Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Catedral de la Encarnación de Granada»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, replaced: Francisco de Hurtado Izquierdo → Francisco de Hurtado Izquierdo)
(clean up, replaced: San Andrés de Mantua → San Andrés de Mantua, José Beda → José Beda)
Línea 11: Línea 11:
La magnificencia del proyecto hubiese sido aún mayor si se hubiesen erigido las dos grandes torres de 81 metros de altura previstas en los planos. El proyecto no fue terminado por diversos problemas, entre ellos la muerte de [[Alonso Cano]] en 1667, y otros económicos, por lo que finalmente, en 1684, la Catedral quedó con una torre, formada solo por tres cuerpos en lugar de los seis previstos y con un total de 57 metros de altura.
La magnificencia del proyecto hubiese sido aún mayor si se hubiesen erigido las dos grandes torres de 81 metros de altura previstas en los planos. El proyecto no fue terminado por diversos problemas, entre ellos la muerte de [[Alonso Cano]] en 1667, y otros económicos, por lo que finalmente, en 1684, la Catedral quedó con una torre, formada solo por tres cuerpos en lugar de los seis previstos y con un total de 57 metros de altura.


En 1706 Francisco de Hurtado Izquierdo y posteriormente su colaborador [[José Beda]] construyen el actual sagrario de la catedral. En él, el autor rompe su tendencia [[rococó]], respetando la sobriedad de líneas y la estructura clásica del resto del templo.
En 1706 Francisco de Hurtado Izquierdo y posteriormente su colaborador José Beda construyen el actual sagrario de la catedral. En él, el autor rompe su tendencia [[rococó]], respetando la sobriedad de líneas y la estructura clásica del resto del templo.


== Características ==
== Características ==
Línea 18: Línea 18:
La capilla mayor está compuesta por una serie de [[orden corintio|columnas corintias]] sobre cuyo [[capitel]] se encuentra el [[entablamento]] y sobre éste, la [[bóveda]], que se encuentra, al igual que los espacios inferiores sobre las columnas, horadada, albergando una serie de ventanales.
La capilla mayor está compuesta por una serie de [[orden corintio|columnas corintias]] sobre cuyo [[capitel]] se encuentra el [[entablamento]] y sobre éste, la [[bóveda]], que se encuentra, al igual que los espacios inferiores sobre las columnas, horadada, albergando una serie de ventanales.


La fachada presenta una estructura encuadrada en forma de arco del triunfo‏‎ con portadas y [[lienzo]]s de empotrados. Está formada por tres ejes coronados por arcos de medio punto sostenidos sobre [[pilastra]]s, de forma similar a [[Iglesia de San Andrés de Mantua|San Andrés de Mantua]] de [[Leon Battista Alberti]]. Las pilastras no tienen [[capitel]]es si no resaltes esculpidos en la pared, así como medallones de escayola adosados.
La fachada presenta una estructura encuadrada en forma de arco del triunfo‏‎ con portadas y [[lienzo]]s de empotrados. Está formada por tres ejes coronados por arcos de medio punto sostenidos sobre [[pilastra]]s, de forma similar a San Andrés de Mantua de [[Leon Battista Alberti]]. Las pilastras no tienen [[capitel]]es si no resaltes esculpidos en la pared, así como medallones de escayola adosados.


El sagrario de 1706 mantiene las proporciones clásicas del templo, manteniendo las columnas múltiples del crucero las formas del [[orden compuesto]] de Siloé.
El sagrario de 1706 mantiene las proporciones clásicas del templo, manteniendo las columnas múltiples del crucero las formas del [[orden compuesto]] de Siloé.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Catedral_de_la_Encarnación_de_Granada