Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Palacio de los Reyes de Navarra»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:Arga-artxibo.JPG|200px|right|El Palacio de los Reyes de Navarra o Archivo Real y General de Navarra por su perfil norte y oeste]]
[[Archivo:Arga-artxibo.JPG|200px|right|El Palacio de los Reyes de Navarra o Archivo Real y General de Navarra por su perfil norte y oeste]]
El '''Palacio de los Reyes de Navarra''', que en la actualidad es el '''Archivo Real y General de Navarra''', se encuentra en [[Pamplona]], capital de [[Navarra]], (España).
El '''Palacio de los Reyes de Navarra''', que en la actualidad es el '''Archivo Real y General de Navarra''', se encuentra en [[Pamplona]], capital de [[Navarra]], (España).


Línea 14: Línea 14:


==Historia==
==Historia==
En este terreno, en un altozano de la [[Los burgos de Pamplona#La Ciudad de la Navarrería|ciudad de la Navarrería]] existía una prohibición de Alfonso el Batallador‏‎ de construir en esa zona para proteger el [[Los burgos de Pamplona#El burgo de San Cernin|burgo de San Cernin]] que estaba debajo, separada de la misma por un barranco. Sancho VI el Sabio lo revocó, acordando con el obispo, que era dueño de todos los terrenos de la ciudad, el espacio para la construcción de un Palacio Real. Este Palacio sería hipotecado en 1198 por el rey Sancho VII al obispo de Pamplona, que daría a lugar a numerosos pleitos y que por ello sería utilizado de forma conjunta por la Corona y la sede episcopal.
En este terreno, en un altozano de la [[Los burgos de Pamplona#La Ciudad de la Navarrería|ciudad de la Navarrería]] existía una prohibición de Alfonso el Batallador‏‎ de construir en esa zona para proteger el [[Los burgos de Pamplona#El burgo de San Cernin|burgo de San Cernin]] que estaba debajo, separada de la misma por un barranco. Sancho VI el Sabio lo revocó, acordando con el obispo, que era dueño de todos los terrenos de la ciudad, el espacio para la construcción de un Palacio Real. Este Palacio sería hipotecado en 1198 por el rey Sancho VII al obispo de Pamplona, que daría a lugar a numerosos pleitos y que por ello sería utilizado de forma conjunta por la Corona y la sede episcopal.


Teobaldo I al llegar a Pamplona en 1246 se encontró con el Palacio ocupado por el obispo Pedro Ruiz de Piedrola, y tuvo que alojarse en los ''“palacios viejos”'' , junto a la capilla de Jesucristo, a lado del Claustro catedralicio. Esto inició una tensión entre ambos poderes luchando por la posesión del Palacio. Teobaldo I acusó al obispo Pedro Jiménez de Gazolaz de traidor y este, a cambio, le excomulgó, teniendo que huir a Navardún perteneciente a la Corona {{CA-Ar}}, para evitar represalias, donde pasó tres años. El monarca tuvo que acercarse a [[Roma]] para solicitar el levantamiento de la excomunión. Este mismo obispo Gazolaz devolvió a Teobaldo II el Palacio, pero el Papa [[Alejandro IV (Papa)|Alejandro IV]] anuló esta restitución, continuando las diferencias.
Teobaldo I al llegar a Pamplona en 1246 se encontró con el Palacio ocupado por el obispo Pedro Ruiz de Piedrola, y tuvo que alojarse en los ''“palacios viejos”'' , junto a la capilla de Jesucristo, a lado del Claustro catedralicio. Esto inició una tensión entre ambos poderes luchando por la posesión del Palacio. Teobaldo I acusó al obispo Pedro Jiménez de Gazolaz de traidor y este, a cambio, le excomulgó, teniendo que huir a Navardún perteneciente a la Corona {{CA-Ar}}, para evitar represalias, donde pasó tres años. El monarca tuvo que acercarse a [[Roma]] para solicitar el levantamiento de la excomunión. Este mismo obispo Gazolaz devolvió a Teobaldo II el Palacio, pero el Papa [[Alejandro IV (Papa)|Alejandro IV]] anuló esta restitución, continuando las diferencias.


En 1276 durante la guerra de la Navarrería, el Palacio sufrió daños de consideración, ya que desde su explanada los habitantes de la Navarrería habían atacado con catapultas al burgo de San Cernin
En 1276 durante la guerra de la Navarrería, el Palacio sufrió daños de consideración, ya que desde su explanada los habitantes de la Navarrería habían atacado con catapultas al burgo de San Cernin
Línea 24: Línea 24:
Tras la Conquista de Navarra‏‎ paso a ser lugar de residencia de los virreyes españoles, al parecer desde 1539. También se hospedaron en el los reyes de España cuando visitaban la ciudad. Así lo hizo Felipe II en 1592, que según versiones quitó el escudo episcopal de la entrada y puso el escudo real que estaba en el castillo viejo, que es el que se ha mantenido hasta ahora. Felipe V estuvo en 1706. José Bonaparte en su retirada hacia Francia también pernoctó en el mismo.
Tras la Conquista de Navarra‏‎ paso a ser lugar de residencia de los virreyes españoles, al parecer desde 1539. También se hospedaron en el los reyes de España cuando visitaban la ciudad. Así lo hizo Felipe II en 1592, que según versiones quitó el escudo episcopal de la entrada y puso el escudo real que estaba en el castillo viejo, que es el que se ha mantenido hasta ahora. Felipe V estuvo en 1706. José Bonaparte en su retirada hacia Francia también pernoctó en el mismo.


En este Palacio estuvo hospedado desde febrero de 1936 Emilio Mola, como Gobernador Militar y una vez que había sido nombrado en Madrid, en una reunión secreta, jefe de la trama golpista contra la Segunda República Española y que desencadenaría la Guerra Civil Española.
En este Palacio estuvo hospedado desde febrero de 1936 Emilio Mola, como Gobernador Militar y una vez que había sido nombrado en Madrid, en una reunión secreta, jefe de la trama golpista contra la Segunda República Española y que desencadenaría la Guerra Civil Española.


En 1976, estando abandonado fue declarado [[Monumento Histórico Artístico]] de carácter provincial. Mientras se realizaban estudios para proyectar su rehabilitación, el edificio sufrió de forma reiterada la agresión de los incendiarios intencionados, iniciándose los incendios en mayo de 1978 con periodicidad casi mensual y llegando a su cenit en octubre de 1983 en que en quince días los bomberos tuvieron que acudir en 12 ocasiones.
En 1976, estando abandonado fue declarado [[Monumento Histórico Artístico]] de carácter provincial. Mientras se realizaban estudios para proyectar su rehabilitación, el edificio sufrió de forma reiterada la agresión de los incendiarios intencionados, iniciándose los incendios en mayo de 1978 con periodicidad casi mensual y llegando a su cenit en octubre de 1983 en que en quince días los bomberos tuvieron que acudir en 12 ocasiones.


Los arquitectos Manuel Iñiguez y Alberto Uztarroz entregaron en septiembre de 1987 un anteproyecto, por encargo del Gobierno de Navarra, en que el edificio se mantenía integramente como Museo de la Historia de Navarra. Posteriormente en 1993 se decidió destinarlo a Archivo Histórico de Navarra y para ello se contacto con el arquitecto [[Rafael Moneo]] para elaborar el proyecto definitivo. En 1994 se iniciaron las obras, derribando parte del edificio, algo que no se había contemplado en el anteproyecto. Así mismo se levantó una torre anexa de nueva planta donde esta ubicado el archivo.
Los arquitectos Manuel Iñiguez y Alberto Uztarroz entregaron en septiembre de 1987 un anteproyecto, por encargo del Gobierno de Navarra, en que el edificio se mantenía integramente como Museo de la Historia de Navarra. Posteriormente en 1993 se decidió destinarlo a Archivo Histórico de Navarra y para ello se contacto con el arquitecto [[Rafael Moneo]] para elaborar el proyecto definitivo. En 1994 se iniciaron las obras, derribando parte del edificio, algo que no se había contemplado en el anteproyecto. Así mismo se levantó una torre anexa de nueva planta donde esta ubicado el archivo.


==Arquitectura==
==Arquitectura==
Línea 35: Línea 35:
Parcialmente soterrado se encuentra una amplia estancia rectangular de 26,8 x 7,1 metros que corresponde a la primitiva construcción. Es la única sala histórica que se mantiene tras la remodelación. Sin necesidad de apoyarse en [[ménsula]]s. La cubierta es de crucería simple. En el muro norte presenta seis estrechas ventanas en derrame bastante profundo con Arco de Medio Punto. El muro norte tiene amplios [[contrafuerte]]s prismáticos que ocupan dos tercios de la altura total del muro, terminando en talud. El muro oeste tiene tres cuerpos de vanos adintelados distribuidos anárquicamente a lo largo del muro, y en la unión con el tejado canecillos. Este muro da a las huertas del Palacio.  
Parcialmente soterrado se encuentra una amplia estancia rectangular de 26,8 x 7,1 metros que corresponde a la primitiva construcción. Es la única sala histórica que se mantiene tras la remodelación. Sin necesidad de apoyarse en [[ménsula]]s. La cubierta es de crucería simple. En el muro norte presenta seis estrechas ventanas en derrame bastante profundo con Arco de Medio Punto. El muro norte tiene amplios [[contrafuerte]]s prismáticos que ocupan dos tercios de la altura total del muro, terminando en talud. El muro oeste tiene tres cuerpos de vanos adintelados distribuidos anárquicamente a lo largo del muro, y en la unión con el tejado canecillos. Este muro da a las huertas del Palacio.  


Las salas del lado oeste, donde estaban los aposentos reales que conservaban en la planta baja un salón artesonado con decoración de hojas de roble de finales del siglo XVI que se deterioraron en los últimos años y que en la remodelación reciente ha sido eliminada.
Las salas del lado oeste, donde estaban los aposentos reales que conservaban en la planta baja un salón artesonado con decoración de hojas de roble de finales del siglo XVI que se deterioraron en los últimos años y que en la remodelación reciente ha sido eliminada.


===Gótico y Rencentista===
===Gótico y Rencentista===
Se realizaron distintas ampliaciones en el ángulo nordeste y se rehízo una torre de planta, más ancha que las demás, que miraba a Santo Domingo. Se encuentran registradas las distintas obras de mejoras.  
Se realizaron distintas ampliaciones en el ángulo nordeste y se rehízo una torre de planta, más ancha que las demás, que miraba a Santo Domingo. Se encuentran registradas las distintas obras de mejoras.  


La planta baja presentaba un patio de 20 x 20 metros aproximadamente, porticado en dos de sus lados, con pilares de 6 metros que culminan en zapatas de madera labrada con motivos animales, con una galería cerrada superior del siglo XV. En el centro había un [[aljibe]]. Estas zapatas fueron expoliadas, y el aljibe y la galería han sido eliminadas.  
La planta baja presentaba un patio de 20 x 20 metros aproximadamente, porticado en dos de sus lados, con pilares de 6 metros que culminan en zapatas de madera labrada con motivos animales, con una galería cerrada superior del siglo XV. En el centro había un [[aljibe]]. Estas zapatas fueron expoliadas, y el aljibe y la galería han sido eliminadas.  
Línea 55: Línea 55:


===Última reforma===
===Última reforma===
Realizada por [[Rafael Moneo]] en el año 2003 que realiza un edificio nuevo, manteniendo la solidez de los muros, con una imagen heredada de su historia. La cara norte y oeste dan la imagen de castillo. La piedra es la solución material y es una de las claves del trabajo compositivo. Con piedra se ha construido las partes rehabilitadas y así como las nuevas. En la cara norte y oeste, entendiendo que era imposible la restauración de sus muros muy deteriorados, se optó por protegerlos con una nueva hoja de sillería que forra la existente, muros e incluso cubiertas, aunque corrigiendo algunos huecos. Esta técnica de forrado conserva lo antiguo en su integridad para las futuras generaciones.  
Realizada por [[Rafael Moneo]] en el año 2003 que realiza un edificio nuevo, manteniendo la solidez de los muros, con una imagen heredada de su historia. La cara norte y oeste dan la imagen de castillo. La piedra es la solución material y es una de las claves del trabajo compositivo. Con piedra se ha construido las partes rehabilitadas y así como las nuevas. En la cara norte y oeste, entendiendo que era imposible la restauración de sus muros muy deteriorados, se optó por protegerlos con una nueva hoja de sillería que forra la existente, muros e incluso cubiertas, aunque corrigiendo algunos huecos. Esta técnica de forrado conserva lo antiguo en su integridad para las futuras generaciones.  


La parte nueva se centra alrededor del archivo, que se organiza por una serie de salas, tres por planta y distribuidas en svástica que están conectadas por unas rampas de cuatro tramos que rodean un patio coronado por un lucernario. Por fuera da la imagen de una torre de homenaje, que es de hormigón, forrado con la misma piedra antes referida aunque con un despiece en sillería, que indican la actualidad de la intervención.
La parte nueva se centra alrededor del archivo, que se organiza por una serie de salas, tres por planta y distribuidas en svástica que están conectadas por unas rampas de cuatro tramos que rodean un patio coronado por un lucernario. Por fuera da la imagen de una torre de homenaje, que es de hormigón, forrado con la misma piedra antes referida aunque con un despiece en sillería, que indican la actualidad de la intervención.


La parte restaurada y la nueva se relacionan en el patio en un encuentro con naturalidad produciendo un lugar casi sin fecha contemporáneo e ''"histórico"''. En el exterior se han reformado los muros, elevándose algunos con embellecimiento de portadas y tapias, cuidándose mucho la redefinición de las calles colindantes.
La parte restaurada y la nueva se relacionan en el patio en un encuentro con naturalidad produciendo un lugar casi sin fecha contemporáneo e ''"histórico"''. En el exterior se han reformado los muros, elevándose algunos con embellecimiento de portadas y tapias, cuidándose mucho la redefinición de las calles colindantes.


==Bibliografía==
==Bibliografía==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Palacio_de_los_Reyes_de_Navarra