Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Trujillo (Perú)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: banderas peruanas → banderas peruanas, Chavín → Chavín, Chimú → Chimú, Ancash → Ancash, [[Departamento de La Libertad|Región La Lib...)
(clean up, replaced: Cajamarca → Cajamarca, El Porvenir → El Porvenir, Corte Superior de Justicia → Corte Superior de Justicia, [[Virreinato del Perú|v...)
Línea 41: Línea 41:


[[Archivo:Pan-trux.JPG|thumb|300px|Panorámica de la ciudad de Trujillo.]]
[[Archivo:Pan-trux.JPG|thumb|300px|Panorámica de la ciudad de Trujillo.]]
La ciudad de '''Trujillo''' es la capital de la Región La Libertad, está situada en la parte noroccidental de la República del [[Perú]] y es también conocida en el país como la ''[[Capital de la Marinera|Capital Nacional de la Marinera]]'', como la Ciudad de la Eterna Primavera y como Capital de la Cultura del [[Perú]].<ref name="Distrito Judicial de La Libertad">*{{Ref-internet
La ciudad de '''Trujillo''' es la capital de la Región La Libertad, está situada en la parte noroccidental de la República del [[Perú]] y es también conocida en el país como la ''Capital Nacional de la Marinera'', como la Ciudad de la Eterna Primavera y como Capital de la Cultura del [[Perú]].<ref name="Distrito Judicial de La Libertad">*{{Ref-internet
| Apellido =
| Apellido =
| Nombre = Ministerio Publico Fiscalia de la Nacion
| Nombre = Ministerio Publico Fiscalia de la Nacion
Línea 54: Línea 54:
| }}</ref>.
| }}</ref>.


La ciudad de Trujillo es considerada, por la Municipalidad Provincial de Trujillo, como el ''"[[segunda ciudad|segundo centro urbano]]-industrial"'' del país<ref name=PLANDEMETRU>*{{Ref-internet
La ciudad de Trujillo es considerada, por la Municipalidad Provincial de Trujillo, como el ''"segundo centro urbano-industrial"'' del país<ref name=PLANDEMETRU>*{{Ref-internet
| Apellido =
| Apellido =
| Nombre = Municipalidad Provincial de Trujillo
| Nombre = Municipalidad Provincial de Trujillo
Línea 85: Línea 85:
El encargado de diagramar la traza urbana que distingue a la ciudad de Trujillo, de entre todas las demás ciudades de fundación española en el [[Perú]] fue Don Martín de Estete (actualmente una de las calles del centro histórico de la ciudad lleva su nombre). Las manzanas eran de largo trazo, llegando a medir un promedio de entre 130 a 150 [[metro|m]] por lado. En respeto de la usanza ibérica, éstas se organizaron en una trama ha damero teniendo como punto de partida la Plaza Mayor. El primer trazado urbano abarcó un área aproximada de 40 [[hectárea|ha]]. Los últimos problemas de saneamiento se solucionaron mediante la construcción de un acueducto desde el río Moche que proveyó de agua corriente a la población.
El encargado de diagramar la traza urbana que distingue a la ciudad de Trujillo, de entre todas las demás ciudades de fundación española en el [[Perú]] fue Don Martín de Estete (actualmente una de las calles del centro histórico de la ciudad lleva su nombre). Las manzanas eran de largo trazo, llegando a medir un promedio de entre 130 a 150 [[metro|m]] por lado. En respeto de la usanza ibérica, éstas se organizaron en una trama ha damero teniendo como punto de partida la Plaza Mayor. El primer trazado urbano abarcó un área aproximada de 40 [[hectárea|ha]]. Los últimos problemas de saneamiento se solucionaron mediante la construcción de un acueducto desde el río Moche que proveyó de agua corriente a la población.


Trujillo se constituye desde su fundación como la ciudad más importante del norte medio del [[Virreinato del Perú|virreinato]] y como punto intermedio entre la [[Lima|Ciudad de los Reyes]], establecida como capital del [[Virreinato del Perú|virrinato]], y la ciudad de san Miguel de Piura; además, su puerto natural, "Huanchaco", caleta ubicada en el actual distrito del mismo nombre, fue el punto articulador con los emplazamientos [[españa|españoles]] ubicados en [[Panamá]]. Así, luego de recibir el rango de ciudad fue designada capital de [[Corregimiento]], que constituyó uno de los primeros intentos de organización política virreinal. De esa forma asumió la capitalía administrativa de la zona y creó su propia zona de influencia. Por esa razón, en Trujillo se establecieron las Cajas Reales, cuya competencia abarcaba las provincias de lo que actualmente son las regiones de [[departamento de Cajamarca|Cajamarca]], Ancash, Lambayeque, [[departamento de Amazonas|Amazonas]] y La Libertad. Ante la creación de las Encomiendas, Trujillo se constituyó en el lugar de residencia de los encomenderos del norte del Virreinato y contaba, hacia [[1540]] ya con un regimiento regular.
Trujillo se constituye desde su fundación como la ciudad más importante del norte medio del virreinato y como punto intermedio entre la [[Lima|Ciudad de los Reyes]], establecida como capital del virrinato, y la ciudad de san Miguel de Piura; además, su puerto natural, "Huanchaco", caleta ubicada en el actual distrito del mismo nombre, fue el punto articulador con los emplazamientos [[españa|españoles]] ubicados en [[Panamá]]. Así, luego de recibir el rango de ciudad fue designada capital de Corregimiento, que constituyó uno de los primeros intentos de organización política virreinal. De esa forma asumió la capitalía administrativa de la zona y creó su propia zona de influencia. Por esa razón, en Trujillo se establecieron las Cajas Reales, cuya competencia abarcaba las provincias de lo que actualmente son las regiones de Cajamarca, Ancash, Lambayeque, Amazonas y La Libertad. Ante la creación de las Encomiendas, Trujillo se constituyó en el lugar de residencia de los encomenderos del norte del Virreinato y contaba, hacia [[1540]] ya con un regimiento regular.


Hacia [[1544]], Trujillo contaba con 300 casas y aproximadamente 1.000 habitantes. La economía florecía a partir de la caña de azúcar, el trigo, los cultivos de pan llevar y la crianza de ganado.
Hacia [[1544]], Trujillo contaba con 300 casas y aproximadamente 1.000 habitantes. La economía florecía a partir de la caña de azúcar, el trigo, los cultivos de pan llevar y la crianza de ganado.


A nivel religioso, desde la fundación de la ciudad, Trujillo acogió a las más diversas órdenes religiosas católico romanas. En consecuencia, en el año [[1577]] se crea el '''Obispado de Trujillo''' mediante bula papal emitida por el Papa [[Gregorio XIII]]. Luego de ello, durante todo lo que restaba del Siglo XVI e incluso hasta inicios del Siglo XVII, la construcción de templos tuvo un gran auge en la ciudad, los mismos que se mantienen hasta la actualidad. En [[1616]] se termina la construcción de la iglesia Catedral.
A nivel religioso, desde la fundación de la ciudad, Trujillo acogió a las más diversas órdenes religiosas católico romanas. En consecuencia, en el año [[1577]] se crea el '''Obispado de Trujillo''' mediante bula papal emitida por el Papa Gregorio XIII. Luego de ello, durante todo lo que restaba del Siglo XVI e incluso hasta inicios del Siglo XVII, la construcción de templos tuvo un gran auge en la ciudad, los mismos que se mantienen hasta la actualidad. En [[1616]] se termina la construcción de la iglesia Catedral.


==== Siglo XVII ====
==== Siglo XVII ====
Línea 98: Línea 98:
Ante esto, inició un movimiento que buscó su traslado hacia el oeste. Este movimiento encontró resistencia en los miembros del clero, quienes se negaron a dejar sus templos.
Ante esto, inició un movimiento que buscó su traslado hacia el oeste. Este movimiento encontró resistencia en los miembros del clero, quienes se negaron a dejar sus templos.


Luego de ello se inició un largo proceso de reconstrucción, hasta [[1639]] el Cabildo pidió rebajar las contribuciones, merced a la tragedia de 1619; la arquitectura también sufrió importantes cambios, dejándose de lado el estilo gótico isabelino de los primeros años, las iglesias nuevas fueron hechas a tres naves.
Luego de ello se inició un largo proceso de reconstrucción, hasta 1639 el Cabildo pidió rebajar las contribuciones, merced a la tragedia de 1619; la arquitectura también sufrió importantes cambios, dejándose de lado el estilo gótico isabelino de los primeros años, las iglesias nuevas fueron hechas a tres naves.


En [[1625]] fue creado el '''Seminario de San Carlos y San Marcelo''' y se estableció en la ciudad la Compañía de Jesús. En [[1680]] se funda el Convento y Hospital de los Bethlemitas. La perspectiva urbana se completa con la construcción de la [[Muralla]] que permaneció en pie por cerca de dos siglos.
En [[1625]] fue creado el '''Seminario de San Carlos y San Marcelo''' y se estableció en la ciudad la Compañía de Jesús. En [[1680]] se funda el Convento y Hospital de los Bethlemitas. La perspectiva urbana se completa con la construcción de la [[Muralla]] que permaneció en pie por cerca de dos siglos.


Debido a la cercanía de la ciudad con el [[Océano Pacífico|mar]] (4&nbsp;km) y el peligro de ataque por piratas y [[corsario]]s, se edificó durante el gobierno del [[Virrey del Perú|virrey]] Melchor de Navarra y Rocafull bajo la alcaldía de Bartolomé Martínez de Jarabeitia y Fernando Ramírez de Orellana la muralla de la ciudad. Ésta fue levantada por el [[arquitecto]] [[italia]]no Joseph Formento, quien inició su construcción el [[19 de febrero]] de 1687. Formento tomó como base el diseño realizado por [[Leonardo Da Vinci]] para la ciudad italiana de [[Florencia]]. La muralla fue concebida de forma [[elipse|elíptica]] para ahorrar costos en su construcción, la que se culminó en 1689. La muralla alcanzaba un perímetro de 5,5 Km e involucró el uso de más de 100.000 [[adobe]]s. La estructura defensiva estaba compuesta por 15 [[baluarte]]s, 15 [[cortina]]s y 5 [[puerta|portadas]].
Debido a la cercanía de la ciudad con el mar (4&nbsp;km) y el peligro de ataque por piratas y Corsarios, se edificó durante el gobierno del virrey Melchor de Navarra y Rocafull bajo la alcaldía de Bartolomé Martínez de Jarabeitia y Fernando Ramírez de Orellana la muralla de la ciudad. Ésta fue levantada por el [[arquitecto]] [[italia]]no Joseph Formento, quien inició su construcción el [[19 de febrero]] de 1687. Formento tomó como base el diseño realizado por Leonardo Da Vinci para la ciudad italiana de [[Florencia]]. La muralla fue concebida de forma [[elipse|elíptica]] para ahorrar costos en su construcción, la que se culminó en 1689. La muralla alcanzaba un perímetro de 5,5 Km e involucró el uso de más de 100.000 [[adobe]]s. La estructura defensiva estaba compuesta por 15 [[baluarte]]s, 15 [[cortina]]s y 5 [[puerta|portadas]].


La '''portada de Huamán''' se orientaba hacia el oeste al camino que conducía al pueblo del mismo nombre. La '''portada de Mansiche''' ubicada hacia el norte, daba paso al camino real. La '''portada de Miraflores''' daba hacia el este. La '''portada de la Sierra''', llamada así por el camino que conducía a esta región. Finalmente la '''portada de Moche''' acceso para las personas que venían desde el sur. Sin embargo, se sabe que la muralla cumplió una función principalmente decorativa debido a que sus muros no eran lo suficientemente altos, además, por la carencia de [[foso]]s y [[terraplén|terraplenes]] para hacer una efectiva defensa.
La '''portada de Huamán''' se orientaba hacia el oeste al camino que conducía al pueblo del mismo nombre. La '''portada de Mansiche''' ubicada hacia el norte, daba paso al camino real. La '''portada de Miraflores''' daba hacia el este. La '''portada de la Sierra''', llamada así por el camino que conducía a esta región. Finalmente la '''portada de Moche''' acceso para las personas que venían desde el sur. Sin embargo, se sabe que la muralla cumplió una función principalmente decorativa debido a que sus muros no eran lo suficientemente altos, además, por la carencia de [[foso]]s y [[terraplén|terraplenes]] para hacer una efectiva defensa.
Línea 114: Línea 114:
El apogeo de la ciudad se consolida con la creación la ''Intendencia de Trujillo'' en [[1779]]. La intendencia mantuvo la misma zona de influencia que el inicial Corregimiento de Trujillo y contó además con la franquicia del cercano puerto de Huanchaco. Sin embargo la dinámica urbana de Trujillo fue moderada. Aun se mantenían desocupados numerosos lotes del interior de la muralla y se efectuaron muy pocas construcciones en los extramuros.
El apogeo de la ciudad se consolida con la creación la ''Intendencia de Trujillo'' en [[1779]]. La intendencia mantuvo la misma zona de influencia que el inicial Corregimiento de Trujillo y contó además con la franquicia del cercano puerto de Huanchaco. Sin embargo la dinámica urbana de Trujillo fue moderada. Aun se mantenían desocupados numerosos lotes del interior de la muralla y se efectuaron muy pocas construcciones en los extramuros.


A pesar de ello, la historia muestra que durante toda la época [[Virreinato del Perú|virreinal]], Trujillo fue una de las ciudades más importantes del norte peruano y debido a los valles que la circundaban era considerada como una de las principales reservas de alimento del territorio del virreinato. Esa riqueza hizo que la ciudad se constituya durante mucho tiempo como un foco cultural, político, social, económico y religioso y que aglomerara aún más población que la capital, [[Lima|la Ciudad de los Reyes]]. Así, si bien la importancia de Lima era, particularmente política, la importancia económica de Trujillo la consolidó como rival de ésta.
A pesar de ello, la historia muestra que durante toda la época virreinal, Trujillo fue una de las ciudades más importantes del norte peruano y debido a los valles que la circundaban era considerada como una de las principales reservas de alimento del territorio del virreinato. Esa riqueza hizo que la ciudad se constituya durante mucho tiempo como un foco cultural, político, social, económico y religioso y que aglomerara aún más población que la capital, [[Lima|la Ciudad de los Reyes]]. Así, si bien la importancia de Lima era, particularmente política, la importancia económica de Trujillo la consolidó como rival de ésta.


=== Época de la Independencia ===
=== Época de la Independencia ===
Línea 120: Línea 120:
Las ideas libertadores y de la independencia del [[Perú]] tuvieron en Trujillo uno de sus principales focos; el Seminario de San Carlos y San Marcelo fue cantera de pensadores y líderes liberales, estudiaron en el los próceres Luis José de Orbegoso, José Faustino Sánchez Carrión, Toribio Rodríguez de Mendoza, entre otros. Si bien la discusión sobre la independencia del Perú se daba en la ciudad de [[Lima]] debido a las influencias políticas que en ella habitaban, la discusión en Trujillo tuvo manifestaciones más evidentes. Así, luego de la elección de los representantes peruanos para las Cortes de Cádiz en [[1812]], las principales personalidades de Trujillo tuvieron una marcada tendencia independentista.
Las ideas libertadores y de la independencia del [[Perú]] tuvieron en Trujillo uno de sus principales focos; el Seminario de San Carlos y San Marcelo fue cantera de pensadores y líderes liberales, estudiaron en el los próceres Luis José de Orbegoso, José Faustino Sánchez Carrión, Toribio Rodríguez de Mendoza, entre otros. Si bien la discusión sobre la independencia del Perú se daba en la ciudad de [[Lima]] debido a las influencias políticas que en ella habitaban, la discusión en Trujillo tuvo manifestaciones más evidentes. Así, luego de la elección de los representantes peruanos para las Cortes de Cádiz en [[1812]], las principales personalidades de Trujillo tuvieron una marcada tendencia independentista.


Luego del desembarco del General José de San Martín en Paracas en septiembre de [[1820]], el intendente de la ciudad, José Bernardo de Torre Tagle encabezó un movimiento independentista que culminó con la declaración de la independencia ese mismo año, ante un cabildo abierto reunido en la Plaza de Armas de la ciudad. Para esta oportunidad se confeccionó una de las primeras banderas peruanas según el modelo ideado por [[San Martín]], que fue velada la noche anterior en la histórica Casa del Marqués de Falcalá. De esta manera, el [[29 de diciembre]] de [[1820]], Trujillo se convirtió en la primera ciudad del [[Perú]] en declarar la independencia del nuevo país.
Luego del desembarco del General José de San Martín en Paracas en septiembre de [[1820]], el intendente de la ciudad, José Bernardo de Torre Tagle encabezó un movimiento independentista que culminó con la declaración de la independencia ese mismo año, ante un cabildo abierto reunido en la Plaza de Armas de la ciudad. Para esta oportunidad se confeccionó una de las primeras banderas peruanas según el modelo ideado por San Martín, que fue velada la noche anterior en la histórica Casa del Marqués de Falcalá. De esta manera, el [[29 de diciembre]] de [[1820]], Trujillo se convirtió en la primera ciudad del [[Perú]] en declarar la independencia del nuevo país.


Iniciada la guerra de la independencia, Trujillo tuvo un papel preponderante tanto a nivel económico como político, al extremo que el mismísimo don José de San Martín afirmó que: "...el Perú le debe su independencia a Trujillo...".
Iniciada la guerra de la independencia, Trujillo tuvo un papel preponderante tanto a nivel económico como político, al extremo que el mismísimo don José de San Martín afirmó que: "...el Perú le debe su independencia a Trujillo...".
Línea 128: Línea 128:
El Reglamento Provisional dado por San Martín en 1821 creó el "Departamento de Trujillo", sobre la base de la intendencia virreinal, esta demarcación fue reafirmada por la primera "Constitución Política del Perú" de 1823. Por su envergadura, y su riqueza económica, el "Departamento de Trujillo" fue, entre 1821 y 1825 el único territorio estable y productivamente ordenado con que podía contar la naciente república; Trujillo era prácticamente la mitad del país y su ciudad capital una urbe próspera y segura, la misma que por sus esfuerzos a favor de la guerra emancipadora recibió por decreto del entonces Protector San Martín, el título de '''''"Ciudad Benemérita y Fielísima a la Patria"''''', el [[31 de enero]] de [[1822]].
El Reglamento Provisional dado por San Martín en 1821 creó el "Departamento de Trujillo", sobre la base de la intendencia virreinal, esta demarcación fue reafirmada por la primera "Constitución Política del Perú" de 1823. Por su envergadura, y su riqueza económica, el "Departamento de Trujillo" fue, entre 1821 y 1825 el único territorio estable y productivamente ordenado con que podía contar la naciente república; Trujillo era prácticamente la mitad del país y su ciudad capital una urbe próspera y segura, la misma que por sus esfuerzos a favor de la guerra emancipadora recibió por decreto del entonces Protector San Martín, el título de '''''"Ciudad Benemérita y Fielísima a la Patria"''''', el [[31 de enero]] de [[1822]].


En [[1823]], luego de la creación de la República {{Perú}}, culminado el Protectorado de José de San Martín, y ante el contraataque de las tropas realistas que tomaron la ciudad de [[Lima]]; el primer Presidente {{Perú}}, don [[José de la Riva Agüero]] trasladó, en junio, la sede del gobierno independiente a Trujillo, así como la sede del estado mayor, con Antonio José de Sucre como jefe supremo militar; la ciudad asumía así, por primera vez el rol de Capital del [[Perú]], hasta Agosto de [[1823]].
En [[1823]], luego de la creación de la República {{Perú}}, culminado el Protectorado de José de San Martín, y ante el contraataque de las tropas realistas que tomaron la ciudad de [[Lima]]; el primer Presidente {{Perú}}, don José de la Riva Agüero trasladó, en junio, la sede del gobierno independiente a Trujillo, así como la sede del estado mayor, con Antonio José de Sucre como jefe supremo militar; la ciudad asumía así, por primera vez el rol de Capital del [[Perú]], hasta Agosto de [[1823]].
[[Archivo:Casa_de_Gobierno.JPG|thumb|300px|Casa de Gobierno en la Plaza de armas de Trujillo, desde ella se dirigió el país en dos ocasiones.]] Fue precisamente desde Trujillo, el [[19 de julio]] del mismo año que el congreso peruano reiteró la invitación a Bolívar de venir al [[Perú]] para conducir la guerra emancipadora.
[[Archivo:Casa_de_Gobierno.JPG|thumb|300px|Casa de Gobierno en la Plaza de armas de Trujillo, desde ella se dirigió el país en dos ocasiones.]] Fue precisamente desde Trujillo, el [[19 de julio]] del mismo año que el congreso peruano reiteró la invitación a Bolívar de venir al [[Perú]] para conducir la guerra emancipadora.


En [[1824]] la ciudad recibía al ejército libertador de Simón Bolívar quien habiendo asumido el gobierno del país, fijó en Trujillo la sede legal del gobierno, las cuentas nacionales, de la gaceta oficial y del estado mayor, el [[8 de marzo]] de [[1824]]; el 26 de marzo del mismo año, estableció en Trujillo la primera  [[Distrito judicial de La Libertad|Corte Superior de Justicia]] que tuviera el Perú, con atribuciones de Corte Suprema, esta fue presidida por Manuel Lorenzo de Vidaurre y el 3 de abril, nombró como "Ministro General" a José Faustino Sánchez Carrión; asimismo, por decreto del 10 de mayo de 1824 fundó la [[Universidad Nacional de Trujillo]], que entró en funciones el 12 de octubre de 1831 en la capilla del colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo, donde funcionó hasta 1834 para luego instalarse en el local del "Colegio Supremo de Los Jesuitas" como Bolívar lo dispuso en el decreto de fundación; este local, en el centro histórico de la ciudad, es aun ocupado por las oficinas administrativas de la universidad.
En [[1824]] la ciudad recibía al ejército libertador de Simón Bolívar quien habiendo asumido el gobierno del país, fijó en Trujillo la sede legal del gobierno, las cuentas nacionales, de la gaceta oficial y del estado mayor, el [[8 de marzo]] de [[1824]]; el 26 de marzo del mismo año, estableció en Trujillo la primera  Corte Superior de Justicia que tuviera el Perú, con atribuciones de Corte Suprema, esta fue presidida por Manuel Lorenzo de Vidaurre y el 3 de abril, nombró como "Ministro General" a José Faustino Sánchez Carrión; asimismo, por decreto del 10 de mayo de 1824 fundó la Universidad Nacional de Trujillo, que entró en funciones el 12 de octubre de 1831 en la capilla del colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo, donde funcionó hasta 1834 para luego instalarse en el local del "Colegio Supremo de Los Jesuitas" como Bolívar lo dispuso en el decreto de fundación; este local, en el centro histórico de la ciudad, es aun ocupado por las oficinas administrativas de la universidad.


==== La Libertad, hija de Trujillo ====
==== La Libertad, hija de Trujillo ====
Línea 138: Línea 138:
==== La Consolidación Republicana ====
==== La Consolidación Republicana ====
[[Archivo:CASA_TRUJILLANA.jpg|thumb|300px|Salones de la "Casa Baanante", en el centro histórico de Trujillo.]]
[[Archivo:CASA_TRUJILLANA.jpg|thumb|300px|Salones de la "Casa Baanante", en el centro histórico de Trujillo.]]
Durante los años que siguieron al proceso de independencia y nacimiento de la República, Trujillo se mantuvo alejada de las constantes guerras caudillistas que tenían lugar en Lima, esto causó que la economía de la ciudad y del departamento se vieran fortalecidas, en compensación con el decaimiento de su importancia política. Los valles de Moche y Chicama emergieron como nuevos enclaves económicos vinculados a la modernización de la industria [[azúcar|azucarera]]; el proceso de concentración de tierras y conformación de latifundios crearon la nueva ''"aristocracia agrícola"'' vinculada al poder político nacional. De otro lado, la libertad de comercio y apertura a inversiones de capitales extranjeros, permitió la llegada a Trujillo de familias europeas, principalmente de Inglaterra y [[Alemania]].
Durante los años que siguieron al proceso de independencia y nacimiento de la República, Trujillo se mantuvo alejada de las constantes guerras caudillistas que tenían lugar en Lima, esto causó que la economía de la ciudad y del departamento se vieran fortalecidas, en compensación con el decaimiento de su importancia política. Los valles de Moche y Chicama emergieron como nuevos enclaves económicos vinculados a la modernización de la industria azucarera; el proceso de concentración de tierras y conformación de latifundios crearon la nueva ''"aristocracia agrícola"'' vinculada al poder político nacional. De otro lado, la libertad de comercio y apertura a inversiones de capitales extranjeros, permitió la llegada a Trujillo de familias europeas, principalmente de Inglaterra y [[Alemania]].


Por entonces, Trujillo albergaba 15.000 habitantes y empezó a extenderse más allá de los muros de la ciudad. En los [[años 1840]] la arquitectura de la ciudad tuvo un cambio, optándose por el estilo neoclásico europeo y hacia fines del [[s. XIX]], fue influenciada por el romanticismo francés e inglés; los que se manifestaron en la construcción de nuevas casas republicanas y en la reconstrucción de antiguos solares.
Por entonces, Trujillo albergaba 15.000 habitantes y empezó a extenderse más allá de los muros de la ciudad. En los Años 1840 la arquitectura de la ciudad tuvo un cambio, optándose por el estilo neoclásico europeo y hacia fines del [[s. XIX]], fue influenciada por el romanticismo francés e inglés; los que se manifestaron en la construcción de nuevas casas republicanas y en la reconstrucción de antiguos solares.


El [[23 de agosto]] de [[1854]] el Obispo de Trujillo, Agustín Guillermo Charún fundó el ''Colegio Nacional de San Juan'', actualmente el más tradicional de la ciudad; posteriormente fueron creados otros colegios secundarios como el Colegio "Hermanos Blanco", también conocido como "Belén", el Colegio Modelo, el Colegio Santa Rosa, el Centro Educativo Estatal de Varones Nº 241 llamado "Centro Viejo". Asimismo se construye el nuevo Cementerio General de Miraflores. En [[1870]] se crea el puerto de [[distrito de Salaverry|Salaverry]] en el distrito del mismo nombre y se inicia la construcción del ferrocarril al valle de Chicama.
El [[23 de agosto]] de [[1854]] el Obispo de Trujillo, Agustín Guillermo Charún fundó el ''Colegio Nacional de San Juan'', actualmente el más tradicional de la ciudad; posteriormente fueron creados otros colegios secundarios como el Colegio "Hermanos Blanco", también conocido como "Belén", el Colegio Modelo, el Colegio Santa Rosa, el Centro Educativo Estatal de Varones Nº 241 llamado "Centro Viejo". Asimismo se construye el nuevo Cementerio General de Miraflores. En [[1870]] se crea el puerto de Salaverry en el distrito del mismo nombre y se inicia la construcción del ferrocarril al valle de Chicama.


Entre [[1879]] y [[1883]] tuvo lugar la guerra con [[Chile]]. Trujillo, si bien no fue escenario de la batalla, aportó tropas para la defensa nacional. La ciudad padeció la ocupación por las tropas chilenas. Durante este lapso el desarrollo de la ciudad y su economía se estancaron. Las crónicas de la época hacen referencia de saqueos y destrucciones de las industrias azucareras de la zona por parte de tropas chilenas comandadas por el chileno [[Patricio Lynch]].
Entre [[1879]] y [[1883]] tuvo lugar la guerra con [[Chile]]. Trujillo, si bien no fue escenario de la batalla, aportó tropas para la defensa nacional. La ciudad padeció la ocupación por las tropas chilenas. Durante este lapso el desarrollo de la ciudad y su economía se estancaron. Las crónicas de la época hacen referencia de saqueos y destrucciones de las industrias azucareras de la zona por parte de tropas chilenas comandadas por el chileno Patricio Lynch.


==== La modernización de la ciudad ====
==== La modernización de la ciudad ====
Línea 162: Línea 162:
===== El Crecimiento de la Ciudad =====
===== El Crecimiento de la Ciudad =====


Ya entrados los años [[años 1960]], se establecen las barriadas, entonces llamadas "pueblos jóvenes" como ''El Porvenir'' (actual [[distrito de El Porvenir]], ''La Esperanza'' (actual Distrito de La Esperanza) y ''Florencia de Mora'' (actual Distrito de Florencia de Mora) ubicados al norte y al este de la ciudad, que conformaron entonces la zona de influencia inmediata de la ciudad. El centro histórico de Trujillo sufre asimismo un proceso de tugurización. Por otro lado, también surgen nuevas urbanizaciones residenciales fuera del perímetro del centro histórico como: Santa María, California, San Fernando, Santa Edelmira, Santa Inés, Palermo, Primavera, Las Quintanas, San Andrés, La Merced, El Golf, Palmeras del Golf, entre otras. Algunas de estas, se ubicaron al lado suroeste de la ciudad cerca al mar.
Ya entrados los años [[años 1960]], se establecen las barriadas, entonces llamadas "pueblos jóvenes" como ''El Porvenir'' (actual Distrito de El Porvenir, ''La Esperanza'' (actual Distrito de La Esperanza) y ''Florencia de Mora'' (actual Distrito de Florencia de Mora) ubicados al norte y al este de la ciudad, que conformaron entonces la zona de influencia inmediata de la ciudad. El centro histórico de Trujillo sufre asimismo un proceso de tugurización. Por otro lado, también surgen nuevas urbanizaciones residenciales fuera del perímetro del centro histórico como: Santa María, California, San Fernando, Santa Edelmira, Santa Inés, Palermo, Primavera, Las Quintanas, San Andrés, La Merced, El Golf, Palmeras del Golf, entre otras. Algunas de estas, se ubicaron al lado suroeste de la ciudad cerca al mar.


Con la incursión del Gobierno Militar en [[1968]] se producen cambios como la Reforma Agraria que produjo graves estragos en la producción y economía de la región. Esta situación se vio agravada por la sequía que duró cerca de cuatro años y posteriormente el terremoto de 1970 que azotó la región norte del [[Perú]]. Estos hechos aceleraron la migración de poblaciones rurales y de otros centros poblados de la región, agudizando el crecimiento demográfico de Trujillo que para [[1972]] contaba ya con 279,481 habitantes.
Con la incursión del Gobierno Militar en [[1968]] se producen cambios como la Reforma Agraria que produjo graves estragos en la producción y economía de la región. Esta situación se vio agravada por la sequía que duró cerca de cuatro años y posteriormente el terremoto de 1970 que azotó la región norte del [[Perú]]. Estos hechos aceleraron la migración de poblaciones rurales y de otros centros poblados de la región, agudizando el crecimiento demográfico de Trujillo que para [[1972]] contaba ya con 279,481 habitantes.


[[Archivo:juanpablo.JPG|thumb|300px|Av. Juan Pablo II junto al campus de la [[Universidad Nacional de Trujillo]], al fondo, sede del Ministerio Público]]
[[Archivo:juanpablo.JPG|thumb|300px|Av. Juan Pablo II junto al campus de la Universidad Nacional de Trujillo, al fondo, sede del Ministerio Público]]


A partir de los [[años 1980]] Trujillo adquiere la dimensión y el comportamiento de un área metropolitana particularmente dinámica; para entonces el crecimiento de la ciudad y los distritos adyacentes, otrora "Pueblos Jóvenes", habían producido conurbación de estos; así, para la década de los [[años 1980]] la naciente área metropolitana de Trujillo estaba constituida por el área urbana integrada de los distritos de Trujillo, El Porvenir y Florencia de Mora, quedando como zona integrada discontinua los distritos de "Víctor Larco Herrera" y "La Esperanza", para 1981 la ciudad contaba ya con 403,337 habitantes. También a partir de los [[años 1980]] se impulsan proyectos como el Parque Industrial de Trujillo, ubicado en la parte norte de la ciudad, en el actual distrito de La Esperanza.
A partir de los [[años 1980]] Trujillo adquiere la dimensión y el comportamiento de un área metropolitana particularmente dinámica; para entonces el crecimiento de la ciudad y los distritos adyacentes, otrora "Pueblos Jóvenes", habían producido conurbación de estos; así, para la década de los [[años 1980]] la naciente área metropolitana de Trujillo estaba constituida por el área urbana integrada de los distritos de Trujillo, El Porvenir y Florencia de Mora, quedando como zona integrada discontinua los distritos de "Víctor Larco Herrera" y "La Esperanza", para 1981 la ciudad contaba ya con 403,337 habitantes. También a partir de los [[años 1980]] se impulsan proyectos como el Parque Industrial de Trujillo, ubicado en la parte norte de la ciudad, en el actual distrito de La Esperanza.
Línea 180: Línea 180:
===== El Área Metropolitana de Trujillo =====
===== El Área Metropolitana de Trujillo =====


Según datos oficiales publicados por la Municipalidad Provincial de Trujillo, los Distritos de [[Distrito de Trujillo|Trujillo]], [[Distrito de La Esperanza|La Esperanza]], [[Distrito de El Porvenir|El Porvenir]], Florencia de Mora, Victor Larco Herrera, Huanchaco, Laredo, Moche y [[Distrito de Salaverry|Salaverry]] integran el área metropolitana de Trujillo, la que se extiende sobre un territorio de aproximadamente 40.000 [[ha]] o 400 [[km²]].
Según datos oficiales publicados por la Municipalidad Provincial de Trujillo, los Distritos de Trujillo, La Esperanza, El Porvenir, Florencia de Mora, Victor Larco Herrera, Huanchaco, Laredo, Moche y Salaverry integran el área metropolitana de Trujillo, la que se extiende sobre un territorio de aproximadamente 40.000 [[ha]] o 400 [[km²]].


Trujillo, entrado el [[s. XXI]] se ha consolidado como una metrópoli industrial, comercial, financiera y de servicios, que ejerce el rol de capital administrativa del norte del Perú y centro cultural regional.
Trujillo, entrado el S. XXI se ha consolidado como una metrópoli industrial, comercial, financiera y de servicios, que ejerce el rol de capital administrativa del norte del Perú y centro cultural regional.




Línea 195: Línea 195:


==== Casa de la Emancipación ====
==== Casa de la Emancipación ====
La casa de la Emancipación o de Madalengoitia, es considerada como el santuario cívico de esta ciudad, pues desde aquí el Intendente de Trujillo, el Marqués de Torre Tagle, encabezando un primer movimiento separatista en el año [[1820]] proclamó la independencia del Perú. La casa de la Emancipación sirvió como sede del primer congreso constituyente y casa de gobierno del presidente [[José de la Riva Agüero]].
La casa de la Emancipación o de Madalengoitia, es considerada como el santuario cívico de esta ciudad, pues desde aquí el Intendente de Trujillo, el Marqués de Torre Tagle, encabezando un primer movimiento separatista en el año [[1820]] proclamó la independencia del Perú. La casa de la Emancipación sirvió como sede del primer congreso constituyente y casa de gobierno del presidente José de la Riva Agüero.


El monumento histórico conserva una serie de acuarelas del siglo XVIII y está ubicada en la esquina que forman las calles Pizarro y Gamarra. Es un activo centro de actividades culturales que van desde exposiciones plásticas hasta recitales y conciertos...  
El monumento histórico conserva una serie de acuarelas del siglo XVIII y está ubicada en la esquina que forman las calles Pizarro y Gamarra. Es un activo centro de actividades culturales que van desde exposiciones plásticas hasta recitales y conciertos...  
Línea 205: Línea 205:
==== Casa del Mariscal de Orbegoso ====
==== Casa del Mariscal de Orbegoso ====


Esta construcción fue realizada entre los siglos XVIII y XIX de estilo [[Virreinato del Perú|virreinal]]. La vivienda perteneció al presidente Luis José de Orbegoso y Moncada, prócer de la independencia peruana. La casa conserva numerosos objetos personales del mariscal, tales como pinturas, muebles, espejos y platería. Aquí se organizan exposiciones relacionadas con el arte.
Esta construcción fue realizada entre los siglos XVIII y XIX de estilo virreinal. La vivienda perteneció al presidente Luis José de Orbegoso y Moncada, prócer de la independencia peruana. La casa conserva numerosos objetos personales del mariscal, tales como pinturas, muebles, espejos y platería. Aquí se organizan exposiciones relacionadas con el arte.


==== Catedral ====
==== Catedral ====
[[Archivo:Catedral_Trujillo.JPG|thumb|right|300px|Vista nocturna de la Catedral de Trujillo.]]
[[Archivo:Catedral_Trujillo.JPG|thumb|right|300px|Vista nocturna de la Catedral de Trujillo.]]
Construida entre los años [[1647]] y [[1666]], sus altares son de estilo barroco y rococó; los lienzos que conserva pertenecen a la [[escuela cuzqueña de pintura]] y de Quito. La catedral cuenta con el ''Museo Catedralicio'' con obras sobre todo religiosas de la época [[Virreinato del Perú|virreynal]] en oro y plata.
Construida entre los años 1647 y [[1666]], sus altares son de estilo barroco y rococó; los lienzos que conserva pertenecen a la Escuela cuzqueña de pintura y de Quito. La catedral cuenta con el ''Museo Catedralicio'' con obras sobre todo religiosas de la época virreynal en oro y plata.


==== Iglesia de El Carmen ====
==== Iglesia de El Carmen ====


Este templo que destaca por la armonía de su arquitectura, fue construido en el Siglo XVIII. Son de interés sus diversos altares y el púlpito de madera. Posee cerca de 150 pinturas, parte de ellos de la escuela quiteña de los siglos XVII y XVIII. Así mismo hay un lienzo llamado "la última cena" de Otto van Veen que fue maestro del artista flamenco [[Pedro Pablo Rubens]]. Cabe resaltar la minuciosa labor de sus tallados cubiertos con "pan de oro".
Este templo que destaca por la armonía de su arquitectura, fue construido en el Siglo XVIII. Son de interés sus diversos altares y el púlpito de madera. Posee cerca de 150 pinturas, parte de ellos de la escuela quiteña de los siglos XVII y XVIII. Así mismo hay un lienzo llamado "la última cena" de Otto van Veen que fue maestro del artista flamenco Pedro Pablo Rubens. Cabe resaltar la minuciosa labor de sus tallados cubiertos con "pan de oro".


==== Iglesia de la Merced ====
==== Iglesia de la Merced ====
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Carpeta:Trujillo_(Perú)