. Las fachadas principales quedan enmarcadas con hastiales de vertientes escalonadas y pilastras coronadas con pináculos en los extremos laterales de la fachada.
Estas fachadas son idénticas, y su composición sigue parámetros basados en la simetría central, con una puerta principal de acceso de gran proporción rematada con un arco de medio punto, flanqueada por dos pilastras que emergen del lienzo de la fachada rematadas con pináculos. A media altura se disponen dos líneas de imposta molduradas que enmarcan una serie de ventanas, en las que predomina la dimensión vertical, que recorren todo el perímetro del almacén, de modo que resuelven la iluminación del interior y constituyen un potente elemento estructurador de la fachada con un interesante diálogo entre elementos macizos y huecos. Las fachadas principales quedan enmarcadas con hastiales de vertientes escalonadas y pilastras coronadas con pináculos en los extremos laterales de la fachada.


En la fachada lateral, la composición está marcada por una repetición modular de elementos, que imprime un marcado ritmo, con una sucesión de pilastras que emergen del plano de fachada, convertidas en columnas entre las impostas que delimitan las series de ventanas y rematadas con pináculos, que separan de tres en tres los huecos del cuerpo superior. A su vez, cada cuatro pilastras, aparece una rematada con una gárgola de forma animal. Este ritmo compositivo origina una fachada muy dinámica, con una sucesión de elementos significativos como los pináculos y las gárgolas, y con una contraposición de volúmenes y sombras marcado por las pilastras, las cornisas y los huecos; que produce resultados muy interesantes.  
En la fachada lateral, la composición está marcada por una repetición modular de elementos, que imprime un marcado ritmo, con una sucesión de pilastras que emergen del plano de fachada, convertidas en columnas entre las impostas que delimitan las series de ventanas y rematadas con pináculos, que separan de tres en tres los huecos del cuerpo superior. A su vez, cada cuatro pilastras, aparece una rematada con una gárgola de forma animal. Este ritmo compositivo origina una fachada muy dinámica, con una sucesión de elementos significativos como los pináculos y las gárgolas, y con una contraposición de volúmenes y sombras marcado por las pilastras, las cornisas y los huecos; que produce resultados muy interesantes.


La obra está resuelta en su práctica totalidad con el [[ladrillo]], aunque se utiliza la piedra para definir el zócalo y el cemento trabajado en molde para resolver los detalles de ornamentación, como molduras, columnas, pináculos y gárgolas. La cubierta está resuelta con cerchas totalmente metálicas y teja plana polícroma como material de cubrición.
La obra está resuelta en su práctica totalidad con el [[ladrillo]], aunque se utiliza la piedra para definir el zócalo y el cemento trabajado en molde para resolver los detalles de ornamentación, como molduras, columnas, pináculos y gárgolas. La cubierta está resuelta con cerchas totalmente metálicas y teja plana polícroma como material de cubrición.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Almacén_de_los_hermanos_Peris_Puig