Diferencia entre revisiones de «Casa Domínguez»

16 bytes eliminados ,  20 ene 2018
m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:AlejandroDeLaSota.CasaDominguez.jpg|right|300px]]
[[Archivo:AlejandroDeLaSota.CasaDominguez.jpg|right|300px]]
La '''Casa Domínguez''', situada en Camino de la Ruza 8, Urbanización A Caeira, Poio. Pontevedra (Galicia) proyectada por [[Alejandro de la Sota]] en 1973 y construida en 1976, recoge la mayor parte de las intenciones y características de la arquitectura de Sota, donde lleva al límite la identificación entre idea y construcción, en este caso es la idea de [[Eero Saarinen]] sobre el vivir, habitar, lo que ordena el proyecto que supone el desarrollo bajo tierra de la zona de noche y la separación del suelo de las actividades diurnas, utilizando formas geométricas adecuadas a su uso, el cubo como ideal para las actividades humanas.
La '''Casa Domínguez''', situada en Camino de la Ruza 8, Urbanización A Caeira, Poio. Pontevedra (Galicia) proyectada por [[Alejandro de la Sota]] en 1973 y construida en 1976, recoge la mayor parte de las intenciones y características de la arquitectura de Sota, donde lleva al límite la identificación entre idea y construcción, en este caso es la idea de [[Eero Saarinen]] sobre el vivir, habitar, lo que ordena el proyecto que supone el desarrollo bajo tierra de la zona de noche y la separación del suelo de las actividades diurnas, utilizando formas geométricas adecuadas a su uso, el cubo como ideal para las actividades humanas.


Se encuentra situada dentro de una zona de viviendas unifamiliares, ocupando parcialmente una parcela alargada, emplazando la construcción hacia uno de sus extremos, con lo que consigue dos espacios abiertos distintos, uno principal más amplio hacia el que vuelcan las vistas de la vivienda y otro más recogido de servicio.
Se encuentra situada dentro de una zona de viviendas unifamiliares, ocupando parcialmente una parcela alargada, emplazando la construcción hacia uno de sus extremos, con lo que consigue dos espacios abiertos distintos, uno principal más amplio hacia el que vuelcan las vistas de la vivienda y otro más recogido de servicio.
Línea 7: Línea 7:
La geometría del cuadrado ordena la parte elevada del programa, situando el núcleo de comunicaciones asimétricamente de forma que la mitad de la planta se destina a salón y la otra mitad a circulaciones y servicio.  
La geometría del cuadrado ordena la parte elevada del programa, situando el núcleo de comunicaciones asimétricamente de forma que la mitad de la planta se destina a salón y la otra mitad a circulaciones y servicio.  


El tránsito entre exterior e interior se produce también de manera gradual, gracias a la plataforma situada entre la cota cero y la planta primera une estos dos niveles, funcionando a la vez como terraza del salón y antesala de acceso a la vivienda.  
El tránsito entre exterior e interior se produce también de manera gradual, gracias a la plataforma situada entre la cota cero y la planta primera une estos dos niveles, funcionando a la vez como terraza del salón y antesala de acceso a la vivienda.  


En cubierta como en la casa Guzmán se coloca una estancia que a modo de mirador corona la edificación.  
En cubierta como en la casa Guzmán se coloca una estancia que a modo de mirador corona la edificación.  


El desarrollo de la zona de dormitorios se realiza a distintos seminiveles bajo el terreno perforándolo con patios para dotar de luz y ventilación a las distintas estancias.  
El desarrollo de la zona de dormitorios se realiza a distintos seminiveles bajo el terreno perforándolo con patios para dotar de luz y ventilación a las distintas estancias.  
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/506728