Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Teatro Colón de Colombia»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Sala Foyer: clean up, replaced: sala Foyer → Sala Foyer)
(→‎Telón de Gatti: clean up, replaced: Núñez → Núñez, Anibal Gatti → Anibal Gatti)
Línea 34: Línea 34:
La elaboración del Telón de Boca se encontraba contemplada en el contrato firmado entre el gobierno y Antonio Faccini. Éste fue destinado para  cubrir el escenario en las grandes funciones inaugurales o en actos especiales antes de la iniciación del programa;  por tal motivo  siempre se pensó que debía ser una gran obra de arte.
La elaboración del Telón de Boca se encontraba contemplada en el contrato firmado entre el gobierno y Antonio Faccini. Éste fue destinado para  cubrir el escenario en las grandes funciones inaugurales o en actos especiales antes de la iniciación del programa;  por tal motivo  siempre se pensó que debía ser una gran obra de arte.


El telón fue encargado al artista florentino '''[[Anibal Gatti]]''' quién precisamente en Florencia decide hacer la obra que tiene 8.75 metros de alto por 11.35 de ancho, en 1890 la obra fue culminada; oficialmente el telón se colgó en el teatro colón el 22 de febrero de 1891.
El telón fue encargado al artista florentino '''Anibal Gatti''' quién precisamente en Florencia decide hacer la obra que tiene 8.75 metros de alto por 11.35 de ancho, en 1890 la obra fue culminada; oficialmente el telón se colgó en el teatro colón el 22 de febrero de 1891.


En cuento a la representación que debía llevar el telón, el presidente [[Rafael Nuñez|Núñez]] se inclinó porque se representara personajes de la opera, así se lo ordenó a sus comisionados '''Alejandro Posada, Roberto Suárez, Pietro Cantini''' y '''Antonio Faccini'''. Sin embargo Gatti  decidió plasmar la curiosidad que sentiría la gente de un pueblo ante la construcción de un teatro en esa época y las representaciones líricas.  A partir de las informaciones suministradas por los comisionados, plasmo tres grupos de campesinos vestidos de ruana y sombrero los hombres y las mujeres con camisa blanca y falda larga. Los campesinos se muestran curiosos y comparten escenario con 36 personajes protagonistas de las diferentes operas entre los cuales se tiene a ''Romeo y Julieta'' (Shakesperare), ''Otelo'', el ''barbero de Sevilla'', ''Don Juan Tenorio'' (Mozart), ''Ruy Blas'' (Victor Hugo), entre otros.     
En cuento a la representación que debía llevar el telón, el presidente Núñez se inclinó porque se representara personajes de la opera, así se lo ordenó a sus comisionados '''Alejandro Posada, Roberto Suárez, Pietro Cantini''' y '''Antonio Faccini'''. Sin embargo Gatti  decidió plasmar la curiosidad que sentiría la gente de un pueblo ante la construcción de un teatro en esa época y las representaciones líricas.  A partir de las informaciones suministradas por los comisionados, plasmo tres grupos de campesinos vestidos de ruana y sombrero los hombres y las mujeres con camisa blanca y falda larga. Los campesinos se muestran curiosos y comparten escenario con 36 personajes protagonistas de las diferentes operas entre los cuales se tiene a ''Romeo y Julieta'' (Shakesperare), ''Otelo'', el ''barbero de Sevilla'', ''Don Juan Tenorio'' (Mozart), ''Ruy Blas'' (Victor Hugo), entre otros.     


El primer grupo de campesinos fue colocado a la derecha y muestra cinco individuos prestando atención a la explicación de una mujer sobre unos planos (aparentemente esta sería la fachada del teatro), lo realmente curioso aquí es que la mujer que se encuentra haciendo la explicación es una campesina, no es una persona de la elite sino un personaje de la misma clase social.  Un segundo grupo ubicado en todo el centro de la obra, detrás de los músicos  y hacía la izquierda otro grupo observando los diferentes personajes líricos que tiene ropas y joyas realmente impactantes.       
El primer grupo de campesinos fue colocado a la derecha y muestra cinco individuos prestando atención a la explicación de una mujer sobre unos planos (aparentemente esta sería la fachada del teatro), lo realmente curioso aquí es que la mujer que se encuentra haciendo la explicación es una campesina, no es una persona de la elite sino un personaje de la misma clase social.  Un segundo grupo ubicado en todo el centro de la obra, detrás de los músicos  y hacía la izquierda otro grupo observando los diferentes personajes líricos que tiene ropas y joyas realmente impactantes.       
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Teatro_Colón_de_Colombia