Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Mezquita Catedral de Córdoba»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Descripción del monumento: clean up, replaced: bizantinos → bizantinos)
(→‎Orígenes cristianos: clean up, replaced: basílica visigótica de San Vicente → basílica visigótica de San Vicente)
Línea 17: Línea 17:
[[Archivo:Etapas mezquita cordoba.png|260px|right]][[Archivo:Cordoba_mihrab.jpg|thumb|right|300px|Aspecto actual del Mihrab, construido inicialmente por Abderramán I y embellecido por los posteriores emires y califas.]]  
[[Archivo:Etapas mezquita cordoba.png|260px|right]][[Archivo:Cordoba_mihrab.jpg|thumb|right|300px|Aspecto actual del Mihrab, construido inicialmente por Abderramán I y embellecido por los posteriores emires y califas.]]  
=== Orígenes cristianos ===
=== Orígenes cristianos ===
Tras caer Córdoba bajo dominio Sarraceno, la [[Basílica de San Vicente|basílica visigótica de San Vicente]], que había sido el templo cristiano más importante de la ciudad desde el siglo V, fue expropiada y destruida para construir en su lugar una mezquita. Según una versión sucinta del relato tradicional, la mezquita de Córdoba habría sido iniciada bajo el reinado del primer emir omeya Abderramán I entre el 780 y el 785, sobre la planta de la iglesia cristiana, cambiando la orientación de su eje. Sufrió sucesivas ampliaciones en los siglos Siglo IX|IX y Siglo X|X y fue concluida bajo mandato de Almanzor. La más importante de las ampliaciones es la de Alhakén II a la que pertenecen los arcos del [[mihrab]]. En estos arcos se puede ver la evolución de la construcción: las columnas visigodas con sus arcos de herradura les resultaron demasiado bajos a los musulmanes por lo que decidieron añadir pilares sobre las columnas y disponer arcos más altos sin derribar los anteriores y policromando en rojo y blanco todos con lo que se construyó la célebre y más conocida imagen de la Mezquita de Córdoba.  Fue lugar de reuniones a la vez religiosas y políticas pues podía albergar hasta veinte mil personas.
Tras caer Córdoba bajo dominio Sarraceno, la basílica visigótica de San Vicente, que había sido el templo cristiano más importante de la ciudad desde el siglo V, fue expropiada y destruida para construir en su lugar una mezquita. Según una versión sucinta del relato tradicional, la mezquita de Córdoba habría sido iniciada bajo el reinado del primer emir omeya Abderramán I entre el 780 y el 785, sobre la planta de la iglesia cristiana, cambiando la orientación de su eje. Sufrió sucesivas ampliaciones en los siglos Siglo IX|IX y Siglo X|X y fue concluida bajo mandato de Almanzor. La más importante de las ampliaciones es la de Alhakén II a la que pertenecen los arcos del [[mihrab]]. En estos arcos se puede ver la evolución de la construcción: las columnas visigodas con sus arcos de herradura les resultaron demasiado bajos a los musulmanes por lo que decidieron añadir pilares sobre las columnas y disponer arcos más altos sin derribar los anteriores y policromando en rojo y blanco todos con lo que se construyó la célebre y más conocida imagen de la Mezquita de Córdoba.  Fue lugar de reuniones a la vez religiosas y políticas pues podía albergar hasta veinte mil personas.


=== Abd al-Rahmán I ===  
=== Abd al-Rahmán I ===  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Mezquita_Catedral_de_Córdoba