Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Ortigia»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
(clean up, replaced: cartagineses → cartagineses, Cicerón → Cicerón, Ateneo → Ateneo, bárbaro → Bárbaro, Cícladas → Cícladas, Diana → Diana, Gelón → Gelón, [[Nik...)
Línea 4: Línea 4:
La fundación fue el año 734 a. C. y se inició en la isla de Ortigia (Ortygia). La llamaron Sirako ("pantano"). Existe otra teoría que afirma que el nombre no es de procedencia griega sino fenicia, cuya traducción aproximada sería "roca de las gaviotas".  
La fundación fue el año 734 a. C. y se inició en la isla de Ortigia (Ortygia). La llamaron Sirako ("pantano"). Existe otra teoría que afirma que el nombre no es de procedencia griega sino fenicia, cuya traducción aproximada sería "roca de las gaviotas".  


La ciudad de Siracusa fue consagrada a [[Diana]] (uno de sus sobrenombres era Ortigia) y tomó el nombre de una laguna o marisma que se llamaba Syraco (nombre indígena), en los alrededores.
La ciudad de Siracusa fue consagrada a Diana (uno de sus sobrenombres era Ortigia) y tomó el nombre de una laguna o marisma que se llamaba Syraco (nombre indígena), en los alrededores.


La documentación arqueológica ha confirmado la existencia de un asentamiento indígena en el corazón de Ortigia, sustituido luego por el hábitat griego.  
La documentación arqueológica ha confirmado la existencia de un asentamiento indígena en el corazón de Ortigia, sustituido luego por el hábitat griego.  
Línea 38: Línea 38:
=== Templo de Artemisa ===
=== Templo de Artemisa ===


Muy probablemente, el templo dedicado a Artemisa citado por Cicerón no ha sido aún identificado, o tal vez coincidiría con el gran templo jónico, del que sólo se conservan los cimientos, excavados debajo del palacio Vermexio, junto al lado norte de la catedral. Sin duda el culto a Artemisa era muy importante en Siracusa. Sabemos que [[Píndaro]] llamaba a Ortigia «la morada de la Artemisa fluvial» (Píticas, II, 11). Además Tito Livio (XXV, 33) recuerda que la fiesta de Artemisa era la celebración principal de la ciudad; duraba tres días.
Muy probablemente, el templo dedicado a Artemisa citado por Cicerón no ha sido aún identificado, o tal vez coincidiría con el gran templo jónico, del que sólo se conservan los cimientos, excavados debajo del palacio Vermexio, junto al lado norte de la catedral. Sin duda el culto a Artemisa era muy importante en Siracusa. Sabemos que Píndaro llamaba a Ortigia «la morada de la Artemisa fluvial» (Píticas, II, 11). Además Tito Livio (XXV, 33) recuerda que la fiesta de Artemisa era la celebración principal de la ciudad; duraba tres días.


Los restos de los cimientos del templo jónico, de 59 por 25 m, permiten imaginar un edificio de grandes proporciones, muy parecido a los templos jónicos de Asia Menor, como, por ejemplo, el [[Templo de Artemisa en Éfeso|Artemisión]] de [[Éfeso]], con el que el de Siracusa comparte además, la particularidad de poseer la parte inferior de las columnas preparadas para ser decorada con motivos esculpidos. Parece que en el templo de Siracusa, fechable a fines del siglo VI a. C., los trabajos de acabado no se llevaron nunca a cabo, tal vez a consecuencia de las grandes tensiones que se sucedieron en la ciudad a partir de ese momento y hasta principios del siglo V a. C.
Los restos de los cimientos del templo jónico, de 59 por 25 m, permiten imaginar un edificio de grandes proporciones, muy parecido a los templos jónicos de Asia Menor, como, por ejemplo, el [[Templo de Artemisa en Éfeso|Artemisión]] de [[Éfeso]], con el que el de Siracusa comparte además, la particularidad de poseer la parte inferior de las columnas preparadas para ser decorada con motivos esculpidos. Parece que en el templo de Siracusa, fechable a fines del siglo VI a. C., los trabajos de acabado no se llevaron nunca a cabo, tal vez a consecuencia de las grandes tensiones que se sucedieron en la ciudad a partir de ese momento y hasta principios del siglo V a. C.
Línea 52: Línea 52:
Pausanias (X, 27, 6) refiere que en el 414 a. C., los atenienses acamparon en el mismo lugar y no tocaron el tesoro.
Pausanias (X, 27, 6) refiere que en el 414 a. C., los atenienses acamparon en el mismo lugar y no tocaron el tesoro.


Cicerón (''Sobre la naturaleza de los dioses'', III, 83) asegura que el tirano Dionisio I robó el manto de oro de la estatua del dios que [[Gelón]] había dedicado con el dinero del botín obtenido tras la batalla de [[Hímera]]. Dionisio había justificado este hecho diciendo que un manto de lana protegería mejor del calor y del frío a la divinidad.
Cicerón (''Sobre la naturaleza de los dioses'', III, 83) asegura que el tirano Dionisio I robó el manto de oro de la estatua del dios que Gelón había dedicado con el dinero del botín obtenido tras la batalla de [[Hímera]]. Dionisio había justificado este hecho diciendo que un manto de lana protegería mejor del calor y del frío a la divinidad.


=== El Athenaion ===
=== El Athenaion ===
Línea 58: Línea 58:
En memoria de la victoria de [[Batalla de Hímera (480 a. C.)|Hímera]], se erigió en Siracusa un templo grandioso, el Athenaion. Se levantaba justamente en el centro de Ortigia, donde hoy se encuentra la catedral, que ha englobado y conservado el gran templo [[orden dórico|dórico]].
En memoria de la victoria de [[Batalla de Hímera (480 a. C.)|Hímera]], se erigió en Siracusa un templo grandioso, el Athenaion. Se levantaba justamente en el centro de Ortigia, donde hoy se encuentra la catedral, que ha englobado y conservado el gran templo [[orden dórico|dórico]].


Se erigió entre el 480 a. C.|480 y 470 a. C., sobre un templo dórico datable hacia mediados del siglo VI a. C. Es un gran [[templo griego|templo]] [[períptero]] [[orden dórico|dórico]] de 22 por 55 m ,construido de piedra [[arenisca]] local, con seis columnas en los lados cortos y catorce en los largos, y con revestimientos arquitectónicos de mármol de las [[Cícladas]]. La cella presenta un ''[[pronaos]]'' y un ''opistodomos in antis'': han desaparecido ya los rasgos «dialectales» que caracterizaban a los templos siracusanos y sicilianos de [[Arquitectura en la Antigua Grecia#Período arcaico|época arcaica]]. La mayor parte del conocimiento actual de la arquitectura griega proviene del período arcaico tardío (550 - 500 a. C.), la época de Pericles (450 - 430 a. C.), y el periodo puramente clásico (430 - 400 a. C.). Los ejemplos griegos son considerados junto a los períodos helenístico y romano (puesto que la arquitectura romana copió en gran medida a la griega), y fuentes escritas tardías tales como [[Marco Vitruvio|Vitrubio]] (siglo I). Como resultado, queda una fuerte tendencia hacia los templos, los únicos edificios que sobreviven en un número significativo.
Se erigió entre el 480 a. C.|480 y 470 a. C., sobre un templo dórico datable hacia mediados del siglo VI a. C. Es un gran [[templo griego|templo]] [[períptero]] [[orden dórico|dórico]] de 22 por 55 m ,construido de piedra [[arenisca]] local, con seis columnas en los lados cortos y catorce en los largos, y con revestimientos arquitectónicos de mármol de las Cícladas. La cella presenta un ''[[pronaos]]'' y un ''opistodomos in antis'': han desaparecido ya los rasgos «dialectales» que caracterizaban a los templos siracusanos y sicilianos de [[Arquitectura en la Antigua Grecia#Período arcaico|época arcaica]]. La mayor parte del conocimiento actual de la arquitectura griega proviene del período arcaico tardío (550 - 500 a. C.), la época de Pericles (450 - 430 a. C.), y el periodo puramente clásico (430 - 400 a. C.). Los ejemplos griegos son considerados junto a los períodos helenístico y romano (puesto que la arquitectura romana copió en gran medida a la griega), y fuentes escritas tardías tales como [[Marco Vitruvio|Vitrubio]] (siglo I). Como resultado, queda una fuerte tendencia hacia los templos, los únicos edificios que sobreviven en un número significativo.


En el siglo VII fue trasformado en iglesia cristiana. Se recortaron arcadas de los muros laterales de la cella, que se convirtió en la nave central. Las naves laterales se obtuvieron con el espacio comprendido entre los muros de la cella y las columnatas, cuyos intercolumnios se taparon.
En el siglo VII fue trasformado en iglesia cristiana. Se recortaron arcadas de los muros laterales de la cella, que se convirtió en la nave central. Las naves laterales se obtuvieron con el espacio comprendido entre los muros de la cella y las columnatas, cuyos intercolumnios se taparon.


El templo, mandado construir por Gelón, tras la victoria contra los [[ejército de Cartago|cartagineses]], no buscaba la grandiosidad, sino una sólida distribución de los volúmenes y la perfección de la forma: es exactamente igual al templo de la victoria construido en [[Hímera]] en el mismo periodo.
El templo, mandado construir por Gelón, tras la victoria contra los cartagineses, no buscaba la grandiosidad, sino una sólida distribución de los volúmenes y la perfección de la forma: es exactamente igual al templo de la victoria construido en [[Hímera]] en el mismo periodo.


La identificación del templo, restaurado en los primeros decenios del siglo XX eliminando los añadidos [[barroco]]s de la catedral, con el Athenaion se basa en el pasaje de Cicerón,<ref>[[Marco Tulio Cicerón|Cicerón]], ''Verrinas'' ii.4.124-125.</ref> que cantaba su magnificencia. Poseía puertas con decoraciones de marfil y bullones de oro. En las paredes internas había tablas pintadas que conmemoraban el combate entre la caballería mandada por Agatocles contra los cartagineses, destinadas ideológicamente a enlazar la victoria de Agatocles contra los cartagineses con la de Hímera, que había visto a Gelón vencedor sobre estos mismos [[bárbaro]]s y tras la cual se había construido el templo.
La identificación del templo, restaurado en los primeros decenios del siglo XX eliminando los añadidos [[barroco]]s de la catedral, con el Athenaion se basa en el pasaje de Cicerón,<ref>Cicerón, ''Verrinas'' ii.4.124-125.</ref> que cantaba su magnificencia. Poseía puertas con decoraciones de marfil y bullones de oro. En las paredes internas había tablas pintadas que conmemoraban el combate entre la caballería mandada por Agatocles contra los cartagineses, destinadas ideológicamente a enlazar la victoria de Agatocles contra los cartagineses con la de Hímera, que había visto a Gelón vencedor sobre estos mismos Bárbaros y tras la cual se había construido el templo.


Había además, 27 retratos de [[tiranía (Antigua Grecia)|tiranos]] y reyes de Sicilia, probablemente encargados también por Agatocles, el cual, de este modo, siendo de ascendencia humilde, se unía a una serie de antepasados ideales.
Había además, 27 retratos de [[tiranía (Antigua Grecia)|tiranos]] y reyes de Sicilia, probablemente encargados también por Agatocles, el cual, de este modo, siendo de ascendencia humilde, se unía a una serie de antepasados ideales.
Línea 70: Línea 70:
Todas estas riquezas y tesoros de arte fueron completamente saqueados por [[Cayo Verres]].
Todas estas riquezas y tesoros de arte fueron completamente saqueados por [[Cayo Verres]].


Por [[Ateneo]] sabemos además, que en lo alto del templo se había colocado el escudo dorado de la diosa Atenea, que se divisaba de lejos en el mar e indicaba el camino a los navegantes.<ref>Ateneo, ''[[Banquete de los eruditos]]'' xi.462.</ref>
Por Ateneo sabemos además, que en lo alto del templo se había colocado el escudo dorado de la diosa Atenea, que se divisaba de lejos en el mar e indicaba el camino a los navegantes.<ref>Ateneo, ''[[Banquete de los eruditos]]'' xi.462.</ref>
Tal vez se pueda reconocer una de los [[acrótera]]s del templo en una [[Niké]] de mármol, representada corriendo, esculpida probablemente en Quíos, y que se conserva en el Museo Arqueológico de Siracusa.
Tal vez se pueda reconocer una de los [[acrótera]]s del templo en una Niké de mármol, representada corriendo, esculpida probablemente en Quíos, y que se conserva en el Museo Arqueológico de Siracusa.


== Referencias ==
== Referencias ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Ortigia