Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Torres de la catedral de Valladolid»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Torre del lado del Evangelio: clean up, replaced: Francisco Ruiz → Francisco Ruiz)
(clean up, replaced: escalera de caracol → Escalera de Caracol, cascote → Cascote, enzunchar → Enzunchar)
Línea 7: Línea 7:
{{Cita|''Año de 1755, día de Todos los Santos, primero de Noviembre, a las diez de la mañana poco más o menos, vino un grande terremoto y temblor de tierra […] que toda la ciudad bamboleó […] hasta los mas eminentes edificios […] y torres, como fue la de la Catedral, que del bamboleo que dio sonó el reloj; […] En la Santa Iglesia, a donde yo me hallé en ese tiempo, toda la iglesia se bamboleó, y todos los canónigos echaron a correr y dejaron la iglesia sola, que no quedamos en ella más que el Ilmo. Sr. D. Isidoro Cosío, obispo de ella, su coadatario, un vecino de esta ciudad […] y mi persona. […]}}
{{Cita|''Año de 1755, día de Todos los Santos, primero de Noviembre, a las diez de la mañana poco más o menos, vino un grande terremoto y temblor de tierra […] que toda la ciudad bamboleó […] hasta los mas eminentes edificios […] y torres, como fue la de la Catedral, que del bamboleo que dio sonó el reloj; […] En la Santa Iglesia, a donde yo me hallé en ese tiempo, toda la iglesia se bamboleó, y todos los canónigos echaron a correr y dejaron la iglesia sola, que no quedamos en ella más que el Ilmo. Sr. D. Isidoro Cosío, obispo de ella, su coadatario, un vecino de esta ciudad […] y mi persona. […]}}


Pasaron unos pocos años hasta que en 1761 hubo que pedir seriamente ayuda al arquitecto [[Ventura Rodríguez]] que por aquellos días se encontraba en Valladolid. El arquitecto estudió los desperfectos de la torre y buscó un remedio que duró hasta 1841, en que finalmente se derrumbó parte de la estructura. Las obras consistieron en [[enzunchar]] la torre con cadenas de hierro que se encargó de fabricarlas en Elorrio el maestro Rafael de Amezua. El maestro [[cerrojo|cerrajero]] de Valladolid Francisco Ruiz fue el encargado de colocarlas.''
Pasaron unos pocos años hasta que en 1761 hubo que pedir seriamente ayuda al arquitecto [[Ventura Rodríguez]] que por aquellos días se encontraba en Valladolid. El arquitecto estudió los desperfectos de la torre y buscó un remedio que duró hasta 1841, en que finalmente se derrumbó parte de la estructura. Las obras consistieron en Enzunchar la torre con cadenas de hierro que se encargó de fabricarlas en Elorrio el maestro Rafael de Amezua. El maestro [[cerrojo|cerrajero]] de Valladolid Francisco Ruiz fue el encargado de colocarlas.''


==Derrumbe de la torre en 1841==
==Derrumbe de la torre en 1841==
Línea 25: Línea 25:
[[Archivo:Valladolid torrecatedral 06 lou.jpg|thumb|200px|Así quedó la torre tras el derrumbe y posterior desmoche.]]El informe de los arquitectos a la vista de cómo había quedado la torre fue desesperanzador: “''El estado que presenta la torre es completamente desesperado''”. El Ayuntamiento tenía prisa por emplear medidas eficaces para evitar daños mayores de futuros desprendimientos de las ruinas que aun quedaban en pie. Se procedió en primer lugar a despejar toda la zona de los [[escombro]]s caídos y una vez realizado este trabajo y siguiendo los consejos de los profesionales, se tomó la decisión de hacer el desmonte de la parte de la cúpula y del octógono que se mantenía en pie de forma muy insegura. Tanto el Ayuntamiento como el Cabildo se encontraban bastante escasos de fondos pero además no era fácil encontrar gente que quisiera hacer un trabajo tan peligroso. Fue entonces cuando se presentó voluntario Francisco González, un presidiario que cumplía condena por homicidio y que presentó un plan para proceder al desmonte, con un presupuesto bastante bajo de 10.500 reales y como pago de su trabajo, la exención de su pena; los arquitectos estudiaron y aprobaron el plan que se fue desarrollando con éxito y que concluyó el 14 de agosto de 1841.
[[Archivo:Valladolid torrecatedral 06 lou.jpg|thumb|200px|Así quedó la torre tras el derrumbe y posterior desmoche.]]El informe de los arquitectos a la vista de cómo había quedado la torre fue desesperanzador: “''El estado que presenta la torre es completamente desesperado''”. El Ayuntamiento tenía prisa por emplear medidas eficaces para evitar daños mayores de futuros desprendimientos de las ruinas que aun quedaban en pie. Se procedió en primer lugar a despejar toda la zona de los [[escombro]]s caídos y una vez realizado este trabajo y siguiendo los consejos de los profesionales, se tomó la decisión de hacer el desmonte de la parte de la cúpula y del octógono que se mantenía en pie de forma muy insegura. Tanto el Ayuntamiento como el Cabildo se encontraban bastante escasos de fondos pero además no era fácil encontrar gente que quisiera hacer un trabajo tan peligroso. Fue entonces cuando se presentó voluntario Francisco González, un presidiario que cumplía condena por homicidio y que presentó un plan para proceder al desmonte, con un presupuesto bastante bajo de 10.500 reales y como pago de su trabajo, la exención de su pena; los arquitectos estudiaron y aprobaron el plan que se fue desarrollando con éxito y que concluyó el 14 de agosto de 1841.


Pero las autoridades no se conformaron con el desmonte de lo estrictamente ruinoso considerándolo insuficiente y decidieron que debía continuarse  hasta llegar al primer cuerpo de la torre, es decir a la misma altura en que se encontraba la base de la torre de la parte este. Francisco González estuvo de acuerdo en seguir con la obra emprendida, pero esta vez cobrando, ya que había cumplido con lo pactado anteriormente.<ref>AMVA, Libro de Actas, sesión de 14 de agosto de 1841.</ref> El Ayuntamiento le entregó 170.000 reales y la [[demolición]] continuó hasta la altura en que puede verse en la actualidad (2008). Mientras tanto se iba haciendo muy despacio la labor de despejar los  escombros acumulados de nuevo, salvando en lo posible los materiales que pudieran servir. Los compró el Ayuntamiento y se ocupó de su traslado, pero el resto de [[cascote]]s y escombro inútil permaneció en el sitio hasta el año 1843. También se fueron abriendo  las calles afectadas, para que la ciudad volviera poco a poco a la normalidad.
Pero las autoridades no se conformaron con el desmonte de lo estrictamente ruinoso considerándolo insuficiente y decidieron que debía continuarse  hasta llegar al primer cuerpo de la torre, es decir a la misma altura en que se encontraba la base de la torre de la parte este. Francisco González estuvo de acuerdo en seguir con la obra emprendida, pero esta vez cobrando, ya que había cumplido con lo pactado anteriormente.<ref>AMVA, Libro de Actas, sesión de 14 de agosto de 1841.</ref> El Ayuntamiento le entregó 170.000 reales y la [[demolición]] continuó hasta la altura en que puede verse en la actualidad (2008). Mientras tanto se iba haciendo muy despacio la labor de despejar los  escombros acumulados de nuevo, salvando en lo posible los materiales que pudieran servir. Los compró el Ayuntamiento y se ocupó de su traslado, pero el resto de Cascotes y escombro inútil permaneció en el sitio hasta el año 1843. También se fueron abriendo  las calles afectadas, para que la ciudad volviera poco a poco a la normalidad.


Así quedó la primera y única torre de la catedral que nunca más fue levantada de nuevo. La catedral quedó sin torre, sin campanas y sin reloj. Las campanas y el reloj eran todo un símbolo y una necesidad para la población que confiaba tanto en unas como en otro, para los acontecimientos religiosos y de otra índole y para la distribución de su tiempo.  La torre de la catedral y su reloj se veían desde cualquier punto de Valladolid y esa referencia se había perdido para siempre. Por eso a finales de siglo, en 1880, las autoridades eclesiásticas y municipales decidieron levantar una nueva torre, esta vez en el lado contrario.
Así quedó la primera y única torre de la catedral que nunca más fue levantada de nuevo. La catedral quedó sin torre, sin campanas y sin reloj. Las campanas y el reloj eran todo un símbolo y una necesidad para la población que confiaba tanto en unas como en otro, para los acontecimientos religiosos y de otra índole y para la distribución de su tiempo.  La torre de la catedral y su reloj se veían desde cualquier punto de Valladolid y esa referencia se había perdido para siempre. Por eso a finales de siglo, en 1880, las autoridades eclesiásticas y municipales decidieron levantar una nueva torre, esta vez en el lado contrario.
Línea 39: Línea 39:


===Descripción de la torre===
===Descripción de la torre===
[[Archivo:Valladolid catedral torre este lou.jpg|thumb|200px|Torre del lado de la Epístola con la culminación de la estatua del Sagrado Corazón.]]Consta de dos cuerpos de base cuadrada, dos de base octogonal, una cúpula y el remate de una estatua. El material empleado es piedra [[caliza]], excepto la estatua que está fabricada en [[hormigón]] y la [[barandilla]] de la [[terraza]] del segundo cuerpo octogonal que es de [[hierro]]. Los dos primeros cuerpos cuadrados son exactos a los que tenía la torre desplomada. El cuerpo bajo tiene dos entradas, una desde el exterior y otra desde el interior de la catedral. El segundo cuerpo tiene cuatro vanos de arco de medio punto y un techo de [[viga]]s de madera. En un rincón se inicia la [[escalera de caracol]] que conducirá a los cuerpos superiores.
[[Archivo:Valladolid catedral torre este lou.jpg|thumb|200px|Torre del lado de la Epístola con la culminación de la estatua del Sagrado Corazón.]]Consta de dos cuerpos de base cuadrada, dos de base octogonal, una cúpula y el remate de una estatua. El material empleado es piedra [[caliza]], excepto la estatua que está fabricada en [[hormigón]] y la [[barandilla]] de la [[terraza]] del segundo cuerpo octogonal que es de [[hierro]]. Los dos primeros cuerpos cuadrados son exactos a los que tenía la torre desplomada. El cuerpo bajo tiene dos entradas, una desde el exterior y otra desde el interior de la catedral. El segundo cuerpo tiene cuatro vanos de arco de medio punto y un techo de [[viga]]s de madera. En un rincón se inicia la Escalera de Caracol que conducirá a los cuerpos superiores.


Los dos cuerpos siguientes son de planta ochavada y arrancan desde la terraza del segundo cuerpo que está protegida por una pequeña cerca de piedra. Esta parte se llamó ''torre de los vientos'' por estar cada ventana orientada en la dirección de un viento.<ref>
Los dos cuerpos siguientes son de planta ochavada y arrancan desde la terraza del segundo cuerpo que está protegida por una pequeña cerca de piedra. Esta parte se llamó ''torre de los vientos'' por estar cada ventana orientada en la dirección de un viento.<ref>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Torres_de_la_catedral_de_Valladolid