Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Xochipila»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: Azteca → Azteca, Conquista de México → Conquista de México, Zapoteca → Zapoteca)
(clean up, replaced: Xicotepec de Juárez → Xicotepec de Juárez (2), códice Borgia → Códice Borgia, Aztecas → Aztecas)
Línea 1: Línea 1:
'''La Xochipila''' es un centro ceremonial dedicado a ''Juanito Techachalco'' ubicado en la ciudad de [[Xicotepec de Juárez]] en la sierra norte del estado de Puebla en México. De origen prehispánico, estaba dedicado al dios Zapoteca Xochipilli, dios solar, de la vegetación, del agua, de la primavera, de la juventud y de la música. Paso a ser consagrado por los colonizadores cristianos a San Juan Bautista. De la unión de ambas religiones, culturas, nació la figura mestiza de Juanito Techachalco (también recibe los nombres de san juanito teponaztzintli,  San Juanito Xochipila,  San Juanito Tecacahuatzintle o Xochipill).
'''La Xochipila''' es un centro ceremonial dedicado a ''Juanito Techachalco'' ubicado en la ciudad de Xicotepec de Juárez en la sierra norte del estado de Puebla en México. De origen prehispánico, estaba dedicado al dios Zapoteca Xochipilli, dios solar, de la vegetación, del agua, de la primavera, de la juventud y de la música. Paso a ser consagrado por los colonizadores cristianos a San Juan Bautista. De la unión de ambas religiones, culturas, nació la figura mestiza de Juanito Techachalco (también recibe los nombres de san juanito teponaztzintli,  San Juanito Xochipila,  San Juanito Tecacahuatzintle o Xochipill).


==Descripción del lugar==
==Descripción del lugar==
El centro ceremonial de Xochipila se encuentra en el Centro de la ciudad de [[Xicotepec de Juárez]] justo donde se unen dos pequeños arroyos. Sobre ellos se alza una roca de unos 5 metros de altura con una base elíptica de 11 metros de diámetro mayor y 5 de diámetro menos. La roca tiene un agujero de unos 2 metros de alto por 1 de ancho, que al faltarle una parte de su techo, hace las veces de chimenea que lo convierte en un lugar muy apropiado para depositar cirios y velas sin peligro de que se apaguen. Sobre la roca se ha construido una edificación en forma de uso con orientación este - oeste que tiene una altura de 6,6 metros y en su cúspide hay una plataforma de 5 metros por 2. En el centro de la misma hay un hueco destinado a albergar las ofrendas. El conjunto fue coronado por una cruz de piedra.
El centro ceremonial de Xochipila se encuentra en el Centro de la ciudad de Xicotepec de Juárez justo donde se unen dos pequeños arroyos. Sobre ellos se alza una roca de unos 5 metros de altura con una base elíptica de 11 metros de diámetro mayor y 5 de diámetro menos. La roca tiene un agujero de unos 2 metros de alto por 1 de ancho, que al faltarle una parte de su techo, hace las veces de chimenea que lo convierte en un lugar muy apropiado para depositar cirios y velas sin peligro de que se apaguen. Sobre la roca se ha construido una edificación en forma de uso con orientación este - oeste que tiene una altura de 6,6 metros y en su cúspide hay una plataforma de 5 metros por 2. En el centro de la misma hay un hueco destinado a albergar las ofrendas. El conjunto fue coronado por una cruz de piedra.


La ubicación emana misticismo al conjugarse varios elementos naturales, barranca con cuevas, abundante vegetación, formaciones rocosas y confluencia de los arroyos que hacen del lugar un sitio sagrado lleno de fuerzas mágico religiosas que parece destinado a ser habitado por los dioses. Este hecho es el que propició la creación del centro ceremonial dedicado al dios del  sol,  la vegetación, el agua,  la primavera,  la juventud y  la música.
La ubicación emana misticismo al conjugarse varios elementos naturales, barranca con cuevas, abundante vegetación, formaciones rocosas y confluencia de los arroyos que hacen del lugar un sitio sagrado lleno de fuerzas mágico religiosas que parece destinado a ser habitado por los dioses. Este hecho es el que propició la creación del centro ceremonial dedicado al dios del  sol,  la vegetación, el agua,  la primavera,  la juventud y  la música.
Línea 11: Línea 11:


==El culto prehispánico==
==El culto prehispánico==
El centro ceremonial de Xicotepec estaba dedicado al dios Zapoteca Xochipilli. Este dios es venerado como del dios Sol y lleva una máscara con pintura alrededor de la boca en representación de una mariposa. Se representa, en las pinturas de  [[Teotihuacan]] bajando del cielo, con alas abiertas, derramando flores y con cabezas de pájaros tropicales. Aparece también en otras representaciones, como en [[Mitla]] o en el [[códice Borgia]].
El centro ceremonial de Xicotepec estaba dedicado al dios Zapoteca Xochipilli. Este dios es venerado como del dios Sol y lleva una máscara con pintura alrededor de la boca en representación de una mariposa. Se representa, en las pinturas de  [[Teotihuacan]] bajando del cielo, con alas abiertas, derramando flores y con cabezas de pájaros tropicales. Aparece también en otras representaciones, como en [[Mitla]] o en el Códice Borgia.


Para los [[Aztecas]] Xochipilli era dios de la música y de las flores; incluso de las flores del sueño, dios del maíz, la danza, el fuego, y demás diversiones relacionado con lo cálido, el sol, la vida y las mariposas.  
Para los Aztecas Xochipilli era dios de la música y de las flores; incluso de las flores del sueño, dios del maíz, la danza, el fuego, y demás diversiones relacionado con lo cálido, el sol, la vida y las mariposas.  


El culto de Xicotepec está relacionado con esta deidad de la cultura náhuatl en cualquiera de sus representaciones.
El culto de Xicotepec está relacionado con esta deidad de la cultura náhuatl en cualquiera de sus representaciones.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Xochipila