Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Córdoba»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: Arco del Portillo → Arco del Portillo, Casa-Museo Luis de Góngora y Argote → Casa-Museo Luis de Góngora y Argote, Guadamecí → Guadamecí, Molino de la Albolafia → Molino de la Albolafia, Museo Taurino...)
(clean up, replaced: anfiteatro → anfiteatro, Calleja del pañuelo → Calleja del pañuelo, Iglesia de Santiago (Córdoba) → Iglesia de Santiago (Córdoba), Paseo de Córdoba → Paseo de Córdoba, [[Puente de...)
Línea 20: Línea 20:
Hoy es una ciudad de moderado tamaño, sin embargo, el casco antiguo contiene recuerdos arquitectónicos de cuando Córdoba fue la capital de la provincia Bética durante el Imperio Romano y del Califato de Córdoba durante la invasión musulmana, que gobernó gran parte de península Ibérica. Según los testimonios arqueológicos parece ser que la ciudad llegó a contar con alrededor de medio millón de habitantes allá por el [[siglo X]], siendo la ciudad más grande, culta y opulenta de todo el mundo.<ref name = "Ciudadgrande">(en inglés)[http://geography.about.com/library/weekly/aa011201a.htm geography.about.com]</ref> Si bien los cronista‏‎s del siglo X, de forma exagerada llegaron a decir que la ciudad contaba con alrededor de un millón de habitantes.
Hoy es una ciudad de moderado tamaño, sin embargo, el casco antiguo contiene recuerdos arquitectónicos de cuando Córdoba fue la capital de la provincia Bética durante el Imperio Romano y del Califato de Córdoba durante la invasión musulmana, que gobernó gran parte de península Ibérica. Según los testimonios arqueológicos parece ser que la ciudad llegó a contar con alrededor de medio millón de habitantes allá por el [[siglo X]], siendo la ciudad más grande, culta y opulenta de todo el mundo.<ref name = "Ciudadgrande">(en inglés)[http://geography.about.com/library/weekly/aa011201a.htm geography.about.com]</ref> Si bien los cronista‏‎s del siglo X, de forma exagerada llegaron a decir que la ciudad contaba con alrededor de un millón de habitantes.


Las mezquitas, las bibliotecas, los baños y los zocos, abundaron en la ciudad, gestándose las bases del renacimiento europeo. Estamos hablando de una ciudad en la que, mientras Europa se sumergía en la oscuridad, en ella afloraba la luz de las letras y las ciencias, contando la ciudad con alcantarillado e iluminación durante la época de mayor esplendor califal. Su casco histórico fue declarado [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO en [[1984]].<ref>(en inglés) [http://whc.unesco.org/en/list/313 ''Historic Centre of Cordoba''] - Web de la UNESCO</ref> Es candidata a la [[capitalidad cultural europea]] para el año 2016.<ref>[http://www.capitalcultural2016.cordoba.es/ Córdoba 2016 Capital Europea de la Cultura]</ref>
Las mezquitas, las bibliotecas, los baños y los zocos, abundaron en la ciudad, gestándose las bases del renacimiento europeo. Estamos hablando de una ciudad en la que, mientras Europa se sumergía en la oscuridad, en ella afloraba la luz de las letras y las ciencias, contando la ciudad con alcantarillado e iluminación durante la época de mayor esplendor califal. Su casco histórico fue declarado [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO en [[1984]].<ref>(en inglés) [http://whc.unesco.org/en/list/313 ''Historic Centre of Cordoba''] - Web de la UNESCO</ref> Es candidata a la Capitalidad cultural europea para el año 2016.<ref>[http://www.capitalcultural2016.cordoba.es/ Córdoba 2016 Capital Europea de la Cultura]</ref>


Córdoba ha sido el lugar de nacimientos de tres grandes filósofos: el Estoico romano Séneca, el musulmán Averroes y el judío Maimónides. También nacieron en Córdoba el precursor de la aeronáutica Abás Ibn Firnas, los poetas Lucano, Juan de Mena y Luis de Góngora.
Córdoba ha sido el lugar de nacimientos de tres grandes filósofos: el Estoico romano Séneca, el musulmán Averroes y el judío Maimónides. También nacieron en Córdoba el precursor de la aeronáutica Abás Ibn Firnas, los poetas Lucano, Juan de Mena y Luis de Góngora.
Línea 37: Línea 37:


=== Arquitectura histórica ===
=== Arquitectura histórica ===
Córdoba, como ciudad milenaria, posee el segundo casco histórico más grande de Europa, el mayor espacio urbano del mundo declarado [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO. Es precisamente en él donde se aglomera gran parte de los edificios históricos de la ciudad. En él cabe destacar el edificio más importante y símbolo de la ciudad, la [[Mezquita de Córdoba]] y actual catedral que, junto al magnífico Puente Romano, forman la más conocida faceta de la ciudad. De la época romana pueden encontrarse, además del puente, el [[Templo romano de Córdoba|Templo romano]], el [[Teatro romano de Córdoba|Teatro romano]], el [[Mausoleo romano (Córdoba)|Mausoleo romano]], el [[foro colonial]], el Foro adiectum, el [[Anfiteatro de Córdoba|anfiteatro]] y los restos del Palacio del emperador Maximiano Hercúleo en el [[Yacimiento Arqueológico de Cercadilla]].
Córdoba, como ciudad milenaria, posee el segundo casco histórico más grande de Europa, el mayor espacio urbano del mundo declarado [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO. Es precisamente en él donde se aglomera gran parte de los edificios históricos de la ciudad. En él cabe destacar el edificio más importante y símbolo de la ciudad, la [[Mezquita de Córdoba]] y actual catedral que, junto al magnífico Puente Romano, forman la más conocida faceta de la ciudad. De la época romana pueden encontrarse, además del puente, el [[Templo romano de Córdoba|Templo romano]], el [[Teatro romano de Córdoba|Teatro romano]], el [[Mausoleo romano (Córdoba)|Mausoleo romano]], el Foro colonial, el Foro adiectum, el anfiteatro y los restos del Palacio del emperador Maximiano Hercúleo en el Yacimiento Arqueológico de Cercadilla.


Cerca de la mezquita-catedral se emplaza la antigua Judería formada por multitud de calles irregulares, tales como Calleja de las flores y la [[Calleja del pañuelo]], en las cuales pueden visitarse la [[Sinagoga de Córdoba|Sinagoga]] y la Casa de Sefarad. En el extremo suroeste del casco antiguo se encuentra el Alcázar de los Reyes Cristianos, antiguo alojamiento de los reyes y sede de la Inquisición, y adyacente al mismo se hallan las Caballerizas Reales, lugar de crianza del Caballo andaluz. Cerca de las caballerizas se encuentran, junto a la muralla, los antiguos [[Baños califales]]. En el sur del casco antiguo y al este de la Mezquita, situada en la [[Plaza del Potro]], se halla la [[Posada del Potro]] mencionada en obras literarias tales como ''Don Quijote'' y ''La Feria de los Discretos''. Tanto la posada como la plaza reciben su nombre de la fuente situada en el centro de la plaza, la cual representa a un potrillo. No lejos de esta plaza se encuentra el Arco del Portillo.
Cerca de la mezquita-catedral se emplaza la antigua Judería formada por multitud de calles irregulares, tales como Calleja de las flores y la Calleja del pañuelo, en las cuales pueden visitarse la [[Sinagoga de Córdoba|Sinagoga]] y la Casa de Sefarad. En el extremo suroeste del casco antiguo se encuentra el Alcázar de los Reyes Cristianos, antiguo alojamiento de los reyes y sede de la Inquisición, y adyacente al mismo se hallan las Caballerizas Reales, lugar de crianza del Caballo andaluz. Cerca de las caballerizas se encuentran, junto a la muralla, los antiguos [[Baños califales]]. En el sur del casco antiguo y al este de la Mezquita, situada en la [[Plaza del Potro]], se halla la [[Posada del Potro]] mencionada en obras literarias tales como ''Don Quijote'' y ''La Feria de los Discretos''. Tanto la posada como la plaza reciben su nombre de la fuente situada en el centro de la plaza, la cual representa a un potrillo. No lejos de esta plaza se encuentra el Arco del Portillo.


A lo largo del cauce del Guadalquivir se encuentran los Molinos del Guadalquivir, edificios de la [[Historia de Córdoba (España)#Época musulmana|época musulmana]] que aprovechaban la fuerza de la corriente para moler la harina‏‎ tales como el Molino de la Albolafia, el Molino de la Alegría, el Molino de Martos, el de Enmedio, el de Salmoral, el de San Antonio, el de Hierro, el de Téllez, el de San Rafael y el de Don Tello o Pápalotierno.
A lo largo del cauce del Guadalquivir se encuentran los Molinos del Guadalquivir, edificios de la [[Historia de Córdoba (España)#Época musulmana|época musulmana]] que aprovechaban la fuerza de la corriente para moler la harina‏‎ tales como el Molino de la Albolafia, el Molino de la Alegría, el Molino de Martos, el de Enmedio, el de Salmoral, el de San Antonio, el de Hierro, el de Téllez, el de San Rafael y el de Don Tello o Pápalotierno.


Rodeando el extenso casco histórico se sitúa la antigua [[Muralla romana]] de la cual se conservan algunos lienzos junto con algunas puertas tales como la [[Puerta de Almodóvar]], la Puerta del Rincón, la [[Puerta de Sevilla]], la [[Puerta del Sol (Córdoba)|Puerta del Sol]], la Puerta de Colodro y la [[Puerta del Puente]], algunas torres como la [[Torre de la Malmuerta]], la Torre de Belén y la [[Torre de la Puerta del Rincón]] y las fortalezas de la [[Torre de la Calahorra]] y la Torre de los Donceles.
Rodeando el extenso casco histórico se sitúa la antigua Muralla romana de la cual se conservan algunos lienzos junto con algunas puertas tales como la [[Puerta de Almodóvar]], la Puerta del Rincón, la Puerta de Sevilla, la [[Puerta del Sol (Córdoba)|Puerta del Sol]], la Puerta de Colodro y la [[Puerta del Puente]], algunas torres como la [[Torre de la Malmuerta]], la Torre de Belén y la Torre de la Puerta del Rincón y las fortalezas de la [[Torre de la Calahorra]] y la Torre de los Donceles.


Repartidos por todo el casco antiguo se encuentran edificios palaciegos tales como el [[Palacio de Viana]], [[Palacio de la Merced]], Palacio de Orive, Palacio de los Aguayos, Palacio de los Luna, Palacio del Duque de Medina Sidonia, Palacio de los Marqueses del Carpio y el Palacio del Marqués de Benamejí entre otros.
Repartidos por todo el casco antiguo se encuentran edificios palaciegos tales como el [[Palacio de Viana]], [[Palacio de la Merced]], Palacio de Orive, Palacio de los Aguayos, Palacio de los Luna, Palacio del Duque de Medina Sidonia, Palacio de los Marqueses del Carpio y el Palacio del Marqués de Benamejí entre otros.
Línea 52: Línea 52:


* Cuesta del Bailío
* Cuesta del Bailío
* De la época califal se conserva el [[Alminar de San Juan]], procedente de una antigua mezquita.
* De la época califal se conserva el Alminar de San Juan, procedente de una antigua mezquita.


=== Jardines, parques y entornos naturales ===
=== Jardines, parques y entornos naturales ===
Línea 75: Línea 75:
* [[Plaza de las Tendillas]]
* [[Plaza de las Tendillas]]
* Bulevar del Gran Capitán
* Bulevar del Gran Capitán
* [[Paseo de Córdoba]]
* Paseo de Córdoba


=== Infraestructuras ===
=== Infraestructuras ===
* [[Puente de Andalucía]]
* Puente de Andalucía
* [[Aeropuerto de Córdoba (España)|Aeropuerto de Córdoba]]
* [[Aeropuerto de Córdoba (España)|Aeropuerto de Córdoba]]


Línea 85: Línea 85:
[[Archivo:West wall of the Synagogue of Córdoba.JPG|thumb|right|Muro occidental de la [[Sinagoga de Córdoba]].]]
[[Archivo:West wall of the Synagogue of Córdoba.JPG|thumb|right|Muro occidental de la [[Sinagoga de Córdoba]].]]
* Real Colegiata de San Hipólito
* Real Colegiata de San Hipólito
* [[Iglesia de San Lorenzo (Córdoba)]]
* Iglesia de San Lorenzo (Córdoba)
* [[Iglesia de Santiago (Córdoba)]]
* Iglesia de Santiago (Córdoba)
* Iglesia de San Miguel (Córdoba)
* Iglesia de San Miguel (Córdoba)
* Iglesia de San Pedro (Córdoba)
* Iglesia de San Pedro (Córdoba)
* [[Iglesia de San Pablo (Córdoba)]]
* Iglesia de San Pablo (Córdoba)
* Iglesia de San Andrés (Córdoba)
* Iglesia de San Andrés (Córdoba)
* [[Iglesia de San Nicolás de la Villa (Córdoba)]]
* [[Iglesia de San Nicolás de la Villa (Córdoba)]]
Línea 127: Línea 127:
* El '''Museo del Agua''' en el Molino de Martos.
* El '''Museo del Agua''' en el Molino de Martos.
* Museo Provincial de Bellas Artes
* Museo Provincial de Bellas Artes
* El '''[[Museo Regina]]''' dedicado a la tradición orfebre cordobesa, muestra el mundo de la joyería, el proceso de fabricación y la historia joyera además de exponer colecciones de joyas con novedosos diseños.
* El '''Museo Regina''' dedicado a la tradición orfebre cordobesa, muestra el mundo de la joyería, el proceso de fabricación y la historia joyera además de exponer colecciones de joyas con novedosos diseños.
* El '''Gran Teatro de Córdoba'''.
* El '''Gran Teatro de Córdoba'''.
* El '''Teatro de la Axerquía'''.
* El '''Teatro de la Axerquía'''.
* La '''[[Filmoteca de Andalucía]]''', situada en el antiguo Hospital de San Sebastián, dedicada a la conservación, estudio y difusión del patrimonio cinematográfico de Andalucía.
* La '''Filmoteca de Andalucía''', situada en el antiguo Hospital de San Sebastián, dedicada a la conservación, estudio y difusión del patrimonio cinematográfico de Andalucía.
* El '''Museo Diocesano de Bellas Artes''' situado en el antiguo Palacio Episcopal y frente a la [[Mezquita de Córdoba|Mezquita]]. Contiene pinturas, tapices y esculturas que abarcan periodos desde la Edad Media hasta la actualidad.
* El '''Museo Diocesano de Bellas Artes''' situado en el antiguo Palacio Episcopal y frente a la [[Mezquita de Córdoba|Mezquita]]. Contiene pinturas, tapices y esculturas que abarcan periodos desde la Edad Media hasta la actualidad.
* La '''Casa-Museo Luis de Góngora y Argote''', casa del [[siglo XVII]] convertida en museo y centro de estudio de la obra de [[Luis de Góngora y Argote|Luis de Góngora]].
* La '''Casa-Museo Luis de Góngora y Argote''', casa del [[siglo XVII]] convertida en museo y centro de estudio de la obra de [[Luis de Góngora y Argote|Luis de Góngora]].
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Córdoba