Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura manierista»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: romana → romana, Sette libri dell'architettura → Sette libri dell'architettura, Barbaran da Porto → Barbaran da Porto, 1551 →...)
(clean up, replaced: casa → casa, Nuestra Señora de Gracia → Nuestra Señora de Gracia, Valmarana → Valmarana, Casina de Pío IV → Casina de P...)
Línea 4: Línea 4:
Los historiadores consideran al manierismo como la última fase del [[Renacimiento]], precedida por las del humanismo [[Florencia|florentino]] y por el clasicismo [[roma]]no; sin embargo, si las primeras dos fases son distinguibles temporalmente, no resulta tan claro con el clasicismo y el manierismo que coexistieron desde inicios del [[siglo XVI]].<ref>De Fusco (1999:243).</ref>
Los historiadores consideran al manierismo como la última fase del [[Renacimiento]], precedida por las del humanismo [[Florencia|florentino]] y por el clasicismo [[roma]]no; sin embargo, si las primeras dos fases son distinguibles temporalmente, no resulta tan claro con el clasicismo y el manierismo que coexistieron desde inicios del [[siglo XVI]].<ref>De Fusco (1999:243).</ref>


El término ''«maniera»,'' usado ya en el [[siglo XV]] para indicar el estilo de cada artista, fue empleado por [[Giorgio Vasari]] en el siglo posterior para describir uno de los cuatro requisitos de las artes (orden, medida, diseño y ''maniera''), con particular referencia a las obras de [[Miguel Ángel]]; luego lo utiliza Jacob Burckhardt para definir de manera peyorativa el arte italiano entre el Renacimiento y el [[Barroco]]. No obstante a inicios de [[siglo XX]], a la luz de las nacientes culturas [[surrealismo|surrealistas]] y [[expresionismo|expresionistas]], la crítica revaloró la cultura manierista.  
El término ''«maniera»,'' usado ya en el [[siglo XV]] para indicar el estilo de cada artista, fue empleado por [[Giorgio Vasari]] en el siglo posterior para describir uno de los cuatro requisitos de las artes (orden, medida, diseño y ''maniera''), con particular referencia a las obras de [[Miguel Ángel]]; luego lo utiliza Jacob Burckhardt para definir de manera peyorativa el arte italiano entre el Renacimiento y el [[Barroco]]. No obstante a inicios de [[siglo XX]], a la luz de las nacientes culturas surrealistas y [[expresionismo|expresionistas]], la crítica revaloró la cultura manierista.  
[[Archivo:Firenze.PalVecchio.Uffizi02.JPG|thumb|Uffizi, [[Florencia]].]]
[[Archivo:Firenze.PalVecchio.Uffizi02.JPG|thumb|Uffizi, [[Florencia]].]]


Línea 27: Línea 27:
Desde el punto de vista decorativo, asume particular importancia el fenómeno de lo Grotesco, un tema pictórico de tiempos del Imperio romano, redescubierto a fines del [[siglo XV]], durante algunas excavaciones Arqueológicas.
Desde el punto de vista decorativo, asume particular importancia el fenómeno de lo Grotesco, un tema pictórico de tiempos del Imperio romano, redescubierto a fines del [[siglo XV]], durante algunas excavaciones Arqueológicas.


Estas pinturas, centradas en representaciones fantásticas e irracionales, están de moda durante el manierismo (por ejemplo en las decoraciones del [[Palacio del Té]]) y aunque de manera esporádica, influencian la misma arquitectura; esto es evidente en las bizarras aperturas en el frente del Palacio Zuccari de Roma y en el Jardín Orsini (conocido como Parque de los monstruos) en Bomarzo. Otras influencias, sobre todo ligadas a temas zoomórficos, antropomórficos y fitomórficos, se encuentran en los adornos de edificios como la [[Villa Pía|Casina de Pío IV]] en el [[Vaticano]], realizado por [[Pirro Ligorio]], el [[Palacio Marino]] y la Iglesia de Santa María presso San Celso de [[Galeazzo Alessi]] en [[Milán]].
Estas pinturas, centradas en representaciones fantásticas e irracionales, están de moda durante el manierismo (por ejemplo en las decoraciones del [[Palacio del Té]]) y aunque de manera esporádica, influencian la misma arquitectura; esto es evidente en las bizarras aperturas en el frente del Palacio Zuccari de Roma y en el Jardín Orsini (conocido como Parque de los monstruos) en Bomarzo. Otras influencias, sobre todo ligadas a temas zoomórficos, antropomórficos y fitomórficos, se encuentran en los adornos de edificios como la Casina de Pío IV en el [[Vaticano]], realizado por [[Pirro Ligorio]], el [[Palacio Marino]] y la Iglesia de Santa María presso San Celso de [[Galeazzo Alessi]] en [[Milán]].


== Difusión ==
== Difusión ==
Línea 49: Línea 49:
Análogo juicio se puede expresar sobre el célebre [[Palacio del Té]] en [[Mantua]], edificado por [[Giulio Romano]] entre [[1525]] y [[1534]]. El palacio es un edificio de planta cuadrada, con un patio cuadrado en el centro; la entrada principal se resolvió con una logia, donde se repiten arcos de medio punto y [[serliana]]s. El frente da a un [[jardín]] delimitado, al lado opuesto, por una gran [[exedra]] semicircular. Estos elementos parten del código clásico, pero el carácter rústico del edificio (el orden y almohadillado no están ya en dos pisos distintos, sino que se unen en un solo elemento en las fachadas laterales) acerca la obra a los cánones de la arquitectura manierista. Además, Giulio Romano aplicó las serlianas también en la profundidad del pórtico, transformando las aperturas bidimensionales en elementos espaciales.
Análogo juicio se puede expresar sobre el célebre [[Palacio del Té]] en [[Mantua]], edificado por [[Giulio Romano]] entre [[1525]] y [[1534]]. El palacio es un edificio de planta cuadrada, con un patio cuadrado en el centro; la entrada principal se resolvió con una logia, donde se repiten arcos de medio punto y [[serliana]]s. El frente da a un [[jardín]] delimitado, al lado opuesto, por una gran [[exedra]] semicircular. Estos elementos parten del código clásico, pero el carácter rústico del edificio (el orden y almohadillado no están ya en dos pisos distintos, sino que se unen en un solo elemento en las fachadas laterales) acerca la obra a los cánones de la arquitectura manierista. Además, Giulio Romano aplicó las serlianas también en la profundidad del pórtico, transformando las aperturas bidimensionales en elementos espaciales.


Caracteres rústicos tienen también otros dos edificios mantuanos proyectados por el mismo Giulio Romano: su [[Casa de Giulio Romano|casa]] y el patio de la Caballeriza en el [[Palacio Ducal de Mantua]].
Caracteres rústicos tienen también otros dos edificios mantuanos proyectados por el mismo Giulio Romano: su casa y el patio de la Caballeriza en el [[Palacio Ducal de Mantua]].


En el primer caso el almohadillado se extiende hasta el techo del edificio, mientras que el orden arquitectónico deja el puesto a una serie de pilastras sobre las que se han colocado arcos de medio punto. Los dos pisos del edificio se han subdividido por una primera cornisa a modo de imposta que, interrumpe el curso horizontal de la línea en el punto correspondiente a la entrada, donde resigue la forma de un [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]]. El patio de la Caballeriza está organizado todavía en dos órdenes, pero las paredes rústicas se caracterizan, en su parte superior, por extravagantes [[Columna salomónica|semicolumnas salomónicas]].
En el primer caso el almohadillado se extiende hasta el techo del edificio, mientras que el orden arquitectónico deja el puesto a una serie de pilastras sobre las que se han colocado arcos de medio punto. Los dos pisos del edificio se han subdividido por una primera cornisa a modo de imposta que, interrumpe el curso horizontal de la línea en el punto correspondiente a la entrada, donde resigue la forma de un [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]]. El patio de la Caballeriza está organizado todavía en dos órdenes, pero las paredes rústicas se caracterizan, en su parte superior, por extravagantes [[Columna salomónica|semicolumnas salomónicas]].
Línea 58: Línea 58:
También de Sanmicheli es el [[Palacio Canossa]], construido en Verona alrededor de [[1530]], donde los elementos rústicos y los de artificio alcanzan una mayor integración. Otra obra del arquitecto es el [[Palacio Bevilacqua]], caracterizado por un paramento rústico en el primer piso y por grandes aperturas al arco en el registro superior, que se alternan con ventanas de dimensiones menores contenidas en el espacio del [[intercolumnio]].
También de Sanmicheli es el [[Palacio Canossa]], construido en Verona alrededor de [[1530]], donde los elementos rústicos y los de artificio alcanzan una mayor integración. Otra obra del arquitecto es el [[Palacio Bevilacqua]], caracterizado por un paramento rústico en el primer piso y por grandes aperturas al arco en el registro superior, que se alternan con ventanas de dimensiones menores contenidas en el espacio del [[intercolumnio]].


Al [[Vicenza|vicentino]] [[Andrea Palladio]] se debe la obra teórica ''[[Los cuatro libros de la arquitectura]]'' ([[1570]]), que influyó en la arquitectura civil hasta la época [[Arquitectura neoclásica|neoclásica]].<ref>Pérez Sánchez, Alfonso-Emilio: «El Manierismo y Miguel Ángel», pp. 355-358 en ''Historia del Arte'', Anaya, 1986.</ref> Su primera obra destacada es la llamada [[Basílica Palladiana]] ([[1546]]), en la que aparece su «motivo palladiano» de [[arco (arquitectura)|arco]] entre [[dintel]]es.<ref name=autogenerated5>Pérez Sánchez, ''op. cit.,'' pág. 357.</ref> Entre sus obras resulta oportuno recordar los palacios [[Palacio Thiene|Thiene]] (alrededor de [[1545]]), Barbaran da Porto y [[Palacio Valmarana|Valmarana]] (1565), en cuya relación entre naturaleza y artificio es posible captar el elemento manierista del [[Palladianismo|estilo palladiano]].  
Al [[Vicenza|vicentino]] [[Andrea Palladio]] se debe la obra teórica ''[[Los cuatro libros de la arquitectura]]'' ([[1570]]), que influyó en la arquitectura civil hasta la época [[Arquitectura neoclásica|neoclásica]].<ref>Pérez Sánchez, Alfonso-Emilio: «El Manierismo y Miguel Ángel», pp. 355-358 en ''Historia del Arte'', Anaya, 1986.</ref> Su primera obra destacada es la llamada [[Basílica Palladiana]] ([[1546]]), en la que aparece su «motivo palladiano» de [[arco (arquitectura)|arco]] entre [[dintel]]es.<ref name=autogenerated5>Pérez Sánchez, ''op. cit.,'' pág. 357.</ref> Entre sus obras resulta oportuno recordar los palacios Thiene (alrededor de [[1545]]), Barbaran da Porto y Valmarana (1565), en cuya relación entre naturaleza y artificio es posible captar el elemento manierista del [[Palladianismo|estilo palladiano]].  


Tal componente emerge con mayor vigor en las residencias suburbanas levantadas por el arquitecto vicentino y en particular en la [[Villa Serego]] en [[San Pietro in Cariano|Santa Sofía de Pedemonte]] y en la [[Villa Barbaro]] en [[Maser (Italia)|Maser]]. La primera fue construida alrededor de [[1565]] y presenta un patio cerrado (al menos en el proyecto original) y columnas rústicas, realizadas con bloques de piedra [[caliza]] labrados de forma irregular y superpuestos para crear pilas irregulares. Algo más reciente, la Villa Barbaro se sitúa a lo largo de un ligero declive de una colina. Si en la mayor parte de la villas palladianas la residencia propiamente tal está precedida por los ambientes dedicados al trabajo agrícola, aquí esta relación se invierte y la casa patronal precede los ambientes de trabajo; en la parte de atrás se abre una gran exedra, que recuerda el Ninfeo de las villas [[Arquitectura de la Antigua Roma|romanas]]. A Palladio y su discípulo [[Vincenzo Scamozzi]] se debe el Teatro Olímpico de Vicenza, de gran influencia posterior, con elementos ilusionistas que anticipan el barroco. Scamozzi escribió también un tratado teórico, ''Idea dell'architettura Universale'' ([[1615]]). Destacan también las iglesias que realizó en [[Venecia]], de plantas complejas y frontones incrustados unos en otro en las [[fachada]]s: [[Basílica de San Giorgio Maggiore]], [[Iglesia del Redentor]].<ref name=autogenerated3>Pérez Sánchez, ''op. cit.,'' pág. 358.</ref>  
Tal componente emerge con mayor vigor en las residencias suburbanas levantadas por el arquitecto vicentino y en particular en la [[Villa Serego]] en Santa Sofía de Pedemonte y en la [[Villa Barbaro]] en [[Maser (Italia)|Maser]]. La primera fue construida alrededor de [[1565]] y presenta un patio cerrado (al menos en el proyecto original) y columnas rústicas, realizadas con bloques de piedra [[caliza]] labrados de forma irregular y superpuestos para crear pilas irregulares. Algo más reciente, la Villa Barbaro se sitúa a lo largo de un ligero declive de una colina. Si en la mayor parte de la villas palladianas la residencia propiamente tal está precedida por los ambientes dedicados al trabajo agrícola, aquí esta relación se invierte y la casa patronal precede los ambientes de trabajo; en la parte de atrás se abre una gran exedra, que recuerda el Ninfeo de las villas [[Arquitectura de la Antigua Roma|romanas]]. A Palladio y su discípulo [[Vincenzo Scamozzi]] se debe el Teatro Olímpico de Vicenza, de gran influencia posterior, con elementos ilusionistas que anticipan el barroco. Scamozzi escribió también un tratado teórico, ''Idea dell'architettura Universale'' ([[1615]]). Destacan también las iglesias que realizó en [[Venecia]], de plantas complejas y frontones incrustados unos en otro en las [[fachada]]s: [[Basílica de San Giorgio Maggiore]], [[Iglesia del Redentor]].<ref name=autogenerated3>Pérez Sánchez, ''op. cit.,'' pág. 358.</ref>  


[[Archivo:Villa giulia roma 11.JPG|thumb|left|Una [[serliana]] en [[Villa Julia]]; este elemento arquitectónico atribuido a [[Sebastiano Serlio|S. Serlio]] es típicamente manierista.]]
[[Archivo:Villa giulia roma 11.JPG|thumb|left|Una [[serliana]] en Villa Julia; este elemento arquitectónico atribuido a [[Sebastiano Serlio|S. Serlio]] es típicamente manierista.]]
[[Archivo:Ca Corner.JPG|thumb|left|Palacio Corner, [[Venecia]].]]
[[Archivo:Ca Corner.JPG|thumb|left|Palacio Corner, [[Venecia]].]]
[[Archivo:Venice - Zecca - Libreria Marciana.jpg|thumb|left|Zecca de Venecia.]]
[[Archivo:Venice - Zecca - Libreria Marciana.jpg|thumb|left|Zecca de Venecia.]]
La arquitectura civil ofrece todavía ejemplos importantes en algunos [[palacio]]s venecianos. Sus características predominantes fueron teorizadas por [[Sebastián Serlio]] en sus ''Sette libri dell'architettura''.<ref>De Fusco (1999:280).</ref> En las ilustraciones de Serlio, como también en las realizaciones de Sansovino, la masa mural de las fachadas se ve aligerada con grandes aperturas, donde las órdenes arquitectónicas no son usadas solo como objetos decorativos, sino también como elementos portantes. Contribuyó grandemente a la difusión por toda Europa de los [[orden arquitectónico|órdenes]] clásicos y de los elementos decorativos.<ref name=autogenerated3 />  
La arquitectura civil ofrece todavía ejemplos importantes en algunos [[palacio]]s venecianos. Sus características predominantes fueron teorizadas por Sebastián Serlio en sus ''Sette libri dell'architettura''.<ref>De Fusco (1999:280).</ref> En las ilustraciones de Serlio, como también en las realizaciones de Sansovino, la masa mural de las fachadas se ve aligerada con grandes aperturas, donde las órdenes arquitectónicas no son usadas solo como objetos decorativos, sino también como elementos portantes. Contribuyó grandemente a la difusión por toda Europa de los [[orden arquitectónico|órdenes]] clásicos y de los elementos decorativos.<ref name=autogenerated3 />  


A esta tipología pertenecen edificios como el Palacio Corner (1532), proyectado por Sansovino que funde al mismo tiempo el esquema florentino-romano (evidente por la presencia del patio interno) con el veneciano (presencia de un salón central que corresponde con el atrio de acceso, desde el cual parten varios ambientes internos). Además, la articulación de la fachada, en la que prevalecen los vacíos sobre los llenos, anticipa el diseño de la [[Biblioteca Marciana]] ([[1537]]), construida todavía por Sansovino delimitando la plaza al lado de la [[Basílica de San Marcos]]. De hecho, la fachada de la Biblioteca está dispuesta en dos órdenes: el primero imita el modelo romano, con columnas que sostienen arquitrabes y aperturas de medio punto; el segundo, en el que es más evidente el gusto manierista, en cambio está constituido por serlianas con cornisas y por columnas que sostienen un friso ricamente adornado.
A esta tipología pertenecen edificios como el Palacio Corner (1532), proyectado por Sansovino que funde al mismo tiempo el esquema florentino-romano (evidente por la presencia del patio interno) con el veneciano (presencia de un salón central que corresponde con el atrio de acceso, desde el cual parten varios ambientes internos). Además, la articulación de la fachada, en la que prevalecen los vacíos sobre los llenos, anticipa el diseño de la [[Biblioteca Marciana]] ([[1537]]), construida todavía por Sansovino delimitando la plaza al lado de la [[Basílica de San Marcos]]. De hecho, la fachada de la Biblioteca está dispuesta en dos órdenes: el primero imita el modelo romano, con columnas que sostienen arquitrabes y aperturas de medio punto; el segundo, en el que es más evidente el gusto manierista, en cambio está constituido por serlianas con cornisas y por columnas que sostienen un friso ricamente adornado.
Línea 78: Línea 78:
En la biblioteca Laurenciana, construida a lo largo del claustro de la misma basílica, debía considerar las condiciones preexistentes. El proyecto fue resuelto con la realización de dos ambientes adyacentes: el atrio, de superficie reducida y caracterizado por un techo alto, y la sala de lectura, puesta en un piso más elevado. Las paredes del atrio están configuradas como fachadas de palacio dirigidas hacia el interior, con nichos ciegos y columnas adosadas (con el fin de reforzar la pared); en cambio, la sala de lectura, alcanzable por medio de una escalera que se expande hacia abajo (realizada por [[Bartolomeo Ammannati]]), es un ambiente más luminoso, de dimensiones verticales más contenidas, pero mucho más largo, de tal manera que contraviene el efecto espacial.
En la biblioteca Laurenciana, construida a lo largo del claustro de la misma basílica, debía considerar las condiciones preexistentes. El proyecto fue resuelto con la realización de dos ambientes adyacentes: el atrio, de superficie reducida y caracterizado por un techo alto, y la sala de lectura, puesta en un piso más elevado. Las paredes del atrio están configuradas como fachadas de palacio dirigidas hacia el interior, con nichos ciegos y columnas adosadas (con el fin de reforzar la pared); en cambio, la sala de lectura, alcanzable por medio de una escalera que se expande hacia abajo (realizada por [[Bartolomeo Ammannati]]), es un ambiente más luminoso, de dimensiones verticales más contenidas, pero mucho más largo, de tal manera que contraviene el efecto espacial.


Tras volver a Roma, Miguel Ángel se ocupó de la reconstrucción de la [[Basílica de San Pedro]] y de la ordenación de la Plaza del Campidoglio (1546). Para la basílica rechazó el diseño de [[Antonio da Sangallo el Joven]] y volvió a la original planta centralizada, anulando con ello el equilibrio perfecto estudiado por [[Bramante]]: por medio de una fachada porticada dio una dirección principal a todo el edificio y luego, tras haber demolido partes ya realizadas por sus predecesores, reforzó todavía las pilastras que sostenían la cúpula, alejándolas de las delicadas proporciones bramantescas. En cambio, en la plaza del Campidoglio, debió tener en cuenta los edificios preexistentes; por tanto, concibió un espacio de forma trapezoidal, delimitado, hacia el [[Foro Romano|Foro]], por el [[Palacio Senatorio]] y, a lo largo de los lados inclinados, por el Palacio Nuevo y por el Palacio de los Conservadores.
Tras volver a Roma, Miguel Ángel se ocupó de la reconstrucción de la [[Basílica de San Pedro]] y de la ordenación de la Plaza del Campidoglio (1546). Para la basílica rechazó el diseño de [[Antonio da Sangallo el Joven]] y volvió a la original planta centralizada, anulando con ello el equilibrio perfecto estudiado por [[Bramante]]: por medio de una fachada porticada dio una dirección principal a todo el edificio y luego, tras haber demolido partes ya realizadas por sus predecesores, reforzó todavía las pilastras que sostenían la cúpula, alejándolas de las delicadas proporciones bramantescas. En cambio, en la plaza del Campidoglio, debió tener en cuenta los edificios preexistentes; por tanto, concibió un espacio de forma trapezoidal, delimitado, hacia el [[Foro Romano|Foro]], por el Palacio Senatorio y, a lo largo de los lados inclinados, por el Palacio Nuevo y por el Palacio de los Conservadores.


Una de sus últimas obras fue la [[Porta Pia|Puerta Pía]] ([[1562]]), a la que dedicó muchos bocetos en los cuales se revelan formas complejas y particulares que inspiraron a varios arquitectos manieristas.<ref>Murray (2000:110).</ref>
Una de sus últimas obras fue la [[Porta Pia|Puerta Pía]] ([[1562]]), a la que dedicó muchos bocetos en los cuales se revelan formas complejas y particulares que inspiraron a varios arquitectos manieristas.<ref>Murray (2000:110).</ref>
[[Archivo:Loggia degli uffizi.JPG|thumb|[[Galería Uffizi]], [[Florencia]].]]
[[Archivo:Loggia degli uffizi.JPG|thumb|[[Galería Uffizi]], [[Florencia]].]]
[[Archivo:Villa Giulia modified.jpg|thumb|[[Villa Julia]], [[Roma]].]]
[[Archivo:Villa Giulia modified.jpg|thumb|Villa Julia, [[Roma]].]]
Otros artistas toscanos del [[siglo XVI]] produjeron obras de tipo manierista, confiándose sobre todo a la definición de las obras de detalle; es un ejemplo de ello la escalera externa de la Villa de Artimino, de [[Bernardo Buontalenti]].
Otros artistas toscanos del [[siglo XVI]] produjeron obras de tipo manierista, confiándose sobre todo a la definición de las obras de detalle; es un ejemplo de ello la escalera externa de la Villa de Artimino, de [[Bernardo Buontalenti]].


Un caso particular es el [[Galería Uffizi|Palacio Uffizi]] de [[Giorgio Vasari]] ([[1560]]), de quien, además de la búsqueda de detalles y particulares se señala también el alto valor urbanístico: de hecho, el complejo se inserta entre el [[Palazzo Vecchio|Palacio Viejo]] y el Arno hasta formar un corredor cerrado, hacia el río, mediante una serliana. Los alzados están basados en la repetición del módulo del intercolumnio; no obstante esto, es evidente cómo el Uffizi no ha sido concebido solo como planos de fachadas, sino también en términos espaciales.  
Un caso particular es el [[Galería Uffizi|Palacio Uffizi]] de [[Giorgio Vasari]] ([[1560]]), de quien, además de la búsqueda de detalles y particulares se señala también el alto valor urbanístico: de hecho, el complejo se inserta entre el [[Palazzo Vecchio|Palacio Viejo]] y el Arno hasta formar un corredor cerrado, hacia el río, mediante una serliana. Los alzados están basados en la repetición del módulo del intercolumnio; no obstante esto, es evidente cómo el Uffizi no ha sido concebido solo como planos de fachadas, sino también en términos espaciales.  


Una fusión entre temas clasicistas y [[manierismo|manieristas]] se advierte en la arquitectura de [[Jacopo Vignola]], quien puede ser considerado discípulo de Miguel Ángel. Escribió una influyente obra teórica, ''Regole delli cinque ordine d'architettura'' ([[1562]]), que contiene mediciones de [[:Categoría:Monumentos de Roma (ciudad)|monumentos romanos]]. En [[1550]], Vignola realizó una pequeña iglesia romana en la [[Vía Flaminia]], con una planta elíptica contenida dentro de un rectángulo. En 1551, también en Roma, construyó [[Villa Julia]], donde trabajaron también Miguel Ángel, Vasari y Bartolomeo Ammannati.  
Una fusión entre temas clasicistas y [[manierismo|manieristas]] se advierte en la arquitectura de [[Jacopo Vignola]], quien puede ser considerado discípulo de Miguel Ángel. Escribió una influyente obra teórica, ''Regole delli cinque ordine d'architettura'' ([[1562]]), que contiene mediciones de [[:Categoría:Monumentos de Roma (ciudad)|monumentos romanos]]. En [[1550]], Vignola realizó una pequeña iglesia romana en la [[Vía Flaminia]], con una planta elíptica contenida dentro de un rectángulo. En 1551, también en Roma, construyó Villa Julia, donde trabajaron también Miguel Ángel, Vasari y Bartolomeo Ammannati.  


A continuación, en [[1558]], Vignola retomó un fortín iniciado por Antonio da Sangallo el Joven algunos decenios antes, transformándolo en una de las más felices expresiones de la corriente manierista: el [[Villa Farnesio|gran palacio de los Farnesio]] en Caprarola. El exterior tiene planta [[pentágono|pentagonal]] y subraya el perímetro de la fortaleza original; en cambio, en el interior se abre un [[patio]] circular, formado por dos logias sobrepuestas. A lo largo del lado principal de la villa se han colocado dos ambientes de planta circular, destinados respectivamente a hospedar una Escalera de Caracol y una [[capilla]], mientras que en el exterior el complejo está precedido por una plaza de forma trapezoidal. La ambigüedad el edificio juega principalmente en el binomio fortaleza-residencia; además, mientas las superficies externas se ven planas, porque están privadas de cornisas relevantes, el patio interno sorprende por su forma y su profunda articulación espacial.
A continuación, en [[1558]], Vignola retomó un fortín iniciado por Antonio da Sangallo el Joven algunos decenios antes, transformándolo en una de las más felices expresiones de la corriente manierista: el [[Villa Farnesio|gran palacio de los Farnesio]] en Caprarola. El exterior tiene planta [[pentágono|pentagonal]] y subraya el perímetro de la fortaleza original; en cambio, en el interior se abre un [[patio]] circular, formado por dos logias sobrepuestas. A lo largo del lado principal de la villa se han colocado dos ambientes de planta circular, destinados respectivamente a hospedar una Escalera de Caracol y una [[capilla]], mientras que en el exterior el complejo está precedido por una plaza de forma trapezoidal. La ambigüedad el edificio juega principalmente en el binomio fortaleza-residencia; además, mientas las superficies externas se ven planas, porque están privadas de cornisas relevantes, el patio interno sorprende por su forma y su profunda articulación espacial.
Línea 99: Línea 99:
[[Archivo:France Loir-et-Cher Chambord Chateau 03.jpg|thumb|[[Castillo de Chambord]].]]
[[Archivo:France Loir-et-Cher Chambord Chateau 03.jpg|thumb|[[Castillo de Chambord]].]]
[[Archivo:Louvre FranzI.JPG|thumb|Cour Carrée, Palacio del Louvre.]]
[[Archivo:Louvre FranzI.JPG|thumb|Cour Carrée, Palacio del Louvre.]]
El manierismo italiano influyó profundamente la arquitectura de los [[Chateau|castillos franceses]], pero, inicialmente, se limitó al solo aspecto decorativo.<ref>De Fusco (1999:311).</ref> Por ejemplo, entre [[1515]] y 1524, Francisco I inició la renovación y ampliación del [[Castillo de Blois]], donde se realizaron ventanas de cruz (típicas del [[siglo XV]] en [[Italia]]) y [[mansarda]]s de estilo manierista. La exuberante cobertura del castillo recuerda todavía los modelos medievales y la tradición francesa, así como la estructura de la escalera externa, que sin embargo, fue decorada según el gusto renacentista.  
El manierismo italiano influyó profundamente la arquitectura de los castillos franceses, pero, inicialmente, se limitó al solo aspecto decorativo.<ref>De Fusco (1999:311).</ref> Por ejemplo, entre [[1515]] y 1524, Francisco I inició la renovación y ampliación del [[Castillo de Blois]], donde se realizaron ventanas de cruz (típicas del [[siglo XV]] en [[Italia]]) y [[mansarda]]s de estilo manierista. La exuberante cobertura del castillo recuerda todavía los modelos medievales y la tradición francesa, así como la estructura de la escalera externa, que sin embargo, fue decorada según el gusto renacentista.  


Bajo el mismo reinado de Francisco I, a partir de 1528, se iniciaron los trabajos de ampliación del [[Palacio de Fontainebleau]], que llevaron a la edificación de la ''Porte Dorée'', de los cuerpos de fábrica en torno al ''Cour du Cheval Blanc'' y a la galería de unión entre un [[torreón]] preexistente y las construcciones del ''Cour du Cheval Blanc''. La configuración de la ''Porte Dorée'', con las tres logias superpuestas, recuerda el [[Palacio Ducal de Urbino]], pero más renacentista resulta el frente de la Galería de Francisco I. Aquí, un pórtico con pilastras rústicas, formado por el alternarse de arcadas mayores y menores, sostiene los registros superiores, donde se abren ventanas regulares, colocadas en eje con las arcadas mayores, y más arriba, numerosas ventanas dominadas por tímpanos arcuados. Sin embargo, las cubiertas fuertemente inclinadas siguen la tradición francesa. Es en este castillo-palacio de Fontainebleau donde se introdujo con más claridad la fantasía manierista.<ref name=autogenerated3 />  
Bajo el mismo reinado de Francisco I, a partir de 1528, se iniciaron los trabajos de ampliación del [[Palacio de Fontainebleau]], que llevaron a la edificación de la ''Porte Dorée'', de los cuerpos de fábrica en torno al ''Cour du Cheval Blanc'' y a la galería de unión entre un [[torreón]] preexistente y las construcciones del ''Cour du Cheval Blanc''. La configuración de la ''Porte Dorée'', con las tres logias superpuestas, recuerda el [[Palacio Ducal de Urbino]], pero más renacentista resulta el frente de la Galería de Francisco I. Aquí, un pórtico con pilastras rústicas, formado por el alternarse de arcadas mayores y menores, sostiene los registros superiores, donde se abren ventanas regulares, colocadas en eje con las arcadas mayores, y más arriba, numerosas ventanas dominadas por tímpanos arcuados. Sin embargo, las cubiertas fuertemente inclinadas siguen la tradición francesa. Es en este castillo-palacio de Fontainebleau donde se introdujo con más claridad la fantasía manierista.<ref name=autogenerated3 />  
Línea 105: Línea 105:
Del mismo modo, el [[Castillo de Chambord]] presenta un neto contraste entre cuerpos de fábrica y cubiertas. Fue realizado entre [[1519]] y [[1547]] por Domenico da Cortona, un arquitecto italiano que se formó bajo la guía de Da Sangallo. El complejo, completamente circundado por fosas, es de forma rectangular, con cuatro torreones circulares en los ángulos, un largo corte central y, a lo largo del lado mayor, una [[torre del homenaje]] de forma cuadrada, todavía delimitado por cuatro torres con planta circular. Esta torre constituye el corazón de todo el castillo y tiene una escalera circular de doble espiral, inspirada en una idea de Leonardo da Vinci, de manera que quien baja no se topa con quien sube.
Del mismo modo, el [[Castillo de Chambord]] presenta un neto contraste entre cuerpos de fábrica y cubiertas. Fue realizado entre [[1519]] y [[1547]] por Domenico da Cortona, un arquitecto italiano que se formó bajo la guía de Da Sangallo. El complejo, completamente circundado por fosas, es de forma rectangular, con cuatro torreones circulares en los ángulos, un largo corte central y, a lo largo del lado mayor, una [[torre del homenaje]] de forma cuadrada, todavía delimitado por cuatro torres con planta circular. Esta torre constituye el corazón de todo el castillo y tiene una escalera circular de doble espiral, inspirada en una idea de Leonardo da Vinci, de manera que quien baja no se topa con quien sube.


Otro italiano, el ya mencionado [[Sebastiano Serlio]], trabajó en el Castillo de Ancy-le-Franc, donde introdujo, en torno a un patio de planta cuadrada, cuerpos de fábrica cerrados –sobre todos los ángulos– por torres de planta cuadrada. Este modelo, inspirado en un palacio napolitano de [[Giuliano da Maiano]] (la Villa de Poggioreale, hoy desaparecida),<ref>De Fusco (1999:315).</ref> tuvo notable suerte en las residencias suburbanas; se trata de un esquema no ideado por Serlio, pero que el arquitecto contribuyó a afirmarlo, también gracias a la amplia divulgación de su tratado. Los frentes externos a lo largo del patio retoman el tema de los nichos y de las pilastras binadas ya adoptados por Bramante en el [[Belvedere del Vaticano]].
Otro italiano, el ya mencionado [[Sebastiano Serlio]], trabajó en el Castillo de Ancy-le-Franc, donde introdujo, en torno a un patio de planta cuadrada, cuerpos de fábrica cerrados –sobre todos los ángulos– por torres de planta cuadrada. Este modelo, inspirado en un palacio napolitano de [[Giuliano da Maiano]] (la Villa de Poggioreale, hoy desaparecida),<ref>De Fusco (1999:315).</ref> tuvo notable suerte en las residencias suburbanas; se trata de un esquema no ideado por Serlio, pero que el arquitecto contribuyó a afirmarlo, también gracias a la amplia divulgación de su tratado. Los frentes externos a lo largo del patio retoman el tema de los nichos y de las pilastras binadas ya adoptados por Bramante en el Belvedere del Vaticano.


A este esquema se puede reconducir el [[Patio Cuadrado]] (''Cour Carrée'') del Palacio del Louvre, que Francisco I prefirió al preexistente castillo medieval. Los trabajos, confiados a [[Pierre Lescot]], fueron iniciados en [[1546]]; el proyecto inicial preveía la realización de un edificio con dos pisos, al cual se le añadió un ático en el curso de la construcción. El piso inferior está dispuesto con un doble sistema de arcos y arquitrabes; el superior está articulado por medio de columnas y ventanas con tímpanos triangulares y arcuados alternados. Aquí [[Pierre Lescot]] reinterpreta en clave francesa el manierismo italiano, dándole más serenidad y ritmo.<ref name=autogenerated3 /> El ático se ha enriquecido con decoraciones de [[Jean Goujon]] que confieren a la ''Cour Carrée'' un aspecto decididamente manierista.
A este esquema se puede reconducir el Patio Cuadrado (''Cour Carrée'') del Palacio del Louvre, que Francisco I prefirió al preexistente castillo medieval. Los trabajos, confiados a [[Pierre Lescot]], fueron iniciados en [[1546]]; el proyecto inicial preveía la realización de un edificio con dos pisos, al cual se le añadió un ático en el curso de la construcción. El piso inferior está dispuesto con un doble sistema de arcos y arquitrabes; el superior está articulado por medio de columnas y ventanas con tímpanos triangulares y arcuados alternados. Aquí [[Pierre Lescot]] reinterpreta en clave francesa el manierismo italiano, dándole más serenidad y ritmo.<ref name=autogenerated3 /> El ático se ha enriquecido con decoraciones de [[Jean Goujon]] que confieren a la ''Cour Carrée'' un aspecto decididamente manierista.


[[Filiberto de l'Orme]], finalmente, representa el fundamento del futuso Clasicismo francés, con obras como el Castillo de Anet o el [[Palacio de las Tullerías]]. Se le atribuye la creación del llamado [[orden francés]], que partiendo del [[orden jónico]], le da unos [[fuste]]s anillados con [[bandas]] muy decoradas.<ref name=autogenerated6>Pérez Sánchez, ''op. cit.,'' pág. 359.</ref>  
Filiberto de l'Orme, finalmente, representa el fundamento del futuso Clasicismo francés, con obras como el Castillo de Anet o el [[Palacio de las Tullerías]]. Se le atribuye la creación del llamado Orden francés, que partiendo del [[orden jónico]], le da unos [[fuste]]s anillados con Bandas muy decoradas.<ref name=autogenerated6>Pérez Sánchez, ''op. cit.,'' pág. 359.</ref>  


=== España ===
=== España ===
[[Archivo:El escorial.jpg|thumb|[[Monasterio de El Escorial]], Madrid.]]
[[Archivo:El escorial.jpg|thumb|[[Monasterio de El Escorial]], Madrid.]]
España tiene ejemplos de manierismo en el [[Palacio de Carlos I]] de la [[Alhambra]] ([[1526]]).<ref>Pevsner (1998:137-138.</ref> Proyectado por [[Pedro Machuca]] fue desarrollado por su hijo Luis hasta [[1568]], a pesar de que inicialmente fueran llamados a colaborar otros arquitectos como [[Andrea Palladio]], [[Galeazzo Alessi]], [[Pellegrino Tibaldi]] y [[Vignola]].  
España tiene ejemplos de manierismo en el [[Palacio de Carlos I]] de la [[Alhambra]] (1526).<ref>Pevsner (1998:137-138.</ref> Proyectado por [[Pedro Machuca]] fue desarrollado por su hijo Luis hasta [[1568]], a pesar de que inicialmente fueran llamados a colaborar otros arquitectos como [[Andrea Palladio]], [[Galeazzo Alessi]], [[Pellegrino Tibaldi]] y [[Vignola]].  


La planta es un cuadrado de alrededor de sesenta metros por lado, con un ángulo redondeado; en el centro se inserta un vasto patio circular, definido por columnatas en dos órdenes, que anticipa la solución de Vignola para el [[Villa Farnesio|Palacio Farnesio]] de Caprarola y, al mismo tiempo, imita el de la corte, jamás terminada, de la Villa Madama de [[Rafael Sanzio|Sanzio]]. También el exterior, con pilastras colocadas en el almohadillado rústico, recuerda el estilo italiano, en particular la [[Casa de Rafael]] proyectada por [[Bramante]].
La planta es un cuadrado de alrededor de sesenta metros por lado, con un ángulo redondeado; en el centro se inserta un vasto patio circular, definido por columnatas en dos órdenes, que anticipa la solución de Vignola para el [[Villa Farnesio|Palacio Farnesio]] de Caprarola y, al mismo tiempo, imita el de la corte, jamás terminada, de la Villa Madama de [[Rafael Sanzio|Sanzio]]. También el exterior, con pilastras colocadas en el almohadillado rústico, recuerda el estilo italiano, en particular la Casa de Rafael proyectada por [[Bramante]].


Más imponente es el [[Monasterio de El Escorial]], encargo de Felipe II y construido entre [[1563]] y 1584 por [[Juan Bautista de Toledo]] y por [[Juan de Herrera]]. La planta se puede relacionar con la realizada por [[Filarete]] para el [[Hospital mayor de Milán]] (hoy sede de la Universidad de los Estudios de Milán): es un rectángulo de alrededor de doscientos por ciento sesenta [[metro]]s, con algunos patios grandes y una iglesia, inspirada en la [[Basílica de San Pedro]] de Bramante. Esta iglesia se construyó al fondo en la parte central. En el exterior, donde se levantan cuatro torreones angulares, la arquitectura del monasterio es más bien desnuda, mientras que el interior presenta una volumetría muy articulada, con la [[cúpula]], el cuerpo de la iglesia, las torres en la fachada y el cruce de las cubiertas a doble vertiente.  
Más imponente es el [[Monasterio de El Escorial]], encargo de Felipe II y construido entre [[1563]] y 1584 por [[Juan Bautista de Toledo]] y por [[Juan de Herrera]]. La planta se puede relacionar con la realizada por [[Filarete]] para el Hospital mayor de Milán (hoy sede de la Universidad de los Estudios de Milán): es un rectángulo de alrededor de doscientos por ciento sesenta [[metro]]s, con algunos patios grandes y una iglesia, inspirada en la [[Basílica de San Pedro]] de Bramante. Esta iglesia se construyó al fondo en la parte central. En el exterior, donde se levantan cuatro torreones angulares, la arquitectura del monasterio es más bien desnuda, mientras que el interior presenta una volumetría muy articulada, con la [[cúpula]], el cuerpo de la iglesia, las torres en la fachada y el cruce de las cubiertas a doble vertiente.  


Asimismo, a la influencia de Filarete se puede deber también el [[Hospital de los Reyes Católicos|Hospital Real]] de [[Santiago de Compostela]] (1501), que con su planta cruciforme se inspira precisamene en el Hospital Mayor y al claustro bramantesco de la Basílica de San Ambrosio.
Asimismo, a la influencia de Filarete se puede deber también el [[Hospital de los Reyes Católicos|Hospital Real]] de [[Santiago de Compostela]] (1501), que con su planta cruciforme se inspira precisamene en el Hospital Mayor y al claustro bramantesco de la Basílica de San Ambrosio.
Línea 125: Línea 125:
[[Archivo:Banqueting House London.jpg|thumb|[[Banqueting House]], [[Londres]].]]
[[Archivo:Banqueting House London.jpg|thumb|[[Banqueting House]], [[Londres]].]]
{{AP|Arquitectura isabelina}}
{{AP|Arquitectura isabelina}}
Hacia fines del [[siglo XVI]] en [[Inglaterra]] se levantaron diversas casas de campo, en un estilo que buscaba más el orden que las «licencias».<ref name=autogenerated2>De Fusco (1999:323).</ref> Entre estas cabe mencionar la [[Longleat House]], [[Wollaton Hall]] y la Hardwick Hall.
Hacia fines del [[siglo XVI]] en [[Inglaterra]] se levantaron diversas casas de campo, en un estilo que buscaba más el orden que las «licencias».<ref name=autogenerated2>De Fusco (1999:323).</ref> Entre estas cabe mencionar la Longleat House, Wollaton Hall y la Hardwick Hall.


La primera fue construida entre [[1572]] y [[1580]] en [[Wiltshire]]; se caracteriza por grandes aperturas rectangulares y por tribunas cerradas, mientras que el elemento más renacentista está en el portal de acceso.
La primera fue construida entre [[1572]] y [[1580]] en [[Wiltshire]]; se caracteriza por grandes aperturas rectangulares y por tribunas cerradas, mientras que el elemento más renacentista está en el portal de acceso.
Línea 149: Línea 149:
El [[manierismo]] sólo llega a [[Alemania]] a finales de siglo. Son arquitectos italianos, o formados en Italia, quienes realizan obras de este estilo, especialmente en Baviera. La [[Iglesia de San Miguel (Múnich)|de San Miguel]] en [[Múnich]], erigida en [[1585]] a partir del modelo del Gesù en [[Roma]], o las Salas del «Antiquarium» de la Residencia son ejemplos de esta tendencia.<ref name=autogenerated6 /> La iglesia de San Miguel se caracteriza por su fachada manierista, mientras que el interior sorprende por la gran [[bóveda de cañón]] que cubre la nave central; como en la [[basílica]] romana, también las [[capilla]]s laterales se muestran directamente a lo largo de la nave mediante una serie de arcos, pero los ambientes que resultan de este recurso, respecto al modelo de Vignola, muestran una mayor integración con la nave central.<ref>Norberg-Schulz 1998:199-200).</ref>
El [[manierismo]] sólo llega a [[Alemania]] a finales de siglo. Son arquitectos italianos, o formados en Italia, quienes realizan obras de este estilo, especialmente en Baviera. La [[Iglesia de San Miguel (Múnich)|de San Miguel]] en [[Múnich]], erigida en [[1585]] a partir del modelo del Gesù en [[Roma]], o las Salas del «Antiquarium» de la Residencia son ejemplos de esta tendencia.<ref name=autogenerated6 /> La iglesia de San Miguel se caracteriza por su fachada manierista, mientras que el interior sorprende por la gran [[bóveda de cañón]] que cubre la nave central; como en la [[basílica]] romana, también las [[capilla]]s laterales se muestran directamente a lo largo de la nave mediante una serie de arcos, pero los ambientes que resultan de este recurso, respecto al modelo de Vignola, muestran una mayor integración con la nave central.<ref>Norberg-Schulz 1998:199-200).</ref>


Las influencias manieristas llegan a [[Portugal]] a mediados del [[siglo XVI]]. [[Nuestra Señora de Gracia de Evora|Nuestra Señora de Gracia]], en Evora presenta ya formas más severas. Cabe citar a Diego Torralva, influido por [[Sebastiano Serlio|Serlio]] y [[Palladio]] en su [[Claustro de San Felipe de Tomar|Claustro de San Felipe]] de Tomar. Influencia de [[Vignola]] se aprecia en la Iglesia de San Vicente de Fora, de finales de siglo, obra de [[Felipe Terzi]].
Las influencias manieristas llegan a [[Portugal]] a mediados del [[siglo XVI]]. Nuestra Señora de Gracia, en Evora presenta ya formas más severas. Cabe citar a Diego Torralva, influido por [[Sebastiano Serlio|Serlio]] y [[Palladio]] en su Claustro de San Felipe de Tomar. Influencia de [[Vignola]] se aprecia en la Iglesia de San Vicente de Fora, de finales de siglo, obra de Felipe Terzi.


== Notas ==
== Notas ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_manierista