Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Plaza Bolívar (Lima)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: Protector → Protector, Andrés Avelino Cáceres → Andrés Avelino Cáceres, distrito de Chorrillos → Distrito de Chorrillos)
(clean up, replaced: Senado → Senado, Felipe Guacarini → Felipe Guacarini, Batalla de Chorrillos → Batalla de Chorrillos, Alejandro Toledo Manrique → Alejandro Toledo Manrique, Morro Solar...)
Línea 41: Línea 41:
El 8 de diciembre de 1825 se puso la primera piedra del proyectado monumento a Bolívar. La ceremonia se inició a las 5 de la tarde en el [[Palacio de Gobierno del Perú|Palacio de Gobierno]] desde donde se dirigieron a la Plaza de la Constitución. Este monumento recién se terminó más de treinta años después. En 1853 el Congreso realizó un concurso y la escultura ganadora llegó al Callao en 1859. Este monumento motivó que, desde mediados del siglo XX, la Plaza fuera conocida como '''Plaza Bolívar'''.
El 8 de diciembre de 1825 se puso la primera piedra del proyectado monumento a Bolívar. La ceremonia se inició a las 5 de la tarde en el [[Palacio de Gobierno del Perú|Palacio de Gobierno]] desde donde se dirigieron a la Plaza de la Constitución. Este monumento recién se terminó más de treinta años después. En 1853 el Congreso realizó un concurso y la escultura ganadora llegó al Callao en 1859. Este monumento motivó que, desde mediados del siglo XX, la Plaza fuera conocida como '''Plaza Bolívar'''.


A inicios del siglo XX la fisonomía de la plaza cambió sensiblemente ya que no sólo se amplió la misma sino que además se derruyeron los edificios que antiguamente albergaban a la Universidad San Marcos y a la Iglesia y el hospital de Santa María de la Caridad para la futura construcción del [[Palacio Legislativo del Perú|Palacio Legislativo]]. En su frente sur, sólo se mantuvo en pié la fachada del Tribunal de la Inquisición, cuya fachada fue modificada en 1897 cuando era sede del [[Senado de la República del Perú|Senado]].
A inicios del siglo XX la fisonomía de la plaza cambió sensiblemente ya que no sólo se amplió la misma sino que además se derruyeron los edificios que antiguamente albergaban a la Universidad San Marcos y a la Iglesia y el hospital de Santa María de la Caridad para la futura construcción del [[Palacio Legislativo del Perú|Palacio Legislativo]]. En su frente sur, sólo se mantuvo en pié la fachada del Tribunal de la Inquisición, cuya fachada fue modificada en 1897 cuando era sede del Senado.


En 1947 la plaza fue sustancialmente transformada al iniciarse los trabajos de ensanchamiento del jirón Abancay (hoy avenida). En los [[años 1980]], a raíz de los constantes ataques terroristas que se dieron en el país, con la finalidad de evitar atentados en el local del Congreso, la Plaza Bolívar fue enrejada y cercada y su acceso restringido. En 1997 el Congreso instituyó la ceremonia del izamiento del Pabellón Nacional con la participación de los presidentes de las comisiones parlamentarias, sin embargo, esta ceremonia cayó en desuso rápidamente.
En 1947 la plaza fue sustancialmente transformada al iniciarse los trabajos de ensanchamiento del jirón Abancay (hoy avenida). En los [[años 1980]], a raíz de los constantes ataques terroristas que se dieron en el país, con la finalidad de evitar atentados en el local del Congreso, la Plaza Bolívar fue enrejada y cercada y su acceso restringido. En 1997 el Congreso instituyó la ceremonia del izamiento del Pabellón Nacional con la participación de los presidentes de las comisiones parlamentarias, sin embargo, esta ceremonia cayó en desuso rápidamente.
Línea 47: Línea 47:
== Monumento a Simón Bolivar ==
== Monumento a Simón Bolivar ==
[[Archivo:Bolivarperu.JPG|thumb|300px|Vista lateral del Monumento a Simón Bolívar.]]
[[Archivo:Bolivarperu.JPG|thumb|300px|Vista lateral del Monumento a Simón Bolívar.]]
Si bien en 1825 el Congreso dispuso la construcción de un monumento a Simón Bolívar en esta plaza y ese mismo año se puso la primera piedra de dicho monumento, pasaron 30 años hasta que la efigie fuera efectivamente dispuesta en la plaza. En 1853 el Congreso encargó a Bartolomé Herrera, quien era Ministro Plenipotenciario del Perú en [[Roma]] que se encargara de mandar la escultura al [[Perú]]. Herrera convocó a un concurso para la confección de la estatua y del pedestal. El ganador fue el Italiano Adán Tadolini, quien la confeccionó un molde de yeso. Sobre ese molde, un escultor [[alemania|alemán]] de apellido Müller, superintendente de la fundición de Munich, se encargó de la fundición de la estatua. El pedestal de [[mármol]] fue obra del artista [[roma]]no [[Felipe Guacarini]]. El monumento terminado en 1858, recién llegó al [[Perú]] en 1859. En 1874 es inaugurada en la [[Plaza Bolívar de Caracas]] una estatua del Libertador utilizando el mismo molde que se hizo la estatua en Lima que se encontraba en la Fundación Von Müller.
Si bien en 1825 el Congreso dispuso la construcción de un monumento a Simón Bolívar en esta plaza y ese mismo año se puso la primera piedra de dicho monumento, pasaron 30 años hasta que la efigie fuera efectivamente dispuesta en la plaza. En 1853 el Congreso encargó a Bartolomé Herrera, quien era Ministro Plenipotenciario del Perú en [[Roma]] que se encargara de mandar la escultura al [[Perú]]. Herrera convocó a un concurso para la confección de la estatua y del pedestal. El ganador fue el Italiano Adán Tadolini, quien la confeccionó un molde de yeso. Sobre ese molde, un escultor [[alemania|alemán]] de apellido Müller, superintendente de la fundición de Munich, se encargó de la fundición de la estatua. El pedestal de [[mármol]] fue obra del artista [[roma]]no Felipe Guacarini. El monumento terminado en 1858, recién llegó al [[Perú]] en 1859. En 1874 es inaugurada en la [[Plaza Bolívar de Caracas]] una estatua del Libertador utilizando el mismo molde que se hizo la estatua en Lima que se encontraba en la Fundación Von Müller.


De 4 metros de altura y 23 toneladas de peso, la estatua muestra a Bolívar montado en un caballo encabritado que se sostiene sobre sus patas traseras. El pedestal posee tres gradas. Sobre el lado derecho del pedestal, un alto relieve representa la Batalla de Ayacucho. Sobre el lado izquierdo otro alto relieve representa la Batalla de Junín. En la parte frontal del mismo es encuentra una placa con la inscripción:
De 4 metros de altura y 23 toneladas de peso, la estatua muestra a Bolívar montado en un caballo encabritado que se sostiene sobre sus patas traseras. El pedestal posee tres gradas. Sobre el lado derecho del pedestal, un alto relieve representa la Batalla de Ayacucho. Sobre el lado izquierdo otro alto relieve representa la Batalla de Junín. En la parte frontal del mismo es encuentra una placa con la inscripción:
Línea 56: Línea 56:


== Cripta del soldado desconocido ==
== Cripta del soldado desconocido ==
El 13 de mayo de 2002 se inauguró en medio de una ceremonia la '''Cripta del soldado desconcido'''. El soldado desconocido es un joven combatiente peruano, muerto durante la Guerra con Chile a la edad de 16 años. Su cadaver fue encontrado durante excavaciones que se realizaron en el [[Morro Solar]] ubicado en el actual Distrito de Chorrillos. Se concluyó que el soldado desconocido luchó durante la defensa de [[Lima]], participando en la [[Batalla de Chorrillos]], el 13 de enero de 1881, bajo las órdenes de Andrés Avelino Cáceres.  
El 13 de mayo de 2002 se inauguró en medio de una ceremonia la '''Cripta del soldado desconcido'''. El soldado desconocido es un joven combatiente peruano, muerto durante la Guerra con Chile a la edad de 16 años. Su cadaver fue encontrado durante excavaciones que se realizaron en el Morro Solar ubicado en el actual Distrito de Chorrillos. Se concluyó que el soldado desconocido luchó durante la defensa de [[Lima]], participando en la Batalla de Chorrillos, el 13 de enero de 1881, bajo las órdenes de Andrés Avelino Cáceres.  


Los restos arqueológicos hallados conservaban el uniforme militar peruano y mostraban que el soldado ya no poseía municiones al momento de su muerte. Falleció de un balazo en el abdomen y fue rematado por golpes de fusil en la cabeza.<ref>http://www.clubregatas.org.pe/revista/200207/Soldado.htm</ref>
Los restos arqueológicos hallados conservaban el uniforme militar peruano y mostraban que el soldado ya no poseía municiones al momento de su muerte. Falleció de un balazo en el abdomen y fue rematado por golpes de fusil en la cabeza.<ref>http://www.clubregatas.org.pe/revista/200207/Soldado.htm</ref>


En honor de este soldado desconocido se construyó una cripta en esta plaza. La construcción de la cripta estuvieron dirigidas por el arquitecto Jorge Orrego. A la ceremonia de inauguración acudieron el entonces presidente‏‎ {{Perú}} [[Alejandro Toledo Manrique]] y el presidente del Congreso.  
En honor de este soldado desconocido se construyó una cripta en esta plaza. La construcción de la cripta estuvieron dirigidas por el arquitecto Jorge Orrego. A la ceremonia de inauguración acudieron el entonces presidente‏‎ {{Perú}} Alejandro Toledo Manrique y el presidente del Congreso.  
== Fuente ==
== Fuente ==
*[http://www.congreso.gob.pe/museo/temas/plazainquisicion.htm Página web del Congreso del Perú]
*[http://www.congreso.gob.pe/museo/temas/plazainquisicion.htm Página web del Congreso del Perú]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Plaza_Bolívar_(Lima)