Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Conjunto Arqueológico formado por los yacimientos de La Espina del Gallego, Cildá, el Cantón y Campo de Las Cercas»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '}}{{' a '}} {{')
(clean up, replaced: guerras → guerras, denario → Denario, época republicana → Época republicana, Guerras Cántabras → Guerras Cántabras, Molledo → Molledo (2), yacimiento → Yacimiento)
Línea 1: Línea 1:
El '''Conjunto Arqueológico''' formado por los yacimientos de '''La Espina del Gallego, Cildá, el Cantón''' y '''Campo de Las Cercas''' es un Bien de Interés Cultural de Cantabria, con la Categoría de Zona Arqueológica declarado por Decreto 70/2002, de 6 de junio. Se distribuye por los términos [[municipio|municipales]] de [[Corvera de Toranzo]], [[Anievas]], [[Arenas de Iguña]], [[Molledo]], [[San Felices de Buelna]] y [[Puente Viesgo]].
El '''Conjunto Arqueológico''' formado por los yacimientos de '''La Espina del Gallego, Cildá, el Cantón''' y '''Campo de Las Cercas''' es un Bien de Interés Cultural de Cantabria, con la Categoría de Zona Arqueológica declarado por Decreto 70/2002, de 6 de junio. Se distribuye por los términos [[municipio|municipales]] de [[Corvera de Toranzo]], [[Anievas]], [[Arenas de Iguña]], Molledo, [[San Felices de Buelna]] y [[Puente Viesgo]].


Los yacimientos arqueológicos de La Espina del Gallego, Cildá, El Cantón y Campo de las Cercas forman un conjunto estrechamente vinculado que ha sido interpretado como un campo de operaciones militares de montaña durante las [[Guerras Cántabras]], que se desarrollaron entre el año 29 a. C. y el 19 a. C. Son, en realidad, cuatro [[yacimiento]]s diferenciados, con discontinuidad entre ellos.
Los yacimientos arqueológicos de La Espina del Gallego, Cildá, El Cantón y Campo de las Cercas forman un conjunto estrechamente vinculado que ha sido interpretado como un campo de operaciones militares de montaña durante las Guerras Cántabras, que se desarrollaron entre el año 29 a. C. y el 19 a. C. Son, en realidad, cuatro Yacimientos diferenciados, con discontinuidad entre ellos.


==La Espina del Gallego==
==La Espina del Gallego==
El yacimiento de La Espina del Gallego constituye un [[Castro (fortificación)|castro]] indígena, reocupado y fortificado por una guarnición militar [[roma]]na en el transcurso de las [[Guerras Cántabras|guerras]].
El yacimiento de La Espina del Gallego constituye un [[Castro (fortificación)|castro]] indígena, reocupado y fortificado por una guarnición militar [[roma]]na en el transcurso de las guerras.


El yacimiento de La Espina del Gallego se ubica en la cumbre de la misma denominación, en la [[sierra]] que conforma la divisoria de los valles de [[Toranzo]] e Iguña (términos municipales de [[Corvera de Toranzo]], [[Anievas]] y [[Arenas de Iguña]]). Se han documentado estructuras pertenecientes a dos momentos de ocupación que se corresponderían con el [[castro]] indígena y con la ocupación posterior por parte de una guarnición militar romana. El castro indígena tiene una forma triangular con tres líneas defensivas, en las que se han identificado rampas, portillos y un posible [[foso]]. En las ultimas campañas arqueológicas se han localizado estructuras castreñas de planta rectangular. A época romana corresponderían un posible barracón romano de 100 metros de largo por cinco de ancho, otro edificio no identificado, un [[horno]] de [[fundición]] y un camino empedrado. Como materiales arqueológicos hallados cabe resaltar un tesorillo de [[denario]]s de [[época republicana]] principalmente (siglo I a. C.), materiales metálicos, un [[camafeo]] de [[cornalina]] y [[cerámica]] común romana.
El yacimiento de La Espina del Gallego se ubica en la cumbre de la misma denominación, en la [[sierra]] que conforma la divisoria de los valles de [[Toranzo]] e Iguña (términos municipales de [[Corvera de Toranzo]], [[Anievas]] y [[Arenas de Iguña]]). Se han documentado estructuras pertenecientes a dos momentos de ocupación que se corresponderían con el [[castro]] indígena y con la ocupación posterior por parte de una guarnición militar romana. El castro indígena tiene una forma triangular con tres líneas defensivas, en las que se han identificado rampas, portillos y un posible [[foso]]. En las ultimas campañas arqueológicas se han localizado estructuras castreñas de planta rectangular. A época romana corresponderían un posible barracón romano de 100 metros de largo por cinco de ancho, otro edificio no identificado, un [[horno]] de [[fundición]] y un camino empedrado. Como materiales arqueológicos hallados cabe resaltar un tesorillo de Denarios de Época republicana principalmente (siglo I a. C.), materiales metálicos, un [[camafeo]] de [[cornalina]] y [[cerámica]] común romana.


==Los otros yacimientos==
==Los otros yacimientos==
Línea 15: Línea 15:


===El Cantón===
===El Cantón===
El yacimiento conocido como El Cantón se localiza en el paraje del mismo nombre, en el monte denominado Cotera Redonda (en la divisoria de los términos municipales de [[Arenas de Iguña]] y [[Molledo]]). Desde El Cantón se divisa el [[Castro (fortificación)|castro]] de La Espina del Gallego, que queda a unos dos Kilómetros y medio al Nordeste, y a unos tres kilómetros y medio al Este se divisa el campamento de Cildá. Se trata de un [[campamento romano]] de pequeñas dimensiones y forma [[Círculo|circular]], de menos de una [[hectárea]] de superficie. Posee una estructura defensiva formada por un ''[[agger]]'' de tierra y piedra suelta y un [[foso]] delante de él. Se han documentado dos puertas en clavícula. El yacimiento ha sido atravesado por una pista [[cortafuegos]] que divide en dos la superficie del campamento en dirección Suroeste-Noroeste, y marca el límite de la replantación de pinos que ocupa una tercera parte del campamento. Se han hallado fragmentos de materiales metálicos, así como [[molino]]s.
El yacimiento conocido como El Cantón se localiza en el paraje del mismo nombre, en el monte denominado Cotera Redonda (en la divisoria de los términos municipales de [[Arenas de Iguña]] y Molledo). Desde El Cantón se divisa el [[Castro (fortificación)|castro]] de La Espina del Gallego, que queda a unos dos Kilómetros y medio al Nordeste, y a unos tres kilómetros y medio al Este se divisa el campamento de Cildá. Se trata de un [[campamento romano]] de pequeñas dimensiones y forma [[Círculo|circular]], de menos de una [[hectárea]] de superficie. Posee una estructura defensiva formada por un ''[[agger]]'' de tierra y piedra suelta y un [[foso]] delante de él. Se han documentado dos puertas en clavícula. El yacimiento ha sido atravesado por una pista [[cortafuegos]] que divide en dos la superficie del campamento en dirección Suroeste-Noroeste, y marca el límite de la replantación de pinos que ocupa una tercera parte del campamento. Se han hallado fragmentos de materiales metálicos, así como [[molino]]s.


===Campo de las Cercas===
===Campo de las Cercas===
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Conjunto_Arqueológico_formado_por_los_yacimientos_de_La_Espina_del_Gallego,_Cildá,_el_Cantón_y_Campo_de_Las_Cercas