Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Panteón de Agripa»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎El panteón de Agrippa: clean up, replaced: Dío Casio → Dío Casio)
(→‎Historia posterior: clean up, replaced: emperador bizantino → emperador bizantino, Victor Manuel II → Victor Manuel II)
Línea 98: Línea 98:
Se sabe de una reparación realizada por Antonino Pío. Por otra parte, una inscripción de menores dimensiones<ref name="IS" /> recuerda otra restauración a cargo de Septimio Severo en 202.
Se sabe de una reparación realizada por Antonino Pío. Por otra parte, una inscripción de menores dimensiones<ref name="IS" /> recuerda otra restauración a cargo de Septimio Severo en 202.


El edificio se salvó de la destrucción al principio de la Edad Media, porque ya en 608 el [[Emperadores bizantinos|emperador bizantino]] [[Focas (emperador)|Focas]] lo donó al papa Bonifacio IV, que lo transformó en iglesia cristiana (''Santa María de los Mártires''). Es el primer caso de un templo Pagano‏‎ convertido al culto cristiano. Por esta razón fue el único edificio de la Antigua Roma que permaneció intacto y en uso ininterrumpido.
El edificio se salvó de la destrucción al principio de la Edad Media, porque ya en 608 el emperador bizantino [[Focas (emperador)|Focas]] lo donó al papa Bonifacio IV, que lo transformó en iglesia cristiana (''Santa María de los Mártires''). Es el primer caso de un templo Pagano‏‎ convertido al culto cristiano. Por esta razón fue el único edificio de la Antigua Roma que permaneció intacto y en uso ininterrumpido.


En el siglo XV, el panteón es enriquecido con frescos: el más notable el de ''La Anunciación'' de Melozzo da Forlì, colocado en la primera capilla a la derecha de la entrada. En 1435 se lleva a cabo la [[demolición]]
En el siglo XV, el panteón es enriquecido con frescos: el más notable el de ''La Anunciación'' de Melozzo da Forlì, colocado en la primera capilla a la derecha de la entrada. En 1435 se lleva a cabo la [[demolición]]
de las construcciones medievales anexas. A partir del [[Renacimiento]] el panteón es utilizado como sede de la ''Academia de los Virtuosos de Roma'',<ref>hoy ''Insigne Academia Pontificia de Bellas Artes y Letras de los Virtuosos del Panteón''</ref> sirviendo de [[sepulcro]] a grandes artistas italianos como Rafael o [[Vignola]]. En el siglo XVII se añadieron a los lados del frontón dos [[campanario]]s, obra de [[Gian Lorenzo Bernini]], bautizados popularmente como ''orejas de asno'', y eliminados en 1893.
de las construcciones medievales anexas. A partir del [[Renacimiento]] el panteón es utilizado como sede de la ''Academia de los Virtuosos de Roma'',<ref>hoy ''Insigne Academia Pontificia de Bellas Artes y Letras de los Virtuosos del Panteón''</ref> sirviendo de [[sepulcro]] a grandes artistas italianos como Rafael o [[Vignola]]. En el siglo XVII se añadieron a los lados del frontón dos [[campanario]]s, obra de [[Gian Lorenzo Bernini]], bautizados popularmente como ''orejas de asno'', y eliminados en 1893.


El rey [[Victor Manuel II]], su hijo Humberto I y su esposa Margarita reposan en una de las capillas del Panteón. Estas tumbas son mantenidas por voluntarios de organizaciones Monárquicas. Existen continuas polémicas acerca de si deberían trasladarse los restos, debido al comportamiento de la Casa de Saboya en el curso de las dos guerras mundiales.
El rey Victor Manuel II, su hijo Humberto I y su esposa Margarita reposan en una de las capillas del Panteón. Estas tumbas son mantenidas por voluntarios de organizaciones Monárquicas. Existen continuas polémicas acerca de si deberían trasladarse los restos, debido al comportamiento de la Casa de Saboya en el curso de las dos guerras mundiales.


Aunque el Panteón es un monumento cuyos gastos de conservación corren a cargo del Ministerio de Bienes Culturales {{Italia}}, sigue siendo una iglesia en la que se celebran misas y sobre todo bodas. En 1980 el centro histórico de Roma, incluyendo el Panteón, fue declarado [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO.<ref>[http://whc.unesco.org/en/list/91 Referencia al Panteón en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO]</ref>
Aunque el Panteón es un monumento cuyos gastos de conservación corren a cargo del Ministerio de Bienes Culturales {{Italia}}, sigue siendo una iglesia en la que se celebran misas y sobre todo bodas. En 1980 el centro histórico de Roma, incluyendo el Panteón, fue declarado [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO.<ref>[http://whc.unesco.org/en/list/91 Referencia al Panteón en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO]</ref>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Panteón_de_Agripa