Diferencia entre revisiones de «Balneario de Nuestra Señora de la Palma y del Real»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
El edificio de '''Balneario de Nuestra Señora de la Palma y del Real''', construido en la década de los veinte, se caracteriza por su ubicación sobre la Playa de La Caleta en el municipio de [[Cádiz]] (España) y por sus largas galerías laterales que parecen abrazar el mar.  
El edificio de '''Balneario de Nuestra Señora de la Palma y del Real''', construido en la década de los veinte, se caracteriza por su ubicación sobre la Playa de La Caleta en el municipio de [[Cádiz]] (España) y por sus largas galerías laterales que parecen abrazar el mar.  


Fue inaugurado en 1926 y sustituía a los tradicionales Baños del Real, instalación de madera que existía ya a comienzos del siglo XIX, junto a los que también se situaban los de la Palma, de estructura similar, que posteriomente fueron unificados bajo la denominación del Real y de la Palma.
Fue inaugurado en 1926 y sustituía a los tradicionales Baños del Real, instalación de madera que existía ya a comienzos del siglo XIX, junto a los que también se situaban los de la Palma, de estructura similar, que posteriomente fueron unificados bajo la denominación del Real y de la Palma.


==El Proyecto==
==El Proyecto==
Línea 31: Línea 31:
En 1975 se elabora un proyecto para modernizar las instalaciones y adaptarlo mejor a sus usos de hostelería. El principal objeto del proyecto era la potenciación del uso del edifcio con independencia de las actividades playeras, en la planta principal, para lo que se poryectó una remodelación de los salones que permitiera grandes banquetes, congresos, exposiciones, actividades culturales, espectáculos, etc. Este proyecto, finalmente, no se llevó a cabo por no contar finalmente con las autorizaciones necesarias.  
En 1975 se elabora un proyecto para modernizar las instalaciones y adaptarlo mejor a sus usos de hostelería. El principal objeto del proyecto era la potenciación del uso del edifcio con independencia de las actividades playeras, en la planta principal, para lo que se poryectó una remodelación de los salones que permitiera grandes banquetes, congresos, exposiciones, actividades culturales, espectáculos, etc. Este proyecto, finalmente, no se llevó a cabo por no contar finalmente con las autorizaciones necesarias.  


El progresivo deterioro de la estructura del inmueble debido a la baja calidad del hormigón llevó a su abandono en 1975, quedando el Balneario en gran parte derruido con la consecuente aceleración de su degradación. Tal situación desató la polémica en torno a la conveniencia de recuperarlo o derribarlo definitivamente, asunto que quedó zanjado con la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 1990 por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Iniciados los trámites para su rehabilitación se barajaron varias posibilidades en cuento a su destino final. A modo de ejemplo, se estudió la posibilidad de construir una piscina cubierta. Esta propuesta novedosa entonces en Cádiz, era en cier ta forma una restauración también del uso del Balneario y su rentabilidad estaba asegurada como se comprobó por estudios económicos que se realizaron. Se desconoce si el rechazo municipal al proyecto se debió a causas políticas o a argumentos consistentes. El destino del edificio volvió a quedar en suspenso una buena temporada, y la Consejería optó por la ejecución de obras de emergencia, apuntalamiento y consolidaciones puntuales a la espera de una definición del proyecto. Finalmente se decidió un uso administrativo, convirtiéndose desde entonces en sede del Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
El progresivo deterioro de la estructura del inmueble debido a la baja calidad del hormigón llevó a su abandono en 1975, quedando el Balneario en gran parte derruido con la consecuente aceleración de su degradación. Tal situación desató la polémica en torno a la conveniencia de recuperarlo o derribarlo definitivamente, asunto que quedó zanjado con la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 1990 por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Iniciados los trámites para su rehabilitación se barajaron varias posibilidades en cuento a su destino final. A modo de ejemplo, se estudió la posibilidad de construir una piscina cubierta. Esta propuesta novedosa entonces en Cádiz, era en cier ta forma una restauración también del uso del Balneario y su rentabilidad estaba asegurada como se comprobó por estudios económicos que se realizaron. Se desconoce si el rechazo municipal al proyecto se debió a causas políticas o a argumentos consistentes. El destino del edificio volvió a quedar en suspenso una buena temporada, y la Consejería optó por la ejecución de obras de emergencia, apuntalamiento y consolidaciones puntuales a la espera de una definición del proyecto. Finalmente se decidió un uso administrativo, convirtiéndose desde entonces en sede del Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.


==Restauración==
==Restauración==
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/506780